Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Acta méd. colomb ; 15(2): 116-20, mar.-abr. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85717

ABSTRACT

Se presenta un caso de otitis externa necrosante progresiva (OENP) por pseudomona aeruginosa, en un nino desnutrido de siete meses de edad, adquirida durante su estadia en un hospital general. Fue tratado con carbenicilina, amikacina y debridamiento amplio; posteriormente se uso cefotaxine y aztreonam hasta completar 42 dias. El paciente presento como secuelas paralisis facial periferica izquierda, estenosis del conducto auditivo externo y cicatriz retractil preauricular


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Otitis Externa , Pseudomonas aeruginosa/pathogenicity , Otitis Externa/diagnosis , Otitis Externa/drug therapy , Otitis Externa/therapy
2.
Iatreia ; 2(1): 37-44, abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-68488

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio hecho en 38 pacientes con diagnostico clinico y por laboratorio de Rinitis Vasomotora y 14 controles, que asistieron a la consulta externa otorrinolaringologica del Hospital Universitario San Vicente de Paul, en Medellin, Colombia, entre mayo de 1987 y diciembre de 1988. Se encontro que la RV en nuestro medio es una enfermedad que predomina en mujeres jovenes entre 12 y 34 anos con obstruccion nasal de mas de un ano de evolucion como principal motivo de consulta y tumefaccion de cornetes con buena respuesta vasoconstrictora como hallazgo predominante al examen fisico. Los estudios realizados (IgE serica total, prueba de Anderson, espirometria, recuento de celulas metacromaticas en raspado de mucosa nasal y biopsia de cornete inferior) no fueron de valor diagnostico. Como hallazgo importante se encontro mediante la espirometria, en el 73% de los pacientes, obstruccion pulmonar en ausencia de sintomatologia respiratoria inferior. p<0.05).8


We performed a case-control study of 38 cases of vasomotor rhinitis (VR) diagnosed at the Otorrhinolaryngology Outpatient Clinic at Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellin, Colombia, between May 1987 and December 1988. These cases were proved both clinically and by laboratory evaluation and were compared to 14 controls. VR was predominant in young women aged 12 to 34 years (75%). Nasal congestion of more than one year evolution was the outstanding symptom and edematous turbinates with good vasoconstriction retraction was the predominant sign on physical examination. The tests performed (serum total lgE, Anderson's test, pulmonary function tests, nasal metachromatic cell counts and turbinate biopsy) had no diagnostic value. One Important finding was the spirometric detection of pulmonary obstruction without clinical manifestations that was observed in 73% of the cases (p


Subject(s)
Humans , Female , Child , Adolescent , Adult , History, 20th Century , Rhinitis, Vasomotor/complications , Rhinitis, Vasomotor/diagnosis , Rhinitis, Vasomotor/epidemiology , Spirometry , Colombia
3.
Acta méd. colomb ; 11(4): 217-24, jul.-ago. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292767

ABSTRACT

La busqueda de enfermedad gonocóccica por medio del Gram, cultivo de Thayer-Martin y ensayo inmunoenzimático fue practicada en 146 pacientes de una clínica para el control de las enfermedades sexualmente transmitidas. En los aislamientos positivos para N. gonorrhoeae se encontraron cuatro cepas productoras de beta lactamasa, hallazgo epidemiológico importante en nuestro medio. Cuando se comparó el ensayo inmunoenzimático (EIE) frente al cultivo de una muestra obtenida del endocervix, su sensibilidad fue de 83 por ciento y su especificidad de 96 por ciento. Con los anteriores resultados no fue posible demostrar las ventajas del EIE sobre la actual metodología. Se discuten cuáles podran ser las causas de estos resultados


Subject(s)
Humans , Neisseria gonorrhoeae/immunology , Neisseria gonorrhoeae/isolation & purification , Neisseria gonorrhoeae/pathogenicity , Sexually Transmitted Diseases/diagnosis , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology , Sexually Transmitted Diseases/etiology , Immunoenzyme Techniques , Culture Media, Conditioned , Gonorrhea/diagnosis , Gonorrhea/epidemiology , Gonorrhea/etiology
4.
Colomb. med ; 16(3/4): 137-42, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38882

ABSTRACT

Se realizó un estudio sobre la prevalencia y distribución de las filariasis entre los habitantes de la Comisaría del Guainía. Aproximadamente 25% de 604 individuos sangrados (método de Knott) tenían microfilarias; había más hombres infectados (29.7%) que mujeres (23.7%). Casi 6% tenían Mansonella (=Dipetalonema) perstans; 13%, Mansonella ozzardi; y 7%, ambas filarias. Mansonella ozzardi fue más común en hombres que en mujeres y su prevalencia aumentó con la edad en ambos sexos; se descubrió en la mayoría de los grupos étnicos, pero era más frecuente en los indios puinaves y los curripacos, y parecía estar distribuida por toda la Comisaría. La prevalencia de M. perstans fue esencialmente la misma en hombres que en mujeres y en grupos de 20 a 40 años, aunque su tendencia a aumentar con la edad no fue tan marcada como en M. ozzardi. Parece que M. perstans estaba limitada en las partes central y sur de la Comisaría, se encontró principalmente en los curripacos, y en los asentamientos situados tanto en la hoya del Río Orinoco como en la parte alta del Río Negro. Casi 9% de los colonos blancos tenían M. ozzardi y 5% M. perstans. Estos resultados indican que ambas filarias son endémicas en la Comisaría del Guainía y sugieren que el foco de M. perstans se puede extender más al interior del continente suramericano a lo largo del Río Negro y sus tributarios


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Filariasis/epidemiology , Colombia , Mansonella , Microfilariae
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL