Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Cir. & cir ; 76(4): 299-303, jul.-ago. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568083

ABSTRACT

BACKGROUND: Cystic neoplasms of the pancreas represent between 5% and 10% of all pancreatic tumors. Due to their malignant potential, surgery is indicated. Because of the uncommon nature of this pathology, the aim of this study was to present a series of six patients who were operated on for a cystic tumor and to analyze the morphological characteristics, surgical experience and follow-up. METHODS: This was a retrospective study. Clinical files were studied, as well as surgical and pathological registries from patients diagnosed with cystic neoplasms of the pancreas. Five females and one male were included with a mean age of 54 +/- 15 years. The main symptom was abdominal pain. RESULTS: Clinical course and CT scan results were the criteria for suspecting the diagnosis. In 4/6 patients, the tumor was located within the body and tail of the pancreas. The most frequent intervention was distal pancreatectomy. There was no mediate operative mortality in a 30-day period. Histopathological diagnoses were three serum cystadenomas, two mucinous cystadenomas and one cystadenocarcinoma. After a 4-year follow-up, no tumor recurrences have been reported in the surviving patients. CONCLUSIONS: The natural history of cystic neoplasms of the pancreas is generally benign, but complications may occur by direct invasion of neighboring structures. Clinical course, tomography, pancreatography and punction are fundamental for its treatment.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cystadenocarcinoma/diagnosis , Cystadenoma, Mucinous/diagnosis , Cystadenoma/diagnosis , Pancreatic Neoplasms/diagnosis , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Cystadenocarcinoma/pathology , Cystadenocarcinoma/surgery , Cystadenoma, Mucinous/pathology , Cystadenoma, Mucinous/surgery , Cystadenoma/pathology , Cystadenoma/surgery , Diagnosis, Differential , Duodenoscopy , Abdominal Pain/etiology , Follow-Up Studies , Pancreatic Neoplasms/pathology , Pancreatic Neoplasms/surgery , Pancreatectomy , Pancreatic Pseudocyst/diagnosis , Remission Induction , Retrospective Studies , Tomography, X-Ray Computed
2.
Gac. méd. Méx ; 144(3): 213-218, mayo-jun. 2008. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568069

ABSTRACT

Antecedentes: La lesión transoperatoria de la vía biliar durante la colecistectomía abierta y laparoscópica es un evento catastrófico que se asocia con morbilidad y mortalidad significativas. El objetivo fue documentar si el tamaño de la incisión en colecistectomía abierta está asociado a lesiones más complejas de la vía biliar. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo de marzo de 2006 a febrero de 2007. Se incluyeron 66 pacientes con lesiones de la vía biliar posterior a colecistectomía abierta. Se analizó el tamaño de la incisión. Resultados: Se incluyeron 66 pacientes, 70% del sexo femenino, con un promedio de edad de 44 años. El 70% fue tratado por colecistitis aguda. La mayoría tuvo sobrepeso o sufría diferentes grados de obesidad. En 76% de los casos, la lesión no fue advertida durante el procedimiento quirúrgico primario. Todos los pacientes con lesión de vía biliar grave (Strasberg E-3 y E-4) tuvieron incisiones menores a 10 cm de longitud. El tamaño de la incisión se asoció con lesiones inadvertidas (p=0.000), así como con el grado de lesión (p=0.000). No pudo demostrarse asociación estadísticamente significativa entre lesiones de la vía biliar y colecistectomía electiva o urgente, e incisión quirúrgica media o subcostal para la colecistectomía. Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren que el acceso quirúrgico menor durante la colecistectomía abierta puede ser un factor de riesgo, ya que incisiones pequeñas se asociaron con lesiones de la vía biliar más graves e imposibilidad para reconocer este daño durante el procedimiento. Sugerimos cumplir estrictamente los principios quirúrgicos de una adecuada exposición durante la colecistectomía abierta como medida para prevenir lesiones de la vía biliar.


BACKGROUND: Transoperative biliary tract injury during open or laparoscopic cholecystectomy is a catastrophic event associated with significant morbidity and mortality. Our objective was to determine if wound size during open cholecystectomy is associated with more complex biliary tract injuries. METHODS: Prospective cohort study performed between March 2006 and February 2007. Sixty-six patients with biliary tract injuries after open cholecystectomy were included. Wound size was analyzed. RESULTS: Sixty six patients were included, 70% were female with a median age of 44. Seventy four percent were treated for acute cholecystitis. Most participants were overweight or had various degrees of obesity. Biliary tract injuries were not recognized during the primary surgical procedure in 76% of cases. All patients with severe biliary tract injuries (Strasberg E-3 and E-4) had a wound size less than 10 cm in length. Wound size was associated with unrecognized injuries (p=0.000), as well as with injury severity (p=0.000). We were notable to demonstrate a statistically significant association between biliary tract injuries and elective or emergency surgical procedures and midline or subcostal surgical incision for cholecystectomy. CONCLUSIONS: Our findings suggest that minor surgical access during open cholecystectomy may constitute a risk factor since smaller incisions were associated with more severe biliary tract injuries and an inability to observe this damage during the surgical procedure. We suggest to adhere strictly to the guidelines of an adequate surgical exposure during open cholecystectomy to prevent biliary tract injuries.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Cholecystectomy , Intraoperative Complications , Biliary Tract/injuries , Biliary Tract/pathology , Cholecystectomy/methods , Iatrogenic Disease , Injury Severity Score , Prospective Studies
3.
Cir. & cir ; 75(6): 429-434, nov.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568933

ABSTRACT

BACKGROUND: We undertook this study to establish the incidence of dumping syndrome after partial or total gastric resection and its association with patient's preoperative nutritional status as well as the clinical behavior with dietary management during a short-term follow-up period. METHODS: This was a prospective study of consecutive patients >30 years of age and who were submitted to gastrectomy for gastric cancer or complicated ulceropeptic disease during a 48-month period in a highly specialized hospital. RESULTS: A total of 42 patients were evaluated with a slight female predominance (n = 22, 52.4%). Twenty-nine cases (69%) had subtotal gastrectomy and 13 (31%) had a total gastrectomy. Patients had a medium age of 54.38 +/- 7.56 vs. 66 +/- 13.99 years, respectively (p = 0.034). Reconstruction techniques were Roux-en-Y gastrojejunostomy in 70% and Roux-en-Y esophagojejunostomy in 28.5%. We found dumping syndrome in 45% of the cases associated with acute or chronic undernutrition (p = 0.003). Fifty-three percent of the patients with dumping syndrome improved with adequate dietetic manipulation during a follow-up period of 211 days. CONCLUSIONS: Although the majority of reconstructions were performed with dysfunctionalized small bowel segments, the incidence of dumping syndrome was 45%. Patient's preoperative nutritional status influenced the presence of clinical manifestations. Adequate dietary management reduced, in 53% of the patients, the presence of dumping symptoms during a short-term follow-up period.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Gastrectomy/adverse effects , Dumping Syndrome/epidemiology , Dumping Syndrome/etiology , Incidence , Prospective Studies
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(3): 127-33, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276251

ABSTRACT

Antecedentes: desde su descripción en 1923, el procedimiento de Hartmann es ampliamente utilizado en el tratamiento quirúrgico de complicaciones agudas del colon izquierdo, cuando no es posible realizar lavado mecánico preoperatorio y/o cuando Objetivo: analizar los resultados de la operación de Hartmann en el tratamiento quirúrgico de pacientes consecutivos en una misma institución, durante un intervalo de 30 meses.existe alta posibilidad de dehiscencia anastomótica.Tipo de estudio: prospectivo, no al azar y longitudinal.Material y métodos: pacientes tratados mediante procedimiento de Hartmann entre marzo de 1995 y septiembre de 1998. Se realizó análisis de indicación del procedimiento, hallazgos transoperatorios, morbilidad y mortalidad, así como la frecuencia de reversión con reinstalación de la continuidad intestinal y su morbimortalidad.Resultados: se sometieron al procedimiento de Hartmann 92 pacientes. La edad promedio de los pacientes fue de 60 + 25 años (margen de 21 a 88 años) y 60 por ciento superaba los 65 años de edad. El procedimiento fue de urgencia en 91 por ciento de los casos. Los pacientes presentaban en su mayoría sepsis intraabdominal (56 por ciento) y patología colónica benigna (83 por ciento). Se detectó morbilidad de 34 por ciento y mortalidad de 19 por ciento. Durante el seguimiento se restauró la continuidad intestinal en 32 por ciento de los casos sin ocurrir fatalidades.Conclusiones: el procedimiento de Hartmann es buena opción para el tratamiento quirúrgico no electivo de patología rectosigmoidea complicada. La morbilidad y la mortalidad de la operación depende en gran medida del grado de sepsis preoperatoria y de la condición preexiste del paciente. La baja tasa de restauración en la continuidad intestinal probablemente se debe a un corto tiempo de seguimiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Diverticulum, Colon/surgery , Diverticulum, Colon/complications , Intestinal Neoplasms/complications , Intestinal Neoplasms/surgery , Colostomy , Sepsis/etiology
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(2): 72-6, abr.-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240893

ABSTRACT

Antecedentes. La reinstalación de la vía oral en pacientes que se han sometido a cirugía intraabdominal tradicionalmente ha sido progresiva y paso a paso empezando con líquidos claros, dieta líquida y después de una tolerancia adecuada dieta blanda. Objetivo. Determinar si la reinstalación de la vía oral con dieta blanda como primer alimento en el postoperatorio aporta beneficios en cuanto a que no resulte perjudicial para el paciente y reduzca el tiempo de estancia hospitalaria. Tipo de estudio. Prospectivo, de asignación al azar y abierto conducido entre octubre de 1996 a mayo de 1997. Material y métodos. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años operados en forma electiva o urgente en quienes se realizó cirugía abdominopélvica a excepción de: -Cirugía bariátrica, esofágica, piloroplastia, resección pancreatoduodenal, cirugía laparoscópica y pacientes con apoyo ventilatorio o con nutrición enteral o parenteral. Una vez resuelto el íleo postoperatorio fueron asignados a recibir dieta blanda (grupo 1) o líquidos claros (grupos 2). Se evaluó la tolerancia a la dieta, aporte calórico proteico, estancia y costo hospitalario. Resultados y mediciones: El grupo 1 lo conformaron 63 pacientes y el grupo 2 por 69 pacientes. No hubo diferencia entre el sexo, edad, tipo de cirugía (electiva o urgente) y tipo de patología. El 96.6 por ciento de los pacientes del grupo 1 y el 96.9 por ciento de los del grupo 2 toleraron la dieta, sólo dos casos en cada grupo requirieron suspención. La estancia hospitalaria fue de 2.6 ñ 2.0 días en el grupo 1 contra 3.4 ñ 2.6 en el grupo 2 (P=<0.005), el costo del periodo de estancia posterior al inicio de la vía oral fue de 2726.1 ñ 2107 pesos en el grupo 1 contra 3547 ñ 2690 en el grupo 2 (P=<0.005), la ingesta calórica y proteica fue del 1307 ñ 523 Kcal con 55.9 ñ 23.9 g/proteínas en el grupo 1 contra 651 ñ 204 Kcals y 0 g/proteínas en el grupo 2 (P=0.0001). Conclusiones. No se encontró diferencia ni efectos adversos con el empleo de dieta blanda como primer alimento. La estancia y costo hospitalario se reducen en forma significativa y el aporte calórico proteico fue mayor en el grupo 1. Estos resultados sugieren que el uso rutinario de líquidos claros como primer alimento en el postoperatorio pueden ser innecesario y nutricionalmente subóptimo cuando se compara con dieta blanda


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdomen/surgery , Diet , Emergencies , Postoperative Care , Prospective Studies , Dietary Proteins/administration & dosage
6.
Cir. gen ; 19(4): 267-73, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227214

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar en un grupo de pacientes de más de 80 años de edad, sometidos a cirugía mayor, los factores de riesgo que pudieran incidir en la morbimortalidad. Diseño. Estudio prospectivo, observacional, longitudinal y descriptivo inferencial conducido entre septiembre de 1995 y septiembre de 1996. Sede. Hospital de tercer nivel de atención (especialidades). Pacientes y métodos. El grupo 1 estuvo constituido por 20 pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos electivos, el grupo 2 estuvo conformado por 60 pacientes sometidos a cirugía de urgencia. Evaluamos las siguientes variables: Edad, sexo, tipo de cirugía, condición física (clasificación de ASA), estimación general del índice de riesgo cardiaco (Clasificación Goldman), condición nutricional, problemas clínicos asociados, condiciones hemodinámicas preoperatorias, complicaciones postoperatorias (médicas y quirúrgicas) y mortalidad. Análisis estadístico. Prueba de chi cuadrada, prueba exacta de Fisher y se estimaron el riesgo relativo (RR) e intervalos de confianza (IC) al 95 por ciento. La mortalidad fue del 20 y 48 por ciento en los grupos 1 y 2 respectivamente. Las causas más frecuentes de muerte fueron falla orgánica múltiple e insuficiencia respiratoria. Conclusiones. Los pacientes más ancianos tienen múltiples factores en su contra, no sólo por la edad, los pacientes del sexo masculino tuvieron más tendencia a la morbi-mortalidad, los problemas clínicos asociados reducen las condiciones generales de salud y la reserva cardiopulmonar. La cirugía de urgencia, la presencia de hipoalbuminemia y la hipotensión transoperatoria también inducen mayor morbi-mortalidad. Es necesario identificar aquellos pacientes con factores de riesgo que puedan ser corregidos antes de la cirugía, aquellos pacientes con cuadros agudos se lese debe dar consideraciones especiales y evitar la hipotensión transoperatoria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Comorbidity , Emergencies , Emergency Medicine/statistics & numerical data , Hospital Mortality , Intraoperative Complications/epidemiology , Intraoperative Complications/etiology , Intraoperative Complications/mortality , Pathology, Surgical , Elective Surgical Procedures/statistics & numerical data , Elective Surgical Procedures/mortality , Risk Factors , Emergency Medical Services/statistics & numerical data
7.
Cir. gen ; 15(1): 20-3, ene.-mar. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196037

ABSTRACT

Se analizaron 91 expedientes de pacientes con diagnóstico de hiperparatiroidismo primario (HPTP), que recibieron tratamiento quirúrgico en el periodo comprendido de enero de 1980 a marzo de 1990. Del total de pacientes, 17 fueron hombres (18 por ciento) y 74 mujeres (82 por ciento) con una relación H/M de 1 a 4. Las edades extremas fueron de 17 a 72 años con una media de 47.1. La sintomatología que con mayor frecuencia se observó fue la siguiente: litiasis renoureteral recidivanate 75 por ciento, fraturas óseas patológicas en 7.5 por ciento, mialgias y artralgias en 7.5 por cinto. A todos los pacientes se les realizó determinación de calcio y fósforo sérico, se encontró calcio por arriba de 12 mgs en 89 por ciento y fósforo bajo en 63.7 pacientes. Se realizaron un total de 91 procedimientos quirúrgicos, cinco de ellos requirieron re-intervención por permanecer con el calcio sérico elevado. El resultado histopatológico de las piezas resecadas fue de adenoma en 93 por ciento de los enfermos, hiperplasia en 4.2 por ciento y carcinoma en 2.8 por ciento; la localización más frecuente de los adenomas encontrados fue en la glándula inferior izquierda (34.8 por ciento, seguida de la inferior derecha (30.3 por ciento). Las complicaciones registradas en el post-operatorio fueron: hipocalcemia transitoria en 6 pacientes y lesion del nervo laringeo recurrente en uno. La mortalidad operatoria fue de cero.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Calcium/analysis , Kidney Calculi/etiology , General Surgery , Esophagitis, Peptic/etiology , Phosphorus/analysis , Fractures, Bone/etiology , Granuloma, Giant Cell/etiology , Hyperthyroidism/therapy , Joints/physiopathology , Multiple Endocrine Neoplasia/etiology , Pain/etiology , Reoperation/methods , Serology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL