Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 29(2): 224-31, mar.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88309

ABSTRACT

Se realizó un estudio aleatorio a ciegas en 186 pacientes con úlcera gastroduodenal. Se utilizaron tres esquemas terapéuticos que asociaban cimetidina y metronidazol a diferentes dosis; el primer grupo recibió 400 mg de cimetidina y 750 mg de metronidazol diario; el segundo 1 g de cada medicamento y el tercero, 800 mg de cimetidina y 500 mg de metronidazol. Del total de 45 úlceras gástricas, curaron el 26,6 % a la segunda semana y el 77,7 % a la cuarta semana sin diferencias significativas entre los tres grupos. El 48 % de las 133 úlceras duodenales curó a la segunda semana de tratamiento, el 67,6 % a la tercera semana y el 88,7 % a la cuarte, sin diferencias sigificativas entre los tres grupos. La asociación de ambos medicamentos ermite acelerar el período de curación de las úlceras gastroduodenales, a pesar de reducir a 400 mg la dosis diaria de cimetidina


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cimetidine/therapeutic use , Drug Therapy, Combination , Metronidazole/therapeutic use , Peptic Ulcer/drug therapy
2.
GEN ; 42(3): 103-6, jul.-sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78874

ABSTRACT

Se estudiaron 149 pacientes con diagnóstico endoscópico de úlcera (19 gástricas y 130 duodenales) distribuídos aleatoriamente en tres grupos de tratamiento, uno con 1 gm de Cimetidina/día, otro con 1 gm de Metronidazol/día y el tercero con la asociación de ambas drogas a dosis iguales. A los 20 días habían curado 17/19 de las úlceras gástricas sin diferencia significativa entre los tres grupos. De las úlceras duodenales curaron el 71% de las que recibieron Metronidazol, el 69,8% de las tratadas con Cimetidina (s.n.) y el 97,6% de las que recibieron ambas drogas a la vez (p < 0,01). Se recomientda la asociación de estos medicamentos en pacientes que no respondan a los medicamentos habituales


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cimetidine/therapeutic use , Endoscopy/methods , Metronidazole/therapeutic use , Duodenal Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer/diagnosis
3.
Rev. cuba. pediatr ; 58(5): 619-24, sept.-oct. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44273

ABSTRACT

Se estudiaron 200 pacientes con edades comprendidas entre 15 meses y 14 años de edad, de ellos 107 pertenecían al sexo masculino y 93 al femenino, a los cuales se les realizó estudio esofagogastroduodenoscópico por presentar dolor abdominal recurrente, vómitos, hematemesis, melena o ambas, o para la extracción de cuerpos extraños ingeridos de forma accidental. Los pacientes menores de 10 años fueron anestesiados con sulfato de ketamina a dosis de 1 a 3 mg por kg de peso corporal. En los niños mayores de 10 años, se usó anestesia tópica spray de lidocaína al 10%, si se consideró necesario fue utilizado sedación con diazepam por vía intramuscular (im). En este estudio utilizamos el fibroscopio gastrointestinal Modelo GIF-P3 de la casa Olympus (de diámetro fino, 9 mm). En resultados, no hubo complicaciones relacionadas con la premedicación de los pacientes examinados; los diagnósticos endoscópicos más frecuentes fueron la gastritis crónica (22,5%), la duodenitis crónica (11%) y la combinación de éstas, las gastroduodenitis crónica (10,5%) se diagnosticaron 12 úlceras duodenales (6%), se presentaron lesiones múltiples en 15 pacientes (7,5%), la asociación más frecuentemente observada fue la de la esofagitis con hernia hiatal y gastroduodenitis crónica, consideramos atendiendo a estos resultados, que este método diagnóstico debe implantarse en nuestros hospitales pediátricos por su utilidad e inocuidad


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Digestive System Diseases/diagnosis , Endoscopy/methods
4.
Rev. cuba. cir ; 25(4): 339-44, jul.-ago. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103346

ABSTRACT

Se señala que con el objetivo de determinar la confiabilidad de las pruebas de manometría esofágica, radiología y endoscopia en el diagnóstico de la hernia hiatal, mediante la determinación de la sensibilidad y la especificidad de cada una de ellas, así como de comparar la sensibilidad de la manometría en el diagnóstico de 2 tipos de hernia, deslizante y paraesofágica, clasificadas por radiología, y la sensibilidad de la endoscopia en el diagnóstico de dichas hernias, se estudiaron 50 pacientes sospechosos de presentar hernia hiatal, de ambos sexos. A todos se les realizó la endoscopia, la radiología con maniobras de Valsalva y Müller, y en posición de Trendelemburg, y la manomatría, por el personal especializado de nuestro centro. Se consideró paciente con hernia hiatal aquel que tenía como mínimo 2 pruebas positivas y cuyos síntomas correspondían a dicho diagnóstico. Se indica que nuestros resultados coinciden con los informados en la literatura médica en cuanto a considerar la radiología como la técnica de mayor confiabilidad en el diagnóstico de dicha entidad, así como que la manometría y la endoscopia tienen a su ves una alta sensicilidad y menor especificidad, que no se observan grandes diferencias entre ambos métodos en cuanto a su confiabilidad, y que tanto la manometría como la endoscopia mostraron una mayor sensibilidad en el diagnóstico de la hernia hiatal deslizante


Subject(s)
Humans , Male , Female , Esophagoscopy , Hernia, Diaphragmatic/diagnosis , Manometry , Hernia, Diaphragmatic
5.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 26(4): 529-32, oct.-dic. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31229

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo evitar el rechazo de pacientes con úteros retroversos, no patológicos, en el transcurso de la sección de trompas por electrofulguración. En el mismo, se analizaron un total de diez pacientes que acudieron al Instituto de Gastroenterología para realizarse la esterilización endoscópica cumpliendo distintas indicaciones médicas. Adicionalmente esas pacientes eran portadoras de las características antes señaladas. Mediante un tacto bimanual se logra bascular el útero mostrando las trompas al operador y llevando a cabo la sección sin dificultad. Es de señalar que en casos de úteros fijos, por determinada patología ginecológica, esta maniobra no es efectiva


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Sterilization, Tubal/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL