Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 52(1): 33-45, jun. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659198

ABSTRACT

Los modelos Bayesianos jerárquicos espaciotemporales han sido usados en el mapeo de enfermedades, estudios de contaminación ambiental, contaminación industrial, entre muchos otros. Bajo esta metodología, los datos están asociados con un punto en una localidad E y con un instante de tiempo t. El objetivo de este trabajo es modelar el riesgo relativo de contraer dengue en el municipio Girardot del estado Aragua, Venezuela, durante el periodo epidemiológico del año 2009. Se proponen tres estructuras de modelos, un Binomial que toma en cuenta la variabilidad en el conteo de la ocurrencia de la enfermedad en las parroquias del municipio. Una segunda propuesta incluye un modelo Binomial como primer nivel de jerarquía, más un segundo nivel que introduce el efecto espacial, el efecto temporal y la interacción espacio-tiempo. Finalmente, un tercer modelo espacial que combina el modelo Poisson en el primer nivel de jerarquía para el número de casos, y en el segundo nivel de jerarquía se relaciona el riesgo relativo con las covariables a través de la función logaritmo más un efecto aleatorio. Los datos fueron recopilados por semanas y clasificados de acuerdo a las parroquias del municipio. Se utilizó el criterio de información de deviancia (DIC) para seleccionar el mejor modelo, resultando el modelo Poisson el más adecuado para representar el riesgo relativo de contraer dengue en la zona bajo estudio, confirmando que los patrones de alto riesgo se encuentran en las parroquias ubicadas al sur y suroeste del municipio Girardot, colindando algunas de ellas con el lago de Valencia.


Hierarchical Bayesian space-time models have been used in the mapping of disease, studies of environmental pollution and industrial pollution, among many others. Under this methodology, the data is associated with point in a locality E and an instant in time t. The aim of this work is to model the relative risk of dengue in Girardot Municipality, Aragua State, Venezuela, during the epidemic period 2009. In that sense, we propose three models. First, a binomial model that measures the variability in the count of occurrence of the disease in the parishes of the municipality. A second model includes the binomial model as a first hierarchical level, plus a second level which introduces the spatial effect, the temporal effect and spacetime interaction. Finally, a third spatial model that follows a Poisson model at the first level of hierarchy for the number of cases, and in the second level of hierarchy relates the relative risk associated with covariates through the logarithm function over a random effect. Data were collected for weeks and classified according to the parishes of the municipality. The Deviance Information Criterion (DIC) was used to select the best model. The Poisson model was best suited to represent the relative risk of contracting dengue in the area under study, showing that high-risk patterns were found in the parishes located in the south and southwest of the Girardot municipality, some of them bordering the lake of Valencia.


Subject(s)
Humans , Animals , Dengue/pathology , Dengue/prevention & control , Poisson Distribution , Dengue Virus/growth & development , Dengue Virus/pathogenicity
2.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 5(2): 10-25, sep. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-635901

ABSTRACT

Este artículo se basa en un estudio de las condiciones de exposición ocupacional de un grupo de trabajadores que manejan fármacos antineoplásicos (FAN) en cinco centros de salud de Valencia, Venezuela, para evaluar de forma preliminar el riesgo potencial de desarrollar signos-síntomas derivados de este oficio. Fue un estudio descriptivo, transversal. La información que se obtuvo hizo referencia a datos demográficos, historia ocupacional y clínica, turnos de trabajo, prácticas de seguridad e higiene, eliminación de residuos, drogas administradas y estilos de vida. Los signos-síntomas más prevalentes se ajustaron con la edad, el hábito de fumar y el turno de trabajo; los resultados muestran que la edad tuvo una influencia significativa en la presencia de tos y mareos; el hábito del cigarrillo, en la presencia de dolor abdominal; el turno de trabajo, en las náuseas y pérdida del cabello. Las náuseas fue el síntoma más presentado (55%). Los mareos se asociaron directamente con el uso de bata de tela y negativamente con uso de la mascarilla a media cara. Ninguno de los centros de salud presenta condiciones satisfactorias para el manejo de FAN y sus condiciones de trabajo están muy por debajo de lo recomendado. Mediante la investigación más detallada que seguirá a este estudio preliminar, se podrán obtener datos más concluyentes, utilizando el monitoreo ambiental y biológico acompañados de un examen físico que permitiría una evaluación más adecuada de la exposición y de la efectividad de las medidas de protección personal reportadas como utilizadas.


A study was done to establish work practices and preventive measures for nurses handling antineoplastic drugs (AND) and to determine the risk of developing AND-related symptoms. A descriptive cross sectional study was made. Workers from 5 health centers in Valencia, Venezuela, were selected. Demography, occupational and clinical history, shift, work practices, safety precautions, antineoplastic drugs used, residues disposal and life styles were obtained via a questionnaire. Most prevalent symptoms were adjusted for age, shift, and smoking. Age was significant for cough and dizziness; smoking was significant for abdominal pain and shift was significant for nausea and cough. Nauseas were the most prevalent symptom (55%). Dizziness was directly associated with use of gowns and inversely half-face respirator. None of the studied centers had satisfactory working conditions. A follow up study should be made including physical exam and environmental and biological monitoring.


Subject(s)
Humans , Occupational Risks , Venezuela , Risk , Antineoplastic Agents
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL