Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Salud ment ; 29(4): 1-8, Jul.-Aug. 2006.
Article in English | LILACS | ID: biblio-985960

ABSTRACT

Abstract: Platelets llave serotonin (5-HT) uptake and storage mechanisms similar to those from neurons. In addition, they represent nearly 99% of blood 5-HT concentration. For these characteristics, platelets are considered useful biomarkers of the serotonergic synaptic neurotransmission, particularly in psychiatric disturbances such as depression. However, most studies which have evaluated platelet 5-HT concentrations in depression have not shown similar findings. It has been suggested that changes in plasma tryptophan (TRP) concentrations might modify 5-HT concentration in the brain, as well as in platelets. Likewise, decreased plasma concentrations of TRP have been found in depressed patients, and the selective 5-HT reuptake inhibitors (SSRIs) induce changes in platelet 5-HT concentration. Considering the controversy surrounding platelet 5-HT concentrations in depressed patients, and the fact that blood 5-HT and TRP have not been studied in the Mexican population, we decided to study 5-HT and tryptophan concentrations in blood and platelets from depressed and control Mexican subjects to evaluate a possible correlation with the severity of depression. The effect of fluoxetine and citalopram treatment on blood and platelet 5-HT and TRP concentrations in depressed patients was also studied. Material and methods Depressed patients The patients of this study were carefully selected and evaluated. Scales based on semi-structured interviews were applied (MINI and SCID-II) by clinical investigators to reduce any possible bias in patient selection. The influence of the seasonal variability on the 5-HT or TRP blood concentrations was controlled by pairing depressed patients and healthy subjects according to age, gender and, in the case of women, menstrual cycle phase. Patients with a complete remission of depression symptoms (defined as a score not higher than 5 points in the Hamilton's scale, and lower than 7 points in Beck's scale) were asked for a blood sample to measure platelet and blood concentrations of 5-HT and TRP. The patients were weighted before the treatment and after their improvement. Control subjects The control group was integrated by 30 healthy subjects, 24 women and 6 men, with an average age of 32.3 ± 10.8 years. Participants were recruited from the overall Mexican population, interviewed by a psychiatrist, and evaluated with the structured interview MINI and the SCID-II, all these to discard any psychiatric diagnose. None of them had received any pharmacological treatment during the three weeks prior to the study. Control and depressed women were paired according to their menstrual cycle phase. All participants received a detailed explanation of the study, and those who voluntarily accepted the stipulations signed an informed consent document. Control and patient subjects were clinically examined and studied with routine laboratory tests (blood count, blood chemistry, urinalysis, and thyroid function test). Blood sample procedures 5-HT and TRP measurements in total blood preparation were carried out according to the method described by Anderson, and were quantified by high performance liquid chromatography (HPLC). Statistical analysis The differences were statistically determined through an analysis of variance (ANOVA), with the assistance of the SPSS 12.00 (Statistical Software by SPPS Inc.). Results Results from laboratory tests, such as blood count, blood chemistry, thyroid function (T3, T4 and TSH) and urinalysis were normal in depressed subjects, as well as in healthy volunteers. Platelet number, blood 5-HT concentration, platelet content of 5-HT, and blood tryptophan concentration showed no significant differences in depressed patients in comparison to control subjects. 5-HT values in blood and platelet were significantly lower than the initial concentrations in patients after antidepressant treatment. Discussion and conclusions Discrepancies between our study and those found in the literature can be explained with three different approaches: ethnical, physiological, and methodological, as is further discussed. The significant decrease produced by the antidepressant treatment in blood and platelet serotonin concentration may be a consequence of the action of SSRIs, due to a 5-HT diminished uptake by the platelet. Considering our results, we conclude that: Blood and platelet 5-HT concentrations were not different between depressed patients and healthy volunteers. Blood TRP concentrations were not different between depressed patients and healthy volunteers. SSRIs (fluoxetine or citalopram) used in the treatment of depressed patients induced a significant decrease in blood and platelet content of 5-HT, and had no effect in TRP concentrations. Based on these results, neither blood/platelet 5-HT nor blood tryptophan concentrations seem to be good biological markers of depressive patients status. However, 5-HT, but not tryp-tophan, might be a reference point for pharmacological treatment effect.


resumen está disponible en el texto completo

2.
Salud ment ; 24(5): 12-16, sept.-oct. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309643

ABSTRACT

Se analizaron 40 muestras de suero de pacientes tratados con carbamacepina por inmunoanálisis enzimático (EMIT) y cromatografía de líquidos de alta eficiencia (HPLC) y se compararon los resultados. El método cromatográfico incluye la extracción de la carbamacepina con cloruro de metileno y su separación cromatográfica en una columna Nova Pak C18 usando una mezcla de acetonitrilo al 25 por ciento en agua pH 5.6. La detección se hizo en un detector de absorbancia a 215 nm. La correlación entre estos dos métodos fue de 0.93. Las bandas de confianza para la predicción de HPLC en función de EMIT calculadas mediante el criterio de Working-Hotelling, mostraron un error máximo de 1.1, 0.5 y 1.6 µg/ml en el rango bajo, medio y alto respectivamente con una probabilidad 0.05. La ecuación que expresa el comportamiento de la medición de carbamacepina por HPLC en función del EMIT es: HPLC = 0.824 x EMIT + 0.777 Posteriormente, se usó el método cromatográfico para determinar los niveles séricos predosis de carbamacepina y 10,11-epoxi-carbamacepina en 5 pacientes epilépticas que recibieron una dosis oral de 200 mg de carbamacepina cada 8 horas como único anticonvulsivante para el control de sus crisis.


Subject(s)
Carbamazepine , Chromatography , In Vitro Techniques , Immunoenzyme Techniques , Serology , Bipolar Disorder , Epilepsy
4.
Salud ment ; 24(1): 3-9, ene.-feb. 2001. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306549

ABSTRACT

Las alteraciones psiquiátricas sólo pueden entenderse a partir de una génesis multifactorial. En la depresión intervienen factores biológicos (neurotransmisores cerebrales) y factores psicosociales. Nuestras vivencias infantiles interactúan con nuestro patrimonio genético. La salud mental es un fenotipo complejo influenciado por ambos tipos de factores.Una línea importante de investigación es la relacionada con nuestra vida emocional. A los enfoques psicodinámicos se han agregado actualmente los enfoques neurobiológicos. Estos han estudiado las modificaciones bioquímicas causadas por el estrés. El hipocampo es una es-truc-tura primordial para los procesos de aprendizaje y de memoria que puede ser afectada por la emoción y el estrés. En ese sitio hay una gran concentración de receptores a los glucocorticoides ("las hor-monas del estrés") , por lo que se le considera una pieza clave para integrar la respuesta cognitiva, neurohormonal y neuroquímica a la emoción y el estrés. Esta disfunción hipocámpica se traduce al mismo tiempo por una serie de alteraciones de la memoria. Los glucocorticoides generados por el estrés prolongado no sólo pueden reducir el volumen hipocampal sino que también afectan la modulación de la expresión genética, la inmunidad, la reproducción y la formación ósea. Las modernas técnicas de la imagenología han descrito alteraciones en esta estructura neuroanatómica en pacientes con experiencias traumáticas infantiles o sometidos a experiencias estresantes en la edad adulta (por ejemplo, en combate). La respuesta cerebral al estrés se relaciona íntimamente con el sistema inmunológico. La intercomunicación entre los sistemas nervioso e inmunológico se realiza no sólo por los neurotransmisores generados en el cerebro y las hormonas producidas por el sistema endócrino, sino también por células que regulan la respuesta inmune, como las citocinas, cuya acción sobre el cerebro y la conducta es un tema de inves-tigación actual.


Subject(s)
Cytokines , Neurotransmitter Agents , Immune System , Stress, Psychological/physiopathology , Mental Health , Emotions
5.
Med. interna Méx ; 16(6): 308-326, nov.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302999

ABSTRACT

La depresión es uno los de padecimientos mentales más frecuentes. Sin embargo, sólo alrededor del 50 por ciento de los casos se identifican y tratan en forma adecuada. Cerca del 20 por ciento de la población mundial sufre por lo menos un episodio depresivo a lo largo de su vida. El riesgo de padecerlo es de 6 por ciento en los hombres y de 12 por ciento en las mujeres (una proporción de 2:1). La depresión puede padecerse a cualquier edad, pero sobre todo entre los 25 y los 45 años. Los estudios gen,ticos indican que la enfermedad puede ser hereditaria. En la actualidad, las hipótesis etiológicas suponen que las causas del padecimiento deben buscarse dentro de un concepto biopsicosocial, en el que los factores ambientales, los de personalidad y los biológicos interactúan de manera recíproca, dando como resultado la enfermedad. El tratamiento psicofarmacológico es prioritario, pues se considera que la tasa de respuesta a un antidepresivo indicado de manera correcta es de alrededor del 70 por ciento. Las investigaciones buscan los marcadores biológicos y clínicos que puedan predecir una buena respuesta. El tratamiento debe enfocarse no sólo a resolver la fase aguda de la enfermedad, sino tambi,n a evitar las recaídas y las recurrencias a largo plazo. El alto costo de la enfermedad por incapacidad del paciente y el riesgo de que se suicide justifican la necesidad de conocer a fondo la naturaleza del problema.


Subject(s)
Depression/epidemiology , Depression/etiology , Depression/history , Antidepressive Agents , Depression/diagnosis
6.
Rev. méd. hered ; 11(3): 79-88, sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-289651

ABSTRACT

Son pocos los estudios realizados sobre la imagen de los psicofármacos. Objetivo: Describir la actitud de los profesionales de la salud latinoamericanos (médicos psiquiatras, no psiquiatras y psicólogos) hacia la prescripción de psicofármacos, la preferencia de tratamiento para las enfermedades mentales y la actitud de los pacientes ante la prescripción de los psicofármacos según la opinión de los médicos. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, comparativo y prospectivo. Se efectuó una encuesta para las siguientes enfermedades mentales: depresión, esquizofrenia, ansiedad, trastorno bipolar, epilepsia, farmacodependencia, alcoholismo, T. obsesivo compulsivo, fobias, T. de la personalidad y T. de la alimentación. Se construyó una escala acitudinal formada por 27 itemes ordinales tipo Lickert. resultados: En cuanto a los aspectos negativos se encontraron diferencias significativas entre los grupos (p menor 0.001), los psiquiatras obtuvieron una media de 2.15 mas menos 0.58 mientras que la obtenida por los psicólogos fue de 3.05 mas menos 0.73 puntos. para los aspectos positivos también mostraron diferencias significativas entre los grupos (p menor 0.001); los psiquiatras obtuvieron una media de 3.99 mas menos 0.52 mientras que la obtyenida por los psicólogos fue de 3.20 mas menos 0.64 puntos. En la actitud hacia la prescripción, los médicos psiquiatras y los psicólogos, difirieron de los médicos no psiquiatras, estos últimos mostraron mayor acuerdo en que los psicofármacos son mal administrados. El acuerdo sobre el uso conjunto de la psicoterapia y de la farmacoterapia es aceptado en general por los tres grupos estudiados, mostrando una mayor aceptación por parte de los psicólogos. La preferencia por distintos tratamientos para las enfermedades mentales mostró diferencias significativas entre los tres grupos estudiados en todos lospadecimientos. Los médicos indicaron que los pacientes aceptan los psicofármacos con objeciones y aceptan la indicación médca no muy convencidos en primer lugar y segundo lugar, respectivamente. En la actitud de los pacientes ante la prescripción de los psicofármacos, el miedo a ser dependientes ocupó el primer lugar. En segundo lugar, los pacientes abandonan el tratamiento por el consejo de sus familiares y en tercer lugar los pacientes abandonan el tratamiento por los efectos secundarios.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Psychotherapy , Mental Health , Drug Therapy , Drug Prescriptions , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Epidemiology, Descriptive
7.
Salud ment ; 22(6): 1-7, dic.-ene. 1999. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-266807

ABSTRACT

El desarrollo de los psicofármacos ha representado un avance importante en el tratamiento de las enfermedades mentales. Sin embargo éstos no han sido bien aceptados por los pacientes y sus familiares. La población en su mayoría no tiene conocimientos sobre su eficiencia, y las experiencias negativas dadas por otros pacientes contribuyen a que sean considerados como medicamentos peligrosos que provocan dependencia. Los estudios reportan que existe una imagen negativa de los psicofármacos, refiriendo, en general, que son tranquilizantes y que tienen efectos secundarios peligrosos. Hay pocos estudios sobre la opinión de los profesionales de la salud, por lo que en este estudio se trató de analizar la actitud hacia los psicofármacos de los profesionales de la salud: psiquiatras, médicos no psiquiatras y psicólogos, así como la preferencia de tratamientos farmacológicos o psicoterapéuticos para las diferentes enfermedades mentales, indicando, en general, que existe preferencia por la combinación de tratamiento y sólo el grupo de psicólogos se inclina únicamente por el tratamiento psicoterapéutico en algunas patologías


Subject(s)
Humans , Psychopharmacology , Attitude of Health Personnel , Mental Disorders/drug therapy , Mental Disorders/therapy , Homeopathic Therapeutic Approaches , Drug Prescriptions , Psychiatry , Psychology
8.
Salud ment ; 22(5): 3-5, oct.-nov. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266483

ABSTRACT

La enfermedad de Alzheimer aqueja a muchos de los pacientes con sintomatología demencial. El deterioro de las funcionaes mentales que provoca es diferente del que se observa en el proceso del envejecimiento normal. Se han planteado varias hipótesis sobre su patofisiología, destacando la relativa a la toxicidad amiloide y la que concierne a la presencia de radicales libres neurotóxicos. Un factor de riesgo importante es el genotipo para la apoliproteína E y la forma de alelo beta-4. Se analizan, además de las hipótesis mencionadas, la sintomatología y su relación con los datos recientes de la imagenología. Además de revisar los recursos terapéuticos con los que se cuenta en la actualidad, el autor describe las principales líneas de investigación y los proyectos en curso sobre la regeneración neuronal


Subject(s)
Humans , Genetic Therapy , Alzheimer Disease/genetics , Alzheimer Disease/therapy , Nerve Regeneration
10.
Salud ment ; 21(6): 33-42, nov.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248354

ABSTRACT

La utilización de los fitofármacos para el tratamiento de las diversas enfermedades que han azotado a la humanidad se remotan al comienzo de la civilización. El descubrimiento de fármacos sintéticos como las sulfas, la penicilina y otros antibióticos, hizo declinar la popularidad de la medicina herbolaria en la farmacoterapia. En este artículo se revisan los motivos por lo que ha resurgido el interés en los extractos de plantas medicinales. Se describen los aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de tres fitofármacos: el Hypericum perforatum (Flor de San Juan), para la depresión, el Piper-methysticum (Kava-kava), para la ansiedad y el Ginkgo biloba para la demencia


Subject(s)
Anxiety Disorders/drug therapy , Plants, Medicinal , Psychiatry , Serotonin Antagonists , Plant Extracts/therapeutic use , Plant Extracts/pharmacokinetics , Depressive Disorder/drug therapy
11.
Salud ment ; 21(4): 32-9, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243161

ABSTRACT

En este trabajo se reportan los resultados de un estudio paralelo al proyecto de eficacia y seguridad de la fluvoxamina v.s. imipramina en el tratamiento de la depresión mayor. El estudio fue doble ciego, controlado y multicéntrico, y se analizaron variables clínicas, genotipos moleculares y depresión en la predicción de la respuesta antidepresiva. La muestra final quedó conformada por 40 sujetos, 14 (35 por ciento) hombres y 26 (65 por ciento) mujeres, con el diagnóstico de depresión mayor unipolar de acuerdo al DSMIV. Nuestros resultados indican que; el número de episodios previos e intentos suicidas correlacionaron con la severidad. Los pacientes deprimidos tuvieron una diferencia significativa en la escala de PE del ITC contra los controles. También, la escala del ITC-DR predijo la respuesta farmacológica. La presencia de efectos secundarios correlacionaron con un aumento en el puntaje de las escalas del ITC que están en relación directa con la presencia de trastornos de personalidad. Desde el punto de vista genético, ninguno de los genotipos moleculares estudiados predijo la respuesta farmacológica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Personality/drug effects , Suicide, Attempted , Treatment Outcome , Fluvoxamine/therapeutic use , Depressive Disorder/genetics , Depressive Disorder/drug therapy , Imipramine/therapeutic use , Antidepressive Agents/administration & dosage , Antidepressive Agents/therapeutic use
12.
Salud ment ; 21(3): 10-3, mayo-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243151

ABSTRACT

Después de la innovación de los fármacos antidepresivos, el tratamiento electroconvulsivo se dirigió preferentemente a los deprimidos resistentes al tratamiento. La resistencia al tratamiento es hasta la actualidad un área carente de consenso que ha obligado a reconsiderar la importancia de prescribir dosis óptimas por tiempos suficientes de los fármacos antidepresivos. Hasta hace algunos años prevalecía la idea de que la respuesta a un ensayo antidepresivo era independiente a la que se podría obtener después del tratamiento electroconvulsivo (TEC). Sin embargo, recientemente se ha identificado que los sujetos deprimidos que han recibido tratamientos antidepresivos a dosis y tiempos suficientes, muestran menores probabilidades de responder a la Tec, en comparación con los que han recibido un tratamiento insuficiente. Este trabajo se propuso comparar la respuesta a la TEC entre un grupo de sujetos con depresión resistente que recibieron un ensayo antidepresivo adecuado, y otro con un tratamiento insuficiente. Se revisaron los expedientes de los sujetos con depresión resistente al tratamiento, y que recibieron TEC entre 1990 y 1995 en el Instituto Mexicano de Psiquiatría. Se calificó la severidad de la depresión un día antes, se empleó la Escala de Impresión Clínica Global a los días uno y siete después de la TEC. También se obtuvo una calificación para la dosis y la duración del tratamiento antidepresivo administrado en el episodio depresivo en estudio. Encontramos que 55 por ciento del total de la muestra respondió a la TEC. No hallamos diferencias significativas entre los respondedores y no respondedores a los antidepresivos, ni tampoco con la respuesta subsecuente a la TEC. Finalmente, nuestros resultados coinciden con los estudios realizados a nivel internacional que apoyan la falta de asociación entre la respuesta previa a los antidepresivos y la respuesta a la TEC


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Treatment Failure , Depressive Disorder/therapy , Electroconvulsive Therapy , Mental Status Schedule
13.
Salud ment ; 20(4): 34-8, oct.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227408

ABSTRACT

La farmacoterapia en psiquiatría ha alcanzado avances en la introducción de nuevas moléculas, con acciones más específicas sobre determinados neurotransmisores del sistema nervioso central. También se ha propuesto nuevos mecanismos de acción de los psicofármacos, tomando en cuenta la plasticidad neuronal y sus cambios inducidos por las proteínas regulatorias intracelulares mediante el proceso de fosforilación. En este artículo se aborda el modelo de "adicción" a las drogas de abuso, como fenómeno de cambios terapéutico en el tratamiento de las enfermedades afectivas y de la esquizofrenia. La terapia génica es otro de los medios para desarrollar nuevos fármacos mediante la información molecular, que no permitirá corregir algún mal funcionamiento con la manipulación del genoma individual. La recaptación de la inhibición, como una explicación del efecto terapéutico de los antidepresivos, no ha logrado hacer evolucionar la efectividad terapéutica en los trastornos depresivos desde la introducción de la imipramina, por lo que la fitofarmacología ha despertado nuevamente el interés de los clínicos para llenar los huecos que desean los fármacos hoy en día. La medicina herbolaria cuenta actualmente con tres sustancias (Gingko Biloba, flor de San Juan, Kava-Kava) que emplea para los psicofármacos actuales


Subject(s)
Humans , Psychopharmacology , Schizophrenia , Herbal Medicine , Genotype , Mental Disorders/genetics , Mental Disorders/drug therapy , Mental Disorders/therapy , Neuronal Plasticity
14.
Salud ment ; 20(3): 1-8, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-227395

ABSTRACT

Antecedentes. La nefazodona es una antidepresivo desarrollado recientemente, que ha demostrado poseer una eficacia similar a la de los antidepresivos tricíclicos y a la de algunos de los inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina (ISRS). También ha demostrado tener mayor tolerancia que los tricíclicos y similar a la de los de los ISRS. Sin embargo, hasta este momento no han aparecido reportes en los que se les compare específicamente con la fluoxetina. Debido a que este último antidepresivo se utiliza de manera muy extendida alrededor del mundo, su comparación con la nefazodona por medio de un estudi clínico controlado, es de gran interés. Metodología. Un total de 74 pacientes de la consulta externa, diagnosticados como portadores de un episodio depresivo mayor de acuerdo a los criterios diagnósticos del DSM-III-R, fue reclutado para participar en un ensayo clínico con el objetivo de comparar la eficacia y la tolerancia entre la nefazodona y la fluoxetina. El estudio se llevó a cabo por medio de un procedimiento doble-ciego con asignación aleatoria de medicamento en dos grupos paralelos. Las evaluaciones se efectuaron con una periodicidad semanal, en las cuales se hizo una valoración clínica globar de cada paciente, que incluía la aplicación de las escalas de Hamilton para depresión (EDH) y ansiedad (EAH), la Escala de Impresión Clínica Global (ICG) y la Evaluación Global del Paciente (EGP) para determinar la eficacia del tratamiento. La tolerancia y seguridad de los tratamientos se compraró con la aplicación de escalas pertinentes para ello. El análisis de los resultados se efectuó utilizando dos procedimientos: el procedimiento de acarreo de la última observación (AUO) y el de los datos agrupados de cada visita. Los datos se analizaron por medio de un análisis de varianza (ANOVA) para medidas repetidas, con la finalidad de buscar diferencias entre los dos tratamientos, partiendo del momento del inicio (periodo basal) y a lo largo de las semanas consecutivas de tratamiento. Resultados. Treinta y siete pacientes recibieron fluoxetina (dosis diaria promedio 24 mgs) y 37 recibieron nefazodona (dosis diaria promedio 400 mgs), sin embargo un paciente del grupo de la nefazodona no alcanzó a tener por lo menos una evaluación de eficacia a lo largo del estudio, por lo que se excluyó del análisis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Fluoxetine/administration & dosage , Fluoxetine/pharmacology , Antidepressive Agents/administration & dosage , Antidepressive Agents/pharmacology , Depression/drug therapy
15.
Salud ment ; 19(2): 7-11, abr.-jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210669

ABSTRACT

La alta prevalencia en la población general de los trastornos depresivos y las alteraciones que provoca en la funcionalidad y en calidad de vida, hacen que sea muy importante conocer cada vez mejor aquellas características clínicas y variables biológicas que permiten obtener una respuesta terapéutica óptima. La posibilidad de predecir el resultado del tratamiento permitiría la elección precisa del tipo de tratamiento antidepresivo y una menor incertidumbre, así como mayor seguridad para los pacientes. Aunque desde hace más de 40 años, disponemos de antidepresivos aún no podemos predecir bien su respuesta. Los recientes descubrimientos acerca de las características bioquímicas de los respondedores al placebo, pueden acercarnos a la deficinicón de los efectos especiíficos antidepresivos y, por lo tanto, a la diferenciación de los factores predictores de respuesta. La dosis y el tiempo sufientes de administración son factores importantes para predecir la respuesta. Las dificultades producidas por las notables diferencias individuales que hay en la farmacocinética, pueden superarase gracias a las determinaciones de niveles plasmáticos disponibles de algunos antidepresivos. Las características melancólicas ("endogenecidad") en una depresión predicen una buena respuesta a los antidepresivos tricíclicos y a la terapia electroconvulsiva. Independientemente de la endogenecidad, hay una relación curvolinear entre la severidad de un episodio depresivo y su respuesta a los depresivos tricíclicos. Por el contrario, la presencia de un trastorno de personalidad o de ciertas personalidades (los rasgos histriónicos o un alto grado de neuroticismo) reflejan una escasa respuesta a los antidepresivos tricíclicos. La edad de inicio más avanzada, un pricipio abrupto y una larga duración del episodio, son predicotres de una escasa respuesta. Igualmente, las depresiones con síntomas psicóticos, morbilidad de abuso de sustancias, falta de apoyo social o un ambiente familiar de alta emoción expresada, son predictores negativos de respuesta a los antidepresivos tricíclicos. Los pacientes deprimidos con carcateríticas atípicas responden mejor a los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina que a los antidepresivos tricíclicos. Si un familiar de primer grado del paciente deprimido respondió favorablemente a un determinado antidepresivo, hay grandes posibilidades de que él también responda al mismo fármaco. Con cada recurrencia de la depresión, aumenta el riesgo de...


Subject(s)
Psychiatry , Bipolar Disorder/diagnosis , Depressive Disorder/therapy , Antidepressive Agents/pharmacology , Depression/classification , Psychotic Disorders/etiology
16.
Salud ment ; 17(1): 1-6, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139962

ABSTRACT

Los experimentos se realizaron, con el propósito de valorar el efecto de la clozapina sobre los receptores a dopamina, norepinefrina, glutámico, GABA y acetilcolina. Se encontró, que los desplasamientos fueron principalmente y en orden de importancia, en los receptores M1/M2 de acetilcolina, y en los receptores a dopamina; los efectos encontrados en glutámico y GABA fueron principalmente en la corteza frontal y no se observo inhibición en la unión de norepinefrina por clozapina en ninguna área estudiada. Esto sugiere una participación importante de la corteza frontal, así como la presencia de estos receptores analizados, los cuales presentan una gran homología molecular, lo que habrá que estudiar desde diferentes puntos de vista


Subject(s)
Humans , Animals , Schizophrenia/drug therapy , Dopamine Agents/analysis , Dopamine Agents/pharmacokinetics , Cerebral Cortex/drug effects , Cerebral Cortex/chemistry , Clozapine/analysis , Clozapine/therapeutic use , Receptors, Adrenergic/analysis , Receptors, Adrenergic , Receptors, Cholinergic/analysis , Receptors, Cholinergic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL