Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. dermatol ; 90(4)oct.-dic. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634392

ABSTRACT

Los injertos de piel cultivados in vitro han sido utilizados tanto en la regeneración de tejidos de áreas cruentas de la piel (úlceras crónicas y quemaduras de diversos grados), como para el tratamiento de genodermatosis. En nuestro medio existe un alto índice de pacientes con úlceras crónicas y un total de 2319 pacientes quemados, en un período de 10 años. El tratamiento convencional de estos pacientes genera estadías de hospitalización prolongadas y costos hospitalarios muy elevados. En este trabajo se establecieron las condiciones para el cultivo y expansión de queratinocitos y fibroblastos humanos, con el propósito de generar un equivalente cutáneo. A su vez, se evaluaron sus características histológicas con el objeto de ofrecer otras opciones de tratamiento. Las células se obtuvieron a partir de piel proveniente de donantes de órganos y de sobrantes de procedimientos quirúrgicos. Se logró un mayor éxito en la obtención de cultivos primarios, con muestras provenientes de donantes menores de 40 años (65%), comparado con los obtenidos de mayores (33%). En el equivalente cutáneo producido con estas células se demostró que los queratinocitos y los fibroblastos, presentan características funcionales, estructurales y morfológicas semejantes a la piel intacta. El equivalente cutáneo además de conservar las características funcionales y estructurales de la piel intacta, presenta otras ventajas en términos de costos, manipulación y estabilidad frente a otros productos similares importados.


In vitro skin culture have been used in the regeneration of skin wound (chronic ulcers and burns), and for genodermatosis treatment. In our country there is a high patient number with chronic ulcers and 2319 burned in a period of 10 years. Conventional treatment generates long hospitalization stays and high costs. We established culture conditions of keratinocytes and fibroblasts expansion, to generate a cutaneous substitute in order to offer other treatment options. Skin cells were obtained from organs donors and surgical surpluses procedures. Major success was achieved in primary cultures obtained from 40-year-old younger donors samples (65%), compared with older donors (33%). In one cutaneous substitute produced with these cells, was demonstrated that keratinocytes and fibroblasts, presented functional, structural and morphologic characteristics similar to normal skin. Cutaneous substitute besides preserve normal skin functional and structural characteristic, compared with other similar imported products, our cutaneous substitute, showed many advantages in terms of costs, manipulation and stability.

4.
CES med ; 1(1): 21-25, ene.-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-498301

ABSTRACT

Se han encontrado en el Hospital General de Medellín pacientes pediátricos con deshidratación por enfermedad diarreica aguda asociada a hiperglicemia de causa aún no establecida. Esto nos motivó a buscar relación entre dichas patologías y su frecuencia. Se estudiaron sesenta y cinco pacientes menores de dos años que fueron hospitalizados por deshidratación y enfermedad diarreica aguda en el servicio de pediatría del mismo hospital entre abril y agosto de 1986. Treinta y cinco pacientes presentaron trastornos de la glicemia, veintiséis con hiperglicemia y nueve con hipoglicemia. Siguiendo el método de rehidratación propuesto por Snyder para 24 horas, treinta y uno corrigieron la glicemia. De los pacientes con trastornos de la glicemia, ocho presentaron patología infecciosa asociada, catorce recibieron rehidratación oral inadecuada y veinte recibieron drogas, previo a la hospitalización; dieciséis presentaron grados variables de desnutrición y doce tenían antecedentes familiares de Diabetes Mellitus tipo 11...


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Dehydration , Diarrhea , Diarrhea, Infantile , Hyperglycemia , Hyperglycinemia, Nonketotic
5.
Colomb. med ; 12(1): 7-12, mar. 1981. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81572

ABSTRACT

Se presenta la experiencia con interposicion mesenterico-cava en "H" en el Hospital Universitario del Valle (HUV), en el periodo entre enero 1, 1986 a diciembre 31, 1979, como tratamiento quirurgico electivo y de urgencia de 28 pacientes con hipertension portal y varices esofagicas sangrantes. En ambos sexos la causa de hipertension portal en casi todos los casos fue cirrosis hepatica. Mas de la mitad de los pacientes eran mayores de 50 anos. La operacion se utilizo en 25 casos urgentes y 13 electivos. Segun la clasificacion clinica de Childs los 25(89.2%) intervenidos de urgencia todos eran de tipo B o C o sea que la operacion se realizo en sujetos con pronostico, regular o malo. Se utilizo un material prostetico, dacron recto de 18 mm a 20 mm de diametro como puente de interposicion entre la vena mesenterica superior y la vena cava inferior infrarrenal. No hubo mortalidad operatoria. Se encontraron 17.8% de encefalopatias post-operatorias y solo un paciente (3.6%) presento evidencia de resangrado


Subject(s)
Male , Female , Portacaval Shunt, Surgical , Gastrointestinal Hemorrhage/statistics & numerical data , Hypertension, Portal/surgery , Esophageal and Gastric Varices/surgery , Vascular Surgical Procedures , Vena Cava, Inferior/surgery , Mesenteric Veins/surgery , Colombia , Portacaval Shunt, Surgical/adverse effects , Gastrointestinal Hemorrhage/adverse effects , Hypertension, Portal/complications , Esophageal and Gastric Varices/surgery
6.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 91(3): 219-27, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-5425

ABSTRACT

Mediante la tecnica de hemaglutinacion indirecta (HAI) se determinaron los niveles de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en los sueros de 371 bovinos y 368 porcinos sacrificados en el matadero municipal de Medellin, Colombia. Fueron positivos el 24% de los sueros bovinos (90 animales) y el 30% de los sueros porcinos (111 animales). La intensidad de la respuesta inmunologica fue baja en los bovinos, con un titulo maximo de 1:128. En cambio, en los porcinos se obtuvieron titulos elevados de 1:1,024. Se insiste en la importancia de estas dos especies como posible fuente de infeccion para humanos en Colombia y de modo muy especial, en porcinos


Subject(s)
Antibodies , Toxoplasma , Toxoplasmosis, Animal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL