Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 46(1): 8-14, 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-916109

ABSTRACT

El lupino pertenece al género de las leguminosas, junto con el maní, las arvejas, las lentejas y los garbanzos. La harina de lupino ha sido ampliamente utilizada en algunos países por sus propiedades nutritivas y funcionales, destacando entre ellas su gran aporte proteico, adecuada proporción de fi bras, carbohidratos y bajo contenido graso, constituyendo para algunos grupos la "nueva soja". En relación al progresivo aumento en su consumo, han aumentado los reportes de reacciones adversas, destacando entre ellas las correspondientes a alergia alimentaria, que pueden ir desde el síndrome de alergia oral hasta la anafi laxia. Clínicamente la reacción cruzada más relevante se produciría con el consumo de maní y de almendra. En la actualidad existen pocos estudios acerca de la sensibilización a lupino en la población general, en la población atópica y conocemos parcialmente sus alérgenos. Ello, más la falta de incorporación de lupino en el etiquetado de los alimentos, son elementos que difi cultan conocer el real impacto que este alérgeno alimentario emergente cumple en el desarrollo de alergias alimentarias.(AU)


Lupine belongs to the leguminous family, along with peanut, peas, chickpeas and lentils. Lupine fl our has been widely used in some countries for its nutritional and functional properties, outstanding among them its great proteic value, appropriate proportion of fi ber and carbohydrate content, and its low percentage of fat, thus it has been named by some as the "new soy bean". As its consumption has increased, there has also been a raise in the report of adverse reactions, such as food allergy, that range from oral allergy syndrome to anaphylaxis. The most relevant clinical cross-reaction occurs with peanut and almond consumption. Now days there are few studies on general and on atopic population regarding lupine sensitization, furthermore, we hardly know its allergens. The lack of brand identifi cation of lupine in foods is a relevant fact that makes even more diffi cult to have a realistic knowledge of this emerging food allergen and its role in the production of food allergies(AU)


Subject(s)
Humans , Lupinus , Food Hypersensitivity , Allergens , Anaphylaxis
2.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 45(1): 7-11, 2014. tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-916559

ABSTRACT

Durante los últimos años ha habido un aumento en la incidencia de un tipo particular de anafilaxia que solo se manifiesta al realizar algún tipo de actividad física y que se conoce como anafilaxia inducida por el ejercicio. Fue descripta por primera vez en 1979 y definida como una forma de alergia física inducida por el ejercicio, sola o asociada a otros factores precipitantes, caracterizada por una reacción severa, de inicio brusco y rápido. Existe además un subgrupo de pacientes que sólo presentan síntomas si el ejercicio se lleva a cabo dentro de unas pocas horas de ingerir alimentos. Este trastorno se denomina anafilaxia inducida por ejercicio e ingestión de alimentos. La etiopatogenia de la anafilaxia inducida por ejercicio no está del todo aclarada, pero se han postulado distintas teorías que explicarían la liberación final de mediadores vasoactivos. Las manifestaciones clínicas no difieren significativamente de otras anafilaxias y puede ir desde compromiso cutáneo hasta compromiso de vía aérea, shock anafiláctico y eventualmente la muerte del paciente. El diagnóstico de esta enfermedad se basa principalmente en una anamnesis detallada en búsqueda de todos los posibles agentes predisponentes, pruebas de sensibilización inmediata y pruebas de provocación de ejercicio, alimentos o fármacos, si corresponden. La base del tratamiento es evitar los factores desencadenantes, junto con el manejo agudo de la anafilaxia. (AU)


During the last years, there has been an increased incidence of a particular type of anaphylaxis that only manifests with some kind of physical activity and is known as exercise-induced anaphylaxis. Described for the first time in 1979 and defined as a form of physical allergy induced by exercise, alone or associated with other triggers, characterized by a severe reaction which appears very suddenly. There is also a subset of patients that only presents symptoms if the exercise is carried out within a few hours of eating. This condition is called exercise-induced anaphylaxis and food intake. The pathogenesis of the exercise-induced anaphylaxis is not fully clear, but several theories have been postulated to explain the final release of vasoactive mediators. Clinical manifestations do not differ significantly from other anaphylaxis and can range from cutaneous to airway involvement, anaphylactic shock an even death of the patient. The diagnosis of this disease is mainly based in a detailed history in search of all possible predisposing agents, immediate sensitization testing, and challenge tests of exercise, food or drugs if applicable. The mainstay of treatment is to avoid the triggers, along with the acute management of anaphylaxis.(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Exercise , Anaphylaxis , Basophils , Allergens , Food Hypersensitivity , Mast Cells
3.
Arch. latinoam. nutr ; 33(2): 257-67, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-16715

ABSTRACT

Se describen los principios generales que deben aplicarse como marco de referencia para identificar procedimientos apropiados en el manejo de datos recolectados en estudios de gran escala. La descripcion se hace en funcion de dos aspectos fundamentales: 1) el registro de datos y 2) el proceso de datos. En la primera parte (registro de datos), se definen las diferentes etapas a desarrollar en la preparacion de formularios y/o cuestionarios, y en la recoleccion de datos. En la segunda parte (proceso de datos) se delinean las etapas a ser implementadas para lograr el control de calidad, realizar la codificacion, y efectuar el ingreso de datos para su analisis. Con relacion a este ultimo aspecto, se propone un esquema de trabajo continuo por etapas, y se identifican algunos de los metodos estadisticos de uso comun al someter a prueba diversas hipotesis. El proceso se ilustra usando diagramas de flujo para algunas fases del proceso, en los que se senala en particular que el proceso y analisis de datos deben constituir una accion continua de principio a fin. Este debe definirse cuidadosamente en un protocolo de operaciones que norme todas las acciones del proceso


Subject(s)
Data Collection , Operations Research , Research
4.
Invest. med. int ; 9(2): 146-51, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-7834

ABSTRACT

Se trataron 19 pacientes con infecciones severas anaerobicas puras o mixtas,usando clindamicina a dosis entre 1,200 mg y 2,400 mg al dia, por via endovenosa. Diecisiete enfermos recibieron, ademas, aminoglucosidos por presencia o sospecha de infecciones mixtas aerobicas-anaerobicas. Se practicaron procedimientos quirurgicos terapeuticos en 16 pacientes. Los resultados fueron favorables; se obtuvo cura terapeutica (recuperacion clinica total) en 18 de los 19 pacientes tratados.La clindamicina fue bien tolerada; un solo caso desarrollo diarrea; pero este, a la vez recibia otros antibioticos capaces de producir dicho efecto colateral. La diarrea desaparecio al discontinuar los antibioticos. Se detecto ligera elevacion de las transaminasas en dos pacientes, esta fue transitoria y sin consecuencias clinicas. La clindamicina es una droga eficaz en el tratamiento de infecciones anaerobicas o mixtas aerobicas-anaerobicas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Bacterial Infections , Clindamycin
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL