Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Iatreia ; 22(2): 169-178, jun. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-554019

ABSTRACT

Se presenta una guía basada en la evidencia para el diagnóstico de disfagia en niños. Se llevó a cabo una búsqueda de artículos indexados entre enero de 1996 y diciembre de 2007 en las bases de datos Medline, Lilacs y el registro Cochrane. Se hizo restricción por idioma a publicaciones en inglés y español y, por edad, solo se incluyó a la población pediátrica. Se complementó la exploración con artículos incluidos en la bibliografía de artículos primarios y citados en revisiones no sistemáticas. La estrategia de búsqueda produjo 605 artículos de los cuales se seleccionaron 58. El análisis de la validez de los artículos y el grado de recomendación se hicieron por consenso entre los investigadores. El desarrollo de la guía se basó en el instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines Research and Evaluation) y en el modelo GRADE del Colegio Americano de Médicos del Tórax (Grading Strength of Recommendations and Quality of Evidence in Clinical Guidelines). El enfoque diagnóstico del niño con disfagia debe partir de la sospecha clínica. La anamnesis y el examen físico deben preceder a cualquier actividad diagnóstica. Se encontró que en niños con alta sospecha clínica de disfagia debe complementarse la evaluación clínica con la videofluoroscopia (Recomendación 1C), que es el estándar de oro para confirmar la presencia de aspiración o penetración de la vía aérea (Recomendación 1A). El ultrasonido es el método de elección en niños con disfagia asociada a anormalidades de la lengua. (Recomendación 1C). La electromiografía se puede utilizar como una prueba de tamizaje para niños mayores de cinco años con alteración de la musculatura facial (Recomendación 2B). La resonancia magnética nuclear es útil en pacientes con sospecha de lesiones cervicales que alteran la dinámica de la deglución (Recomendación 1C). Se concluye que los estudios diagnósticos disponibles tienen deficiencias metodológicas que no permiten hacer recomendaciones de mayor grado de validez.


We present an evidence-based guideline for the diagnosis of dysphagia in children. The articles included were retrieved by electronic search in Medline, Lilacs, and Cochrane databases. The search was restricted to those published between January 1996 and December 2007, in English or Spanish, and only to those including children (0-18 years). Manual search of papers cited by primary articles and non-systematic reviews was also done. The search strategy identified 605 articles and 58 were chosen for further analysis. Evaluation of the papers was carried out by all the authors and recommendations were done by consensus. The guideline was developed by using the AGREE instrument (Appraisal of Guidelines Research and Evaluation) and the GRADE model (Grading Strength of Recommendations and Quality of Evidence in Clinical Guidelines) from the American College of Chest Physicians. The diagnostic approach to children with dysphagia begins with clinical suspicion, and thorough clinical history and physical examination should precede any diagnostic test. We found that in children with clinical features that suggest dysphagia, videofluoroscopy is the recommended imaging technique to confirm this condition (Recommendation 1C). This test is considered to be the gold standard to demonstrate aspiration and/or penetration of contrast material into the airway (Recommendation 1A). Ultrasound is considered as the best diagnostic imaging technique in children with dysphagia associated with tongue abnormalities (Recommendation 1C). On the other hand, electromyography might be used as a screening test in children aged 5 years or more with disorders of the facial muscles (Recommendation 2B). Finally, magnetic resonance imaging seems to provide the best diagnostic yield in those children with cervical lesions responsible for disrupting deglutition dynamics (Recommendation 1C). In conclusion, available articles on diagnostic tests for dysphagia have serious methodological deficiencies and do not allow recommendations with better levels of evidence.


Subject(s)
Practice Guidelines as Topic , Clinical Medicine , Deglutition Disorders
2.
Rev. colomb. cardiol ; 8(9): 402-409, jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346605

ABSTRACT

Objetivo: comparar los resultados de la fracción de eyección y del área de necrosis en porcentaje ( por ciento) obtenidos por el método de puntuación del QRS electrocardiográfico (score de Selvestre) (1), con los reportados en los estudios de ecocardiografía Modo M 2D y Doppler y la gamagrafía con Te pirofosfato, en pacientes con el primer evento de infarto agudo de miocardio tipo "Q" (IMAQ). Metodología: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo de corte transversal en donde se tomaron 46 pacientes ( 31 hombres y 15 mujeres), con un rango de edad entre los 33 y 82 años, que ingresaron a la Clínica Cardiovascular Santa María, con un primer evento de infarto agudo de miocardio tipo "Q". Se les realizó un electrocargiograma de superficie a todos los pacientes que consultaron con IMAQ. Para hallar la fracción de eyección mediante aplicación del método de puntuación del "score" del QRS (Método de Selvestre), comparándola con la hallada por ecocardiografía. A 11 pacientes escogidos de forma aleatoria se les realizó una gamagrafía con Te991" pirofosfato para estimar el porcentaje de área de necrosis y confrontarlo con el resultado obtenido por el método electrocardiográfíco de puntuación del QRS. Resultados: la fracción de eyección obtenida por el método de puntuación del QRS y la obtenida por ecocardiografía, presentaron una diferencia del 5 por ciento en 31 de los pacientes. Se encontró una correlación de r =0.786 y una p < 0.001 entre los dos métodos estudiados. De los 11 pacientes a los que se les realizó la gamagrafía, 8 fueron positivos para IMAQ y 3 no cuantificables para el mismo. Al comparar estos resultados con los obtenidos por el método de puntuación del QRS se encontró una p < 0.01 y una correlación r = 0.894. Conclusión: encontramos correlación entre los resultados de la fracción de eyección obtenida por el método de puntuación del QRS electrocardiográfíco y los hallados por ecocardiografía, también se encontró correlación electrocardiográfíca con los resultados hallados en porcentaje de necrosis mediante gamagrafía con Te99"1 pirofosfato y puntuación de Selvestre. Se puede deducir que el EKG puede proporcionar información cuantitativa indirecta acerca de la función ventricular izquierda (fracción de eyección) después de un IMAQ y el porcentaje de necrosis


Subject(s)
Myocardial Infarction , Necrosis , Stroke Volume
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL