Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1354930

ABSTRACT

Introducción: Los melanomas de mucosa nasosinusales, representa una de las patologías de menor proporción en las tumoraciones de nariz y senos paranasales y como consecuencia diagnósticos tardíos. Reporte de caso: paciente masculino de la sexta década de la vida, que inicio con cuadro de obstrucción nasal y epistaxis leve, fue enviado para su valoración nuestro hospital de tercer nivel, donde se sometió a biopsia, presentando el resultado histopatológico de melanoma de mucosa nasal. Conclusión: las lesiones se presentaron principalmente como epistaxis y obstrucción nasal, involucraron a la cavidad nasal y senos paranasales y el lado izquierdo fue el más común involucrado. Los estadios de la enfermedad avanzada y metástasis a distancia se presentaron con gran frecuencia y en general con una pobre supervivencia a 5 años.


Background:Mucosalmelanomarepresentsoneofthe pathologies with a lower proportion among tumors of the nose and paranasal sinuses and as a consequence late diagnoses. Objective:To present the case of a male patient in the sixth decade of life with nasal mucosal melanoma and a systematic review of studies reported from 2016 to 2021. The Results:systematic search was carried out from January 2016 to December 2021 in PubMed, Google Scholar and Elsevier; 147 articles that meet the 19 criteria were located.Conclusion:The injury was prevalent in women, there was a higher prevalence in the seventh and eighth decades. The main lesions were epistaxis and nasal obstruction, involved the nasal cavity and paranasal sinuses and the left side was the most common involved. There was high frequency of advanced disease stages and distant metastases and generally with poor 5-year survival.

2.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1354903

ABSTRACT

Objetivo:Una nariz bífida es una anomalía congénita poco común que ocurre durante el desarrollo embriológico de la nariz. En 1939, Esser publicó una serie de 11 casos. Acontinuación, presentamos el caso de Reporte de Caso:una niña que nació con una nariz bifurcada que fue manejada con una traqueotomía para asegurar la vía aérea. Posteriormente, a los 6 meses de edad, se sometió a una primera intervención para mejorar el aspecto externo de la nariz.


Objetive:Abifid nose is a rare congenital anomaly that occurs during embryological development of the nose. In 1939, Esser published a series of 11 cases.Here we present the case of a girl who was born with a Case Report:forked nose that was managed with a tracheostomy to secure the airway. Later, at 6 months of age, she underwent a first intervention to improve the external appearance of the nose.

3.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1340687

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: Una nariz bífida es una anomalía congénita poco común que ocurre durante el desarrollo embriológico de la nariz. En 1939, Esser publicó una serie de 11 casos. Reporte de Caso: A continuación, presentamos el caso de una niña que nació con una nariz bifurcada que fue manejada con una traqueotomía para asegurar la vía aérea. Posteriormente, a los 6 meses de edad, se sometió a una primera intervención para mejorar el aspecto externo de la nariz.


ABSTRACT Objetive: A bifid nose is a rare congenital anomaly that occurs during embryological development of the nose. In 1939, Esser published a series of 11 cases. Case Report: Here we present the case of a girl who was born with a forked nose that was managed with a tracheostomy to secure the airway. Later, at 6 months of age, she underwent a first intervention to improve the external appearance of the nose.

4.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 49(2): 112-120, 2021. TAB, ILUS, GRAF
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1253865

ABSTRACT

Resumen Introducción: actualmente los profesionales de la salud se enfrentan al manejo de las vías aéreas artificiales en grupos pediátricos, esto requiere de cuidados delicados y mucha atención para detectar, establecer y manejar situaciones apremiantes; por esta razón, existe un mayor riesgo de aparición de infecciones bacterianas traqueopulmonares. El objetivo del estudio fue analizar la caracterización de las infecciones en pacientes pediátricos portadores de cánula de traqueotomía en las diferentes publicaciones científicas. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática mediante la búsqueda de la literatura existente entre los años 2015-2020 en las bases de datos Elsevier, PubMed, Google Académico y SciELO, teniendo en cuenta los criterios de inclusión artículos en idioma inglés, español y población de edad entre los 0-15 años con infección de cánula de traqueotomía en los años 2015-2020. Resultados: de 258 artículos distribuidos en las bases de datos, se seleccionaron 21 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Conclusiones: a pesar de que en la actualidad existan criterios clínicos, factores de riesgo y pruebas de laboratorio asociados a infecciones de la cánula postraqueotomía en pacientes pediátricos, se requiere mayor investigación para definir las guías clínicas de manejo en la toma de decisiones médicas. Asimismo, se consideró como limitación importante la cantidad de literatura existente con respecto al tema.


Abstract Introduction: Currently, health professionals face the management of artificial airways in pediatric groups, this requires delicate care and a lot of attention to detect, establish and manage pressing situations, which is why there is a greater risk of tracheo-pulmonary bacterial infections. The objective was to analyze the characterization of infections in pediatric patients with tracheostomy tubes in the different scientific publications. Method: A systematic review of the literature was carried out between the years 2015-2020 in Elsevier, PubMed, Google Academic and SciELO databases, taking into account the inclusion criteria of the population aged 0-15 years in the years 2015-2020. The amount of existing literature on the subject was considered an important limitation. Results: From 258 articles distributed in the databases, 21 articles were selected that met the inclusion criteria. Conclusions: Although there are currently clinical criteria, risk factors and laboratory tests associated with infections of the post-tracheotomy tube in pediatric patients, further research is required to define clinical guidelines for management in medical decision-making.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Bacterial Infections/etiology , Tracheitis/microbiology , Tracheotomy/adverse effects , Bronchitis/microbiology , Cannula/adverse effects , Respiration, Artificial/adverse effects , Bacterial Infections/diagnosis , Bacterial Infections/drug therapy , Tracheitis/diagnosis , Tracheitis/drug therapy , Bronchitis/diagnosis , Bronchitis/drug therapy
5.
Rev. argent. microbiol ; 43(4): 287-293, dic. 2011. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-634706

ABSTRACT

A maize rhizosphere isolate was phenotypically and genotypically characterized and identifed as Enterobacter spp. bacterium. Germinated seeds were inoculated, the plantlets were sown in vermiculite and in soil and grown under laboratory and feld conditions, respectively. The adherence, colonization and plant growth promotion capability of Enterobacter sp. UAPS03001 was evaluated in "Rojo-Criollo" maize under laboratory conditions. Twenty days after inoculation, the treated plantlets showed larger biomass than non-inoculated ones. In feld grown plants, the kernel biomass was also greater in inoculated than in non-inoculated plants. The inoculation of maize sprouts with plant growth- promoting bacteria before their sowing in the feld would be an alternative practice for achieving successful yield in temporal agriculture.


En este trabajo se aisló una bacteria de la rizósfera de maíz, que fue caracterizada mediante métodos fenotípicos y genotípicos e identifcada como Enterobacter sp. UAPS03001. La bacteria fue inoculada en semillas de maíz "Rojo-Criollo" germinadas en forma axénica. Las semillas germinadas e inoculadas se plantaron en vermiculita y posteriormente las plántulas fueron cultivadas en vermiculita o en suelo, para evaluar el efecto promotor del crecimiento vegetal de dicha bacteria, bajo condiciones de laboratorio y de campo. Bajo condiciones de laboratorio, también se evaluó la capacidad de esta cepa para adherirse a las plantas de maíz y colonizarlas. Veinte días después de la inoculación, las plántulas inoculadas mostraron una biomasa mayor con referencia a las no inoculadas. En campo, la biomasa de la mazorca fue también mayor en las plantas inoculadas respecto de las plantas no inoculadas. La inoculación de germinados de maíz con una bacteria promotora del crecimiento vegetal y su posterior transferencia a campo podría ser una práctica alternativa para llevar a cabo una producción exitosa en agricultura de temporal.


Subject(s)
Agricultural Inoculants/physiology , Agriculture/methods , Enterobacter/physiology , Zea mays/microbiology , Bacterial Adhesion , Biomass , Drug Resistance, Multiple, Bacterial , Enterobacter/drug effects , Enterobacter/isolation & purification , Germination , Rhizosphere , Soil Microbiology , Seedlings/growth & development , Seedlings/microbiology , Seeds/physiology , Zea mays/growth & development
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(2): 65-70, feb. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105081

ABSTRACT

Se investigó la etiología de diarrea con sangre en una cohorte de 75 niños rurales seguidos longitudinalmente durante los primeros dos años de vida. De un total de 636 episodios de diarrea, 71 (11%) mostraron la presencia de sangre. Se aisló un patógeno en 59 (83%) de los 71 casos; 35%mostraron la presencia de Escherichia coli enteroagregativa (EAEC), 11%de E. coli productora de toxinas tipo Shiga (SLT) I y/o II; 13%de Shigella, 7%de Campylobacter jejuni, o de E. coli enterotoxigénica (ETEC); y en 4%de E. coli enteropatógena (EPEC), E. coli enteroinvasora, Salmonella, Giardia lamblia, o Hymenolepis nana. Se encontraron cultivos mixtos en 16%de casos durante el primer año y en 18%durante el segundo. Estas mezclas fueron principalmente combinaciones de C. jejuni o ETEC con EAEC. el 78%de los niños con diarrea con sangre cursaron con un solo evento diarreico durante los primeros dos años de vida con duración promedio de siete días. Epidemiológicamente, la incidencia de diarrea con sangre se incrementó progresivamente durante los primeros dos años de vida, con un descenso significativo después de los diez meses de edad. La prevalenia de patógenos estuvo afectada por la estacionalidad, excepto para EAEC cuya prevalencia fué endémica. En el caso de Shigella y E. coli productora de SLT, la agrupación de casos en tiempo y el aislamiento de especies serológicamente idénticas indicaron que las infecciones fueron resultado de brotes de una fuente común


Subject(s)
Cohort Studies , Diarrhea, Infantile/classification , Dysentery/diagnosis , Diarrhea, Infantile/diagnosis , Diarrhea, Infantile/etiology , Dysentery/epidemiology , Dysentery/etiology , Intestinal Diseases, Parasitic/blood , Intestinal Diseases, Parasitic/immunology , Intestinal Diseases, Parasitic/parasitology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL