Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 70(2): 103-114, 20190723. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1042833

ABSTRACT

ABSTRACT Objective: To describe the characteristics of the labor induction process associated with the excess number of cesarean sections in women subjected to this intervention. Materials and methods: Descriptive historical cohort that included pregnant women without a history of previous cesarean section, with singleton term pregnancy and cephalic presentation who were subjected to labor induction in a Level III complexity hospital in Medellín, Colombia, during the time period between May 2015 and October 2016. Consecutive sampling was used. Measured variables were maternal age, parity, gestational age, indication for labor induction, cervical favorability, time of induction, quality of uterine activity achieved, type of delivery, and time point during induction when the decision of cesarean section was made. The clinical practice guidelines of international organizations of the specialty and the new guidelines arising from the 2012 proposal of limiting the first cesarean section were used in order to define adherence to the recommendations for induction. Results: Of the 2402 births, 289 which met the inclusion criteria were selected. Cesarean section was performed in 48% of the women subjected to induction, 60.8% nulliparous and 32.1% multiparous. Of those with unfavorable cervix, 72.2% received oxytocin for cervical maturation. Of the women subjected to delivery induction, 108 (37%) underwent cesarean section due to a diagnosis of failed induction. This was considered inadequate in all of them, given that the diagnosis was made before reaching a dilatation of 6 cm in 88 (81.5%), with intact membranes in 67 (62%), with no uterine activity in 42 (38.9%), with poor quality uterine activity in 23 (21.3%) and in 55 (61%) who did not have at least 24 hours of latent phase before undergoing cesarean section. Conclusion: Failure to adhere to the recommendations for adequate induction was found, added to an incorrect diagnosis of failed induction.


RESUMEN Objetivo: describir las características del proceso de inducción del trabajo de parto relacionadas con el exceso de cesáreas en las mujeres a quienes se les realiza este procedimiento. Materiales y métodos: cohorte histórica descriptiva en la que se incluyeron las gestantes sin antecedente de cesárea, con embarazo único, a término y presentación cefálica, sometidas a inducción del trabajo de parto en un hospital de tercer nivel de complejidad, en Medellín, Colombia, en el periodo de mayo de 2015 a octubre de 2016. Se excluyeron mujeres con feto muerto antes de la inducción. Muestreo consecutivo. Se midieron: edad materna, paridad, edad gestacional, indicación de la inducción del trabajo de parto, favorabilidad del cérvix, tiempo de la inducción, calidad de la actividad uterina lograda, tipo de parto, momento de la inducción en que se decide la cesárea. Para definir el cumplimiento de las recomendaciones de inducción se tuvieron como referencia las guías de práctica clínica de organizaciones internacionales de la especialidad y las nuevas directrices generadas en la propuesta de reducción de la primera cesárea del año 2012. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: de 2402 nacimientos se seleccionaron 289 que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó cesárea al 48 % de las gestantes, a 60,8 % de las nulíparas y a 32,1 % de las multíparas sometidas a inducción. El 72,2 % de las que tenían cérvix desfavorable recibieron oxitocina como método de maduración cervical. A 108 (37 %) de las mujeres llevadas a inducción de parto se les realizó cesárea por diagnóstico de inducción fallida que se consideró inadecuado en todas ellas, ya que el diagnóstico se realizó antes de alcanzar 6 cm de dilatación en 88 (81,5 %), con membranas íntegras en 67 (62 %), sin actividad uterina en 42 (38,9 %), con actividad uterina de mala calidad en 23 (21,3 %) y 55 (61 %), no tuvieron al menos 24 horas de fase latente antes de realizar la cesárea. Conclusión: se encontró falta de cumplimiento de las recomendaciones para una adecuada inducción que lleva a un diagnóstico errado de inducción fallida.


Subject(s)
Pregnancy , Labor, Induced , Cervix Uteri , Cesarean Section , Cervical Ripening
2.
Salud pública Méx ; 53(4): 288-298, jul.-ago. 2011. graf, tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-601187

ABSTRACT

OBJECTIVE: To compare variety and diversity patterns and dietary characteristics in Guatemalan women. MATERIAL AND METHODS: Two non-consecutive 24-h recalls were conducted in convenience samples of 20 rural Mayan women and 20 urban students. Diversity scores were computed using three food-group systems.Variety and diversity scores and dietary origin and characteristics were compared between settings using independent t-test or Mann-Whitney-U-test. RESULTS: Dietary variety and diversity were generally greater in the urban sample when compared to the rural sample, depending on the number of days and food-group system used for evaluation.The diet was predominantly plant-based and composed of non-fortified food items in both areas.The rural diet was predominantly composed of traditional,non-processed foods. The urban diet was mostly based on non-traditional and processed items. CONCLUSION: Considerations of intervention strategies for dietary improvement and health protection for the Guatemalan countryside should still rely on promotion and preservation of traditional food selection.


OBJETIVO: Comparar patrones y características de diversidad y variedad de la dieta de mujeres guatemaltecas. MATERIEL Y MÉTODOS: Se realizaron dos recordatorios de 24-horas en una muestra de conveniencia de 20 mujeres rurales y 20 estudiantes urbanas. Se calcularon puntajes de diversidad usando tres sistemas de grupos alimentarios. La variedad y diversidad, así como el origen y características de la dieta, se compararon entre ambos sitios. RESULTADOS: La variedad y diversidad en general fueron mayores en la muestra urbana en comparación con la muestra rural, dependiendo del número de días y del sistema de grupos de alimentos utilizados para la evaluación. La dieta rural fue predominantemente vegetal y compuesta de alimentos tradicionales no procesados. La dieta urbana estaba basada primordialmente en alimentos procesados. CONCLUSIÓN: Las consideraciones para crear estrategias de intervención para el mejoramiento de la dieta en el área rural dependen de la conservación de la selección de alimentos tradicionales.


Subject(s)
Female , Humans , Diet , Food , Diet Surveys , Guatemala , Rural Population , Urban Population
3.
Arch. med ; 8(2): 89-97, dic. 2008. graf, ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544956

ABSTRACT

Introducción: La relación causa efecto entre la hipertensión arterial sistémica y un mayor riesgo para desarrollar síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es aún incierta. El desconocimiento de la influencia del SAHOS sobre la hipertensión arterial ha llevado al excesivo diagnóstico de hipertensión arterial idiopática, desmotivando la búsqueda de la real causa subyacente, que en la mayoría de los casos puede deberse a trastornos del sueño. Materiales y métodos: En el presente estudio se incluyen pacientes hipertensos quienes consultaron en el centro médico ONIRIS, especializado en sueño, y se evaluó en ellos variables como índice de masa corporal, índice cintura cadera, circunferencia del cuello, tabaquismo y alcohol, para determinar cuáles de ellos desarrollaron SAHOS. Resultados: De 309 pacientes estudiados, el 67,4 por ciento fue positivo para SAHOS, confirmando algún grado de asociación entre ésta y la hipertensión arterial. Además, variables incluidas como factores de riesgo arrojaron resultados muy similares a los obtenidos en otros estudios que han demostrado dicha asociación. Conclusiones: Tiene predominio por el sexo masculino, se presenta generalmente en mayores de 50 años y obesos; dichos factores ponen en un riesgo elevado al paciente de desarrollar eventos vasculares que disminuyen la calidad de vida e incluso llevarlo a la muerte.


Subject(s)
Apnea , Hypertension , Sleep Apnea Syndromes
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL