Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Sex., salud soc. (Rio J.) ; (13): 43-68, abr. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-674719

ABSTRACT

A partir de un seguimiento de políticas (gubernamentales, de los movimientos sociales y de la vida cotidiana) en la ciudad de Bogotá (Colombia), relacionadas con la ampliación de ciudadanías sexuales, este artículo trata sobre los territorios morales que dichas políticas crean, y sobre los cuerpos que desea el Estado o que reclaman ser deseados por él. Particularmente se analizan la 'política LGBT' y la 'política gay' en un contexto local y su paradójica contribución a la normalización de la disidencia sexual y de género.


Based on an analysis of government policy, social movement activism, and politics of the everyday life in Bogotá (Colombia), about the expansion of sexual citizenship, this article delves on the moral territories created around those politics, and the bodies desired by the State, or bodies that want to be desired by the State. In particular, it discusses 'LGBT politics' and 'gay policy' in a local context, and its paradoxical contribution to the normalization of sexual and gender dissidence.


A partir do acompanhamento de políticas (governamentais, dos movimentos sociais e da vida cotidiana) na cidade de Bogotá (Colômbia), em relação com a ampliação de cidadanias sexuais, este artigo trata dos territórios morais que criam tais políticas e dos corpos que deseja o Estado ou que reclamam ser desejados por ele. Particularmente, analisam-se "a política LGBT" e "a política gay" em um contexto local e a sua paradoxal contribuição para a normalização da dissidência sexual e de gênero.


Subject(s)
Humans , Public Policy , Homosexuality , Sexuality , State , Sexual and Gender Minorities , Transvestism , Colombia , Human Rights
2.
Cad. saúde pública ; 22(1): 201-208, jan. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420304

ABSTRACT

Los programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a jóvenes tienen una historia reciente, relacionada con las políticas internacionales, especialmente la CIPD de El Cairo, que en 1994 recomendó servicios específicos para adolescentes y propuso reducir sustancialmente los embarazos en este grupo social. Esta focalización es una oportunidad para considerar a los jóvenes como ciudadanos con derechos, o también como nuevos clientes con consumos específicos en salud. En este artículo analizamos cómo se expresa este conflicto en los programas de salud sexual y reproductiva, y los límites y alcances del papel mediador que desempeñan los funcionarios que realizan intervenciones en salud, especialmente cuando entran en relación con otros agentes de socialización (padres y madres, educadores, etc.) de los y las adolescentes, pero también con el sistema público de salud. En este campo identificamos las perspectivas predominantes de intervención social que buscan dirigir y estructurar el posible campo de acción de las y los jóvenes en materia sexual. Estas perspectivas hacen énfasis en las responsabilidades individuales en relación con el autocuidado y se articulan muy bien con el modelo vigente de salud, fundado en la racionalidad del mercado.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Sex Education , Sexuality , Adolescent Health Services
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL