Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
2.
Medicina (B.Aires) ; 52(1): 41-7, 1992. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-116678

ABSTRACT

La insuficiencia renal crónica (RC) una vez establecida, progresa inoxeroblemente hacia el estadio terminal, determinando la supresión total de la función renal. El enlentecimiento de la velocidad de progresión de la enfermedad es por lo tanto, uno de los objetos más importantes de la nefrología actual. La restricción proteica ha sido la estrategia terapéutica más utilizada para este fin, observándose modificacions de las alteraciones hemodinámicas intraglomerulares a nivel experimental y enlentecimiento de la velocidad de progresión en la mayoría de los pacientes. Por ese motivo estudiamos el efecto de la restricción proteica sobre la velocidad de progresión en 7 pacientes con Cr plasmáticas entre 2,74-5,3 mg/dl, cuyos datos clínicos figuran en la Tabla 1. La velocidad de progresión se evaluó por el método de la 1/CR cada 1-3 meses durante 1 año de ingesta proteica adlibitum y durante 23-40 meses de restricción proteica. La ingesta proteica indicada, fue individualmente calculada considerando el requerimiento proteico basal y la capacidad renal para excretar urea (Tabla 2). La ingesta proteica observada durante el período de restricción proteica, fue significativamente menor que la ingesta ad-libitum aunque superior a la indicada (Fig. 1). El curso de la enfermedad (Fi. 2) mostró durante el año de ingesta ad-libitum, enfermedad progresiva en 4/7 pacientes (panel izquierdo), siendo relativamente estable en los 3 restantes (panel derecho). Despues de seis meses de iniciada la restricción proteica, los pacientes con enfermedad progresiva previa mostraron un enlentecimiento de su velocidad de progresión, ya que las determinaciones de 1/Cr reales de este período, se ubicaron por encima de las correspondientes a la evolución natural de la enfermedad. Los pacientes con enfermedad relativamente estable, mostraron durante el tratamiento, una aceleración de la velocidad de progresión en 2 casos y una mejoría en el restante. Durante los primeros 6 meses de restricción proteica (Fig. 3), se observó un aumento transitorio de la Cr plasmática que fue máximo a los 2,7 meses y una disminución de la ureia plasmática que a los 1,5 meses alcanzó un valor cercano al estimado al prescribir la dieta (Tabla 2). La excreción media de creatinina (1118 + 25 mg/día1,73 m**2 SC) se mantuvo estable a lo largo de todo el estudio. Las cifras de presión arterial sistólica y diastólica no mostraron cambios significativos entre el período de ingesta ad-libitum y el de restricción proteica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Creatinine/blood , Renal Insufficiency, Chronic/diet therapy , Kidney/physiopathology , Dietary Proteins/administration & dosage , Diet , Urea/blood
3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 28(4): 213-9, jul.-ago. 1986. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-33833

ABSTRACT

Foi realizada em 1984 uma nova pesquisa epidemiológica dos cäes domésticos e seguimento dos indivíduos que apresentaram parasitemia dois anos antes a fim de compreender a relaçäo entre a parasitemia e a idade dos cäes, empregando para isso técnicas sorológicas e xenodiagnóstico. A persistência da parasitemia foi independente ou pouco relacionada à idade, confirmando assim o padräo observado em 1982. Da mesma maneira, nos cäes soropositivos näo se registrou nenhuma diminuiçäo significativa com respeito a idade em: a) a probabilidade de descobrir parasitas por meio de um seguimento durante 2 anos; b) sua capacidade de infecçäo para a ninfas de 3ª e 4ª fase de T. infestans, medido pela porcentagem de barbeiros infectados que se observou em cada um dos xenodiagnósticos dos cäes. A capacidade infectante dos cäes soropositivos foi aproximadamente constante ao longo da vida, e significativamente maior que a registrada para as crianças no presente estudo, e para os agrupamentos humanos pesquisados por outros investigadores. Assim sendo e considerando as altas freqüências de alimentaçäo no cäo que säo observados nas populaçöes pelo T. infestans, espera-se que o cäo contribua para o total de barbeiros infectados existentes nas áreas rurais da Argentina. Esta característica deveria ser suficiente para incriminar definitivamente os reservatórios caninos como um fator de risco para as pessoas residentes na mesma casa. A alta intensidade da parasitemia registrada entre os cäes na presente pesquisa poderia estar relacionada com a acentuada desnutriçäo característica dos cäes nas áreas rurais pobres da Argentina, o que poderia afetar a capacidade do hospedeiro para controlar a infecçäo


Subject(s)
Dogs , Animals , Chagas Disease/transmission , Dog Diseases/parasitology , Trypanosoma cruzi/parasitology , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL