Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. invest. clín ; 59(1): 48-56, ene.-feb. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632391

ABSTRACT

Introduction. It is generally thought that development of hypertension in preeclampsia (PE) is due to generalized endothelial dysfunction and/or results from an imbalance in the production and/or action of vasoactive factors, resulting in higher citosolic Ca2+ concentration which in turn leads to vasoconstriction and decreased blood pressure perfusion in organs, including the fetoplacental unit. Among vasoactive factors involved in blood pressure regulation, endothelin 1 (ET-1) and angiotensin II (Ang II) regulate citosolic Ca2+ concentrations and therefore are considered in this review. PE is associated with higher circulating and placental ET-1 levels, observation that explains, at least in part, vasoconstriction and oxidative stress. Higher and lower Ang II sensitivity seen in PE and normal pregnancy, respectively, could not be explained by changes in renin-angiotensin system components, including Ang II receptors (ATI). During normal pregnancy, ATI receptors are found as monomers and are inactivated by reactive oxygen species (ROS) leading to lower Ang II sensitivity. In contrast, PE is associated with increased ATl/bradicinin receptors (B2) heterodimers which are resistant to inactivation by ROS, maintaining increased ATI-receptor stimulated signaling in PE. In adittion, AT-1 agonistic antibodies (AT1-AA) obtained from PE women increases intracellular Ca2+, NADPH oxidase components and ROS, effects not observed with normal pregnancy AT1-AA. Conclusion. High ET-1 levels, the presence of AT1/B2 receptor heterodimers and increased AT1-AA are involved, at least in part, in the hypertensive and oxidative stress states in PE.


Introducción. Se reconoce que el desarrollo de la hipertensión en la preeclampsia (PE) resulta del daño endotelial generalizado y/o de la falta de equilibrio en la producción y/o acción de agentes vasoactivos, lo que conlleva al incremento en la concentración citosólica de Ca2+ que resulta en vasoconstricción y disminución de la perfusión sanguínea en los órganos, incluyendo la unidad fetoplacentaria. Dentro de los factores vaso-activos que regulan la presión arterial, en la presente revisión se consideró a la endotelina 1 (ET-1) y a la angiotensina II (Ang II), factores que regulan la concentración citosólica de Ca2+. En comparación con el embarazo normal, la PE se asocia con mayor concentración en suero y placenta de ET-1, lo que explica en parte la vasoconstricción y el estado de estrés oxidativo. La respuesta exagerada en la PE y el estado de refractariedad en el embarazo normal a la Ang II no pueden explicarse por componentes del sistema renina-angiotensina, incluyendo a los receptores de Ang II (ATI). Durante el embarazo normal los receptores AT-1 se encuentran en forma de monómeros y son inactivados por las especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que se asocia con menor respuesta a Ang II. En cambio, la respuesta exagerada a la Ang II durante la PE puede deberse a la heterodimerizacion de los receptores ATI con los de bradicinina (B2), estado que les confiere resistencia a la inactivación por las especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que explica el incremento en la concentración del Ca2+ intracelular. Además, los anticuerpos agonistas del receptor ATI (AT1-AA) de mujeres PE aumenta la concentración de Ca2+ intracelular, de la NADPH oxidasa y de ROS, efectos que no se presentan al utilizar AT1-AA de embarazadas normotensas. Conclusión. Las altas concentraciones de ET-1, la presencia de receptores ATI en forma de heterodimeros ATI/ B2 y el aumento en los AT1-AA explican en parte, el estado de hipertensión y de estrés oxidativo de la PE.


Subject(s)
Animals , Female , Humans , Pregnancy , Rats , Angiotensin II/physiology , Endothelin-1/physiology , Pre-Eclampsia/metabolism , Receptor, Angiotensin, Type 1/physiology , /physiology , Autoantibodies/immunology , Blood Pressure/drug effects , Blood Pressure/physiology , Calcium Signaling , Dimerization , Endothelin-1/biosynthesis , Maternal-Fetal Exchange , Models, Biological , Nitric Oxide/physiology , Oxidative Stress , Protein Interaction Mapping , Pre-Eclampsia/physiopathology , Reactive Oxygen Species , Receptor, Angiotensin, Type 1/chemistry , Receptor, Angiotensin, Type 1/immunology , /chemistry , Receptors, Endothelin/antagonists & inhibitors , Receptors, Endothelin/physiology , Renin-Angiotensin System/physiology , Signal Transduction/physiology
2.
Rev. invest. clín ; 51(5): 309-14, sept.-oct. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259005

ABSTRACT

La cantidad promedio de calcio que pasa de la circulación general a la glándula mamaria es de 300 mg/día y es independiente del contenido de este nutrimento en la dieta. El metabolismo de calcio durante la lactancia presenta ajustes tales como modificaciones en la absorción intestinal de calcio, la conservación renal y la movilización ósea de calcio. En situaciones de amamantamiento prolongado (> 3 meses), la concentración de 1,25 dihidroxivitamina D aumenta, al igual que la absorción intestinal de calcio. Durante la lactancia se presenta hipocalciuria, la cual es independiente de la hormona paratiroidea (PTH). La movilización de calcio del hueso representa la principal fuente de calcio de la leche. El esqueleto de la mujer durante la lactancia presenta una disminución en el contenido mineral, así como un aumento en la velocidad de recambio óseo, modificaciones independientes de la concentración de la PTH. Tanto la excreción urinaria como la movilización ósea de calcio se socian con el péptido relacionado a la PTH (PTHrP), cuyas concentraciones aumentan durante la lactancia. Por otro lado, el PTHrP parece esta involucrado en la transferencia de calcio de la circulación general a la glándula mamaria. La bien conocida negatividad en el balance de calcio y la pérdida de masa ósea que se observa en la mujer lactante puede explicarse por el estado de hipoestrogenismo debido a la lactancia, cuadro que semeja a lo que ocurre en la posmenopausia


Subject(s)
Humans , Female , Calcium/metabolism , Estrogens/metabolism , Lactation/metabolism , Calcification, Physiologic/physiology , Nutritional Requirements
3.
Rev. invest. clín ; 51(2): 99-106, mar.-abr. 1999. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258981

ABSTRACT

El propósito del presente trabajo fue estudiar el efecto de la rehabilitación nutricia con dietas que contenían diferente concentración de proteína (6, 18 o 50 por ciento) en ratas previamente desnutridas sobre los niveles del factor de crecimiento semejante a la insulina (IGF-I) y de las proteínas que unen al factor semejante a la insulina (IGFBPs). La desnutrición se indujo alimentando ratas en crecimiento con 0.5 por ciento de caseína por cinco semanas. En este periodo, el crecimiento, las proteínas totales en el suero, las concentraciones de IGF-I en suero y la relación IGFBP-3/IGFBP-2 se encontraron significativamente disminuidas comparados con el grupo con libre acceso a una dieta con 18 por ciento de caseína. La rehabilitación nutricia por 21 días con 6 por ciento de caseína no cambió ninguno de estos parámetros. La rehabilitación nutricia con una dieta con 18 o 50 por ciento de caseína por un día no inició el restablecimiento de las concentraciones de IGF-I y la relación IGFBP-3/IGFBP-2. Sin embargo, después de 10 días con dietas al 18 o 50 por ciento de caseína por un día no inició el restablecimiento de las concentraciones de IGF-I y la relación IGFBP-3/IGFBP-2. Sin embargo, después de 10 días con dietas al 18 o 50 por ciento de caseína, las ratas aumentaron 12 veces las concentraciones de IGF-I y siete veces la relación IGFBP-3/IGFBP-2. Finalmente, la rehabilitación por 21 días con 18 o 50 por ciento de caseína produjo un incremento de 21 y 16 veces en las concentraciones de IGF-I y 6.1 y 14.5 veces en la relación IGFBP-3/IGFBP-2 respectivamente. Estos resultados sugieren que la rehabilitación nutricia con 18 por ciento o 50 por ciento de caseína son más efectivas que dietas que contienen 6 por ciento de caseína para restablecer el peso corporal. Las concentraciones de IGF-I e IGFBP-3 fueron indicadores sensibles de la evolución del estado nutricio dependiendo de la concentración de proteína en la dieta


Subject(s)
Animals , Rats , Caseins/administration & dosage , Protein Deficiency/diet therapy , Protein Deficiency/blood , Insulin-Like Growth Factor I , Insulin-Like Growth Factor II , Nutrition Rehabilitation , Dietary Proteins/administration & dosage , Dietary Proteins/metabolism , Dietary Proteins/therapeutic use , Blood Proteins/analysis , Rats, Wistar/blood , Rats, Wistar/metabolism
4.
Rev. invest. clín ; 50(4): 293-300, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234248

ABSTRACT

Objetivo. Comparar el balance metabólico de calcio y fósforo de lactancia versus el de destete, así como determinar la producción de calcio y fósforo en la leche de mujeres de una comunidad rural de México a diferentes tiempos de lactancia. Métodos. Se estudiaron 36 mujeres con edades entre 18 y 36 años, peso de 49 ñ 3 kg y talla de 148 ñ 2 cm, divididas en seis grupos: cuatro grupos de lactancia (1º, 3º, 12º mes), uno de destete y uno no lactantes. El balance metabólico fue diez días, con duplicados de la dieta, orina de 24 horas (3 días, heces de 72 horas y muestras de leche de 24 horas (2 días). Se determinó calcio (Ca) por espectrofotometría de absorción atómica y fosforo por método colorimétrico con molibdato-metavanadato. Resultados y conclusiones. Al tercer mes de lactancia se observó el mayor contenido de Ca en leche (246 mg/día). En la lactancia se observaron balances negativos de Ca(789 ñ 165 mg/día); en los primeros meses fue menor de excreción urinaria, lo que sugiere un mecanismo de conservación de Ca. no se observaron diferencias en el contenido de fósforo en leche. Los grupos de mujeres no lactantes y del destete presentaron balances positivos de fósforo, mientras que en la lactancia se observaron balances negativos (115 a 475 mg/día). La excreción fecal de Ca y fósforo fue salta (~1300 mg/día) lo que contribuyó a la condición negativa del babance. La producción de Ca y fósforo en leche fue similar a lo referido para poblaciones rurales y urbanas de Africa, Asia, Europea y Estados Unidos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Calcium, Dietary/metabolism , Calcium/metabolism , Spectrophotometry, Atomic , Feces/chemistry , Phosphorus, Dietary/metabolism , Lactation/metabolism , Milk, Human/chemistry , Milk, Human/metabolism , Reference Values , Urine/chemistry , Weaning , Mexico
5.
Rev. invest. clín ; 50(2): 113-8, mar.-abr. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232786

ABSTRACT

Objetivo. Estudiar el efecto de 1,25-dihydroxycholecalciferol D(1,25-(OH)2D3 sobre la proliferación y muerte de las células de endometrio de la rata en cultivo. Material y métodos. Se usó la línea celular de endometrio de rata Rentro 1. El medio de incubación se suplementó con 1 por ciento de suero bovino fetal inactivado y previamente tratado con carbón para eliminar las hormonas esteroides. Las monocapas de células fueron mantenidas en presencia o ausencia de 1,25-(OH)2D3 o 17ß-estradiol o del vehículo. Posteriormente se evaluó la proliferación celular mediante conteo en un hemocitómetro, utilizando azul tripano 0.4 por ciento y se analizó la fase de síntesis de ADN por citofluorometría fe flujo. La muerte celular fue determinada por el análisis de la integridad del ADN genómico en geles de agarosa y tinción con bromuro de etidio. Resultados. Las células en presencia de 1 por ciento de suero bovina fetal sin hormonas esteroides en el medio de cultivo, estimuló su crecimiento de las mismas. Por otro lado, las células Rentro 1 no respondieron a la estimulación con 17ß-estradiol y sí al 1,25-(OH)2D3, lo que confirmó la ausencia del receptor de estrógenos en estas células y demostró la capacidad de esta línea celular para responder al 1,25-(OH)2D3. Por último, se encontró que a diferencia de otros tipos celulares, las células Rentro 1 no sufrieron daño a nivel del ADN (apoptosis) con el 1,25-(OH)2D3. Conclusiones. 1) El 1,25-(OH)2D3 promovió la proliferación de las células Rentro 1 de manera independiente de la dosis e independiente de la presencia del estímulo estrogénico; 2) el incremento en el número de células estuvo en relación con la activación de la fase de síntesis de ADN del ciclo celular; 3) la presencia de esta hormona en el cultivo celular no indujo la muerte celular no indujo la muerte celular por apoptosis


Subject(s)
Animals , Female , Rats , Calcitriol/pharmacology , Cell Cycle , Cell Line , Cells, Cultured , Cell Division , DNA/biosynthesis , Endometrium/cytology , Endometrium/drug effects , Vitamin D/pharmacology
6.
Arch. med. res ; 27(2): 195-200, 1996. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-200314

ABSTRACT

In order to assess the nutritional status of riboflavin and pyridoxine during pregnancy, 24 Mexican women were studied during the second trimester and 17 during the third trimester of gestation. The biochemical evaluation of the riboflavin and pyridoxine status was performed by measuring the activation coefficients (AC) of the erythrocyte glutathione reductase (eGR) and aspartate aminotranferase (eAAT), respectively. Dietary protein, riboflavin, thiamin, and calcium intake decreased significantly in the last trimester of gestation. The women presented biochemical deficiency of pyridoxine in the second and third trimester of pregnancy, but they developed biochemical deficiency of riboflavin and pyridoxine deficiency. None showed clincial signg of vitamin deficiency. No significant correlation was found between individual serum concentrations of estradiol or progesterone and eGR-AC or eAAT-AC in both trimesters of pregnancy. Six newborns studied showed normal eGR-AC and eAAT-AC


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Feeding Behavior/classification , Maternal Nutrition , Pregnancy/physiology , Pyridoxine/blood , Riboflavin/blood
7.
Rev. invest. clín ; 47(4): 259-66, jul.-ago. 1995. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-161963

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar si las concentraciones e la somatomedina C )IGF-I) en el suero de mujeres preeclámticas son menores que las encontradas en mujeres embarazadas normotensasm y si las concentraciones en el suero del IGF-I se correlacionan con las de la 1,25-dihidroxivitamina D (1,25-(OH)2D). Diseño del estudio. El estudio fue transversal y se realizó entre las semanas 26.7 y 39.7 del embarazo. Los resultados obtenidos en mujeres preeclámpticas se compararon con los obtenidos en mujeres embarazadas normotensas de la misma edad gestacional (grupo testigo). Lugar. Todas las voluntarias eran pacientes del Hospital General de México, México, D.F., y todos los análisis de laboratorio se realizaron en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, México, D.F. Sujetos. En el estudio participaron 26 mujeres preeclámpticas y 26 mujeres embarazadas normotensas. Todas participaron informada y libremente. Procedimiento. Se realizaron las siguientes medicaciones: concentraciones en el suero del IGF-I, de la 1,25-(OH)2D, de la hormona paratiroidea intacta (PTH), del fósforo inorgánico, de la creatinina y del calcio y magnesio totales y iónicos. Además, se midieron la excreción urinaria del calcio y la depuración renal de la creatinina y se obtuvieron datos antropométricos y sobre la dieta habitual. Todos los análisis de laboratorio se realizaron en forma ciega. La comparación entre grupos se realizó mediante la prueba U de Mann-Whitney y las asociaciones entre variables se analizaron mediante las pruebas de correlación de rangos de Sperman y regresión por pasos. Resultados. Las concentraciones del IGF-I en el suero fueron 26.1 ñ 10.2 nmol/L (promedio ñ DE) en el grupo de mujeres preeclámticas y 49.9 ñ 14.3 nmol/L en el grupo testigo (p= 0.0003). Las concentraciones de la 1,25-(OH)2d en el suero fueron 43.6 ñ 8.2 pg/mL en el grupo de mujeres preeclámpticas y 52.1 ñ 10.2 pg/mL en el grupo testigo (p= 0.005). Las concentraciones de PTH intacta en el suero fueron similares en el grupo de mujeres preeclámpticas y en el grupo testigo. Las concentraciones en el suero del IGF-I, de la 1,25-(OH)2D y de la PTH intacta se correlacionaron significativamente entre sí en el grupo testigo. En las mujeres preeclámpticas sólo se correlacionaron los valores del IGF-I y de la 1,25-(OH)2D. Conclusiones. Del presente estudio se derivan dos observaciones originales: primero, que las concentraciones del IGF-I en el suero de las mujeres preeclámpticas fueron significativamente menores que las observadas en las embarazadas testigo; y segundo, la existencia de una correlación significativa entre las concentraciones séricas de IGF-I y de 1,25-(OH)2D tanto en el grupo testigo como en las mujeres preclámpticas


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Blood Pressure , Dihydroxycholecalciferols , Gestational Age , Insulin-Like Growth Factor I/analysis , Pre-Eclampsia/blood , Pre-Eclampsia/diagnosis , Pre-Eclampsia/urine , Proteinuria/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL