Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. méd. Urug ; 30(2): 88-92, jun. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-737558

ABSTRACT

Introducción: la leptospirosis es una enfermedad febril, aguda, que presenta manifestaciones clínicas variadas. Esto dificulta o retarda el diagnóstico clínico, por lo cual es útil disponer de métodos de laboratorio adecuados para orientar el manejo inicial de estos pacientes. Objetivo: evaluar un procedimiento de inmunofluorescencia para detectar IgM (IF-IgM) de elaboración propia aplicado al diagnóstico temprano de leptospirosis. Material y método: se analizaron por IF-IgM y microaglutinación (MAT) (tomada como estándar de referencia) sueros obtenidos de pacientes con sospecha clínica de leptospirosis. La sensibilidad y especificidad de la IF-IgM versus MAT se establecieron utilizando una tabla de doble entrada. La concordancia entre dos observadores se determinó por el test Kappa. Resultados: de 161 muestras precoces analizadas, 97 sueros correspondieron a pacientes con infección aguda confirmada por MAT y 64 sin infección. La sensibilidad y especificidad de la IF-IgM con sueros de fase aguda fueron 79% y 100%, respectivamente. El índice Kappa fue 1. Conclusiones: la IF-IgM aparece como una herramienta útil para el diagnóstico temprano de pacientes con leptospirosis. No requiere el manejo de bacterias viables, puede realizarse en laboratorios que cuenten con microscopio de luz ultravioleta, se necesita una sola muestra de suero y el resultado está listo en tres a cuatro horas. En cuanto a las desventajas, no identifica los serovares involucrados y un resultado negativo no descarta la infección. Teniendo en cuenta esto último es obligatorio analizar por MAT una segunda muestra de suero obtenida a los 10-20 días de la primera para descartarla o confirmarla...


Subject(s)
Humans , Immunoglobulin M , Leptospirosis/diagnosis , Fluorescent Antibody Technique, Indirect
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(2): 104-110, mar.-abr. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700988

ABSTRACT

Introducción. La posible influencia de los diferentes polimorfismos del receptor de vitamina D sobre la regulación del eje calcio-hormona paratiroidea -vitamina D es particularmente importante en pacientes con enfermedad renal crónica, ya que cursan con trastornos en el metabolismo mineral óseo. El objetivo del trabajo fue describir la frecuencia de los polimorfismos rs7975232 (ApaI), rs731236 (TaqI) y rs1544410 (BsmI) en el receptor de vitamina D y su relación con el calcio, el fósforo, la fosfatasa alcalina y la hormona paratiroidea en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica. Métodos. Se incluyeron 31 pacientes con enfermedad renal crónica. Se tomaron muestras de sangre a cada uno para la determinación de marcadores bioquímicos y muestras de ADN para la genotipificación del gen del receptor a vitamina D utilizando el método de la reacción en cadena de la polimerasa y restricción enzimática. Resultados. La edad promedio de los pacientes fue de 15.6 ± 3.6 años. Para ApaI, fueron homocigotos AA siete pacientes (22.58%); Aa, 18 pacientes (58.06%) y AA, seis pacientes (19.35%). Para BsmI, 14 pacientes fueron BB (45.16%) y 17 pacientes fueron Bb (54.83%). Los pacientes BB tuvieron calcio sérico mayor que los Bb (p = 0.04). Para TaqI, fueron TT 19 pacientes (61.3%); Tt, once pacientes (35.48%) y uno, tt (3.22%). Aquellos con alelo t (Tt o tt) presentaron concentraciones de calcio sérico significativamente más bajas que el homocigoto TT. Conclusiones. Se reportaron las frecuencias de genotipos y alelos del receptor de vitamina D en niños mexicanos. Se obtuvieron valores de calcio sérico más elevados en aquellos con alelo BB o TT.


Background. The possible influence of vitamin D receptor (VDR) gene polymorphisms on the regulation of the calcium-parathyroid hormone-vitamin D axis is particularly important in end-stage renal disease (ESRD) patients due to alterations in bone mineral metabolism. The aim of the study was to describe the frequency of VDR gene polymorphisms rs7975232 (ApaI), rs731236 (TaqI), rs1544410 (BsmI) and their relationship with serum calcium, phosphate, alkaline phosphatase and parathyroid hormone in children with ESRD. Methods. Thirty one patients were included in the study. Blood samples were drawn for biochemical determinations and DNA extraction. VDR genotypes were analyzed as restriction fragment length polymorphisms using ApaI, BsmI and TaqI. Results. Mean age of the patients was 15.6 ± 3.6 years. For ApaI, seven patients were AA (22.58%), 18 patients were Aa (58.06%) and six patients were aa (19.35%). For BsmI, 14 patients were BB (45.16%) and 17 were Bb (54.83%). Patients who were homozygous for BB had higher serum calcium concentrations than Bb patients (p = 0.04). For TaqI, 19 patients were TT (61.3%), 11 were Tt (35.48%) and one was tt (3.22%). Those with t allele (Tt or tt) had serum calcium concentrations significantly lower than TT patients. Conclusions. Genotype and allele frequency of the VDR gene is reported in Mexican patients with ESRD. Those with BB or TT genotype had higher serum calcium concentrations.

3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 54(2): 69-76, Mar.-Apr. 2012. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-625259

ABSTRACT

Leptospira spp. are delicate bacteria that cannot be studied by usual microbiological methods. They cause leptospirosis, a zoonotic disease transmitted to humans through infected urine of wild or domestic animals. We studied the incidence of this disease in the Uruguayan population, its epidemiologic and clinical features, and compared diagnostic techniques. After examining 6,778 suspect cases, we estimated that about 15 infections/100,000 inhabitants occurred yearly, affecting mainly young male rural workers. Awareness about leptospirosis has grown among health professionals, and its lethality has consequently decreased. Bovine infections were probably the principal source of human disease. Rainfall volumes and floods were major factors of varying incidence. Most patients had fever, asthenia, myalgias or cephalalgia, with at least one additional abnormal clinical feature. 30-40% of confirmed cases presented abdominal signs and symptoms, conjunctival suffusion and altered renal or urinary function. Jaundice was more frequent in patients aged > 40 years. Clinical infections followed an acute pattern and their usual outcome was complete recovery. Laboratory diagnosis was based on indirect micro-agglutination standard technique (MAT). Second serum samples were difficult to obtain, often impairing completion of diagnosis. Immunofluorescence was useful as a screening test and for early detection of probable infections.


El género Leptospira comprende bacterias delicadas, que requieren métodos de estudio especiales. Causan una zoonosis transmitida a los seres humanos por la orina de animales domésticos o silvestres. Estudiamos la incidencia de la leptospirosis en la población humana de Uruguay, sus características epidemiológicas y clínicas, y comparamos técnicas diagnósticas. Tras examinar 6778 casos sospechosos, estimamos que anualmente ocurren unas 15 infecciones/100.000 habitantes, principalmente en trabajadores rurales jóvenes de sexo masculino. El nivel de alerta sobre la leptospirosis ha avanzado en el personal sanitario, y su letalidad ha descendido. La enfermedad humana se asocia principalmente con las infecciones bovinas. Lluvias e inundaciones influyen sobre su incidencia. La mayoría de los pacientes experimentaron fiebre, astenia, mialgias o cefaleas, con al menos un síntoma o signo adicional. 30 a 40% presentaban sintomatología abdominal, hiperemia conjuntival o alteraciones nefro-urológicas. La ictericia era más frecuente en mayores de 40 años. La enfermedad era habitualmente aguda y la recuperación completa. El diagnóstico de laboratorio se basó en la técnica de microaglutinación (MAT), con cepas vivas de distintos serovares. Se requieren segundas muestras de suero, de difícil obtención. El test de inmunofluorescencia se reveló útil para screening y detección precoz de la infección.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Animals , Cattle , Child , Child, Preschool , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Young Adult , Antibodies, Bacterial/blood , Leptospirosis/epidemiology , Fluorescent Antibody Technique, Indirect , Feces/microbiology , Incidence , Leptospira/immunology , Leptospira/isolation & purification , Leptospirosis/diagnosis , Sensitivity and Specificity , Uruguay/epidemiology , Zoonoses/epidemiology , Zoonoses/transmission
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(5): 331-334, mayo 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306690

ABSTRACT

Introducción. La infección por citomegalovirus (CMV) adquirida mediante productos sanguÌneos puede llegar a ser importante causa de morbilidad y mortalidad en aquellos pacientes sometidos a trasplante de médula ósea (TMO). En vista de la dificultad para contar con donadores CMV negativos se utilizan filtros para leucocitos en los productos transfundidos, con reportes de efectividad de hasta 99 por ciento en pacientes CMV negativos.Caso clínico. Paciente masculino de 12 años de edad con diagnósticos de leucemia aguda no linfoblástica M4, CMV negativo por serología y PCR, que recibió TMO autólogo con purga con mafosfamida. Los productos sanguíneos se filtraron para leucocitos. Injerto de médula ósea el día +14, y el día +28 presentó disminución de leucocitos a 200/µL. La PCR fue positiva para CMV en orina, plasma y leucocitos; inició tratamiento con ganciclovir con lo cual la cifra de leucocitos se incrementó paulatinamente después de negativizar la PCR. Conclusión. Ya que la población seropositiva para CMV es muy alta en nuestro medio, es difícil obtener productos seronegativos, y a pesar del uso de filtros para leucocitos existe riesgo de transmitir el virus como es el caso que se presenta. Se considera que se requiere un escrutinio en banco de sangre para detectar donadores con infección reciente y viremia.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Filters , Cytomegalovirus Infections , Bone Marrow Transplantation , Transplantation Immunology , Leukemia, Myelomonocytic, Acute/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL