Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 25
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 62(4)dic. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1550877

ABSTRACT

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune de carácter inflamatorio y crónico. La afectación en la esfera sexual es frecuente, compromete a ambos sexos y se relaciona con factores como el dolor, la discapacidad y el consumo de medicamentos. Esta afectación no ha sido suficientemente abordada en la literatura a pesar de su prevalencia, y en Cuba no se han reportado hasta el momento estudios relacionados sobre este tema de investigación. Objetivo: Determinar el impacto de la artritis reumatoide en la sexualidad y su relación en la actividad y la discapacidad. Métodos: Se realizó un estudio monocéntrico, transversal, descriptivo. Se incluyeron los pacientes con un diagnóstico de artritis reumatoide en el período comprendido de septiembre de 2019 a junio de 2021. Se utilizó el cuestionario Qualisex para evaluar el impacto de la artritis reumatoide en la sexualidad. Resultados: En el estudio doscientos veintiséis pacientes fueron incluidos, la media de edad fue de 53,38 años (DE ± 12,22) el 82,7 % fueron mujeres. Al responder el autocuestionario Qualisex el 73,9 % de los sujetos presentaron afectación en la sexualidad. No se estableció una relación significativa entre la afectación en la esfera sexual y el tiempo de evolución. A diferencia de los niveles altos de actividad y discapacidad. Conclusiones: En la población estudiada se presentó afectación en la sexualidad, no obstante, esta no se relacionó con el tiempo de evolución de la artritis reumatoide. Se encontró asociación entre la actividad de la enfermedad y la capacidad funcional con la afectación en la esfera sexual.


Introduction: Rheumatoid arthritis is a chronic, inflammatory autoimmune disease. Disorders in the sexual sphere is frequent, it affects both sexes and it is related to factors such as pain, disability and medication consumption. This condition has not been sufficiently addressed in the literature despite its prevalence and in Cuba no studies related to the topic under study have been reported to date. Objective: To determine the impact of rheumatoid arthritis on sexuality and its relationship with activity and disability. Methods: A monocentric, cross-sectional and descriptive study was carried out on patients with a diagnosis of rheumatoid arthritis, from September 2019 to June 2021. The Qualisex questionnaire was used to evaluate the impact of rheumatoid arthritis on sexuality. Results: Two hundred twenty-six patients were included, the mean age was 53.38 years (SD ± 12.22) and 82.7% were women. When answering the Qualisex self-questionnaire, 73.9% of the subjects had effects in their sexuality. No significant relationship was established between the involvement in the sexual sphere and the time of evolution. Conclusions: The impact on sexuality in the studied population was not related to the duration of rheumatoid arthritis. On the other hand, an association was found between disease activity and functional capacity with effects in the sexual sphere.

2.
Rev. venez. cir ; 76(1): 34-39, 2023. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1552947

ABSTRACT

Introducción: En la búsqueda de nuevas y mejores alternativas quirúrgicas que permitan disminuir el trauma a la pared abdominal, ha surgido la cirugía por puerto único (PU), un procedimiento que consiste en la realización de la cirugía laparoscópica a través de una incisión única, generalmente en la cicatriz umbilical. Los resultados han sido alentadores y nuevas investigaciones al respecto son necesarias. Objetivo: Comparar la técnica quirúrgica de la apendicectomía laparoscópica por puerto único (PU) versus técnica estándar de 03 puertos (AL3P) en el tratamiento de pacientes con apendicitis aguda. Metodología: Estudio prospectivo, aleatorizado, incluyó 158 pacientes distribuidos en 2 grupos (71 PU, 89 AL3P), desde junio de 2013 a junio de 2016, comparándose variables demográficas, tiempo quirúrgico, complicaciones trans y postoperatorias, conversión, dolor postoperatorio, beneficios estéticos y satisfacción. Resultados: La edad, sexo, IMC, evolución, medicación previa, recuento leucocitario y fase de la enfermedad fue similar en ambos grupos. El tiempo operatorio promedio en PU fue de 48 min, menor que en AL3P (p˂0,001), y se evidenció disminución del mismo posterior a la curva de aprendizaje de 30 casos. No hubo conversión en PU a cirugía abierta. La tasa de complicaciones intra Y postoperatorias fue similar en ambos grupos (p=0,486 y p=0,887). La estancia hospitalaria fue menor en los pacientes de PU (p˂0,001) con mejor resultado estético (p=0,036) y mayor grado de satisfacción (p=0,047). Conclusión: La apendicectomía por PU demostró ser una técnica factible, segura y reproducible en nuestro medio(AU)


Introduction: In the search for new and better surgical alternatives to reduce the trauma to the abdominal wall, it has emerged single port surgery (SP), a procedure that involves performing laparoscopic surgery through a single incision, usually in the umbilicus. The results have been encouraging and further investigations are needed in this regard. Objective: To compare laparoscopic single port appendectomy (SP) versus standard 03 ports laparoscopic technique (AL3P) in the treatment of patients with acute appendicitis. Materials and Methods: Prospective, randomized study, included 158 patients divided into 2 groups (71 SP, 89 AL3P), from June 2013 to June 2016, comparing demographic variables, surgical time, trans and postoperative complications, conversion, postoperative pain, aesthetic benefits and satisfaction. Results: Age, sex, BMI, evolution, premedication, white blood cell count and stage of the disease was similar in both groups. Mean operative time was 48 min on the SP, lower than in AL3P (p˂0,001), and decreased following the learning curve of 30 cases. There was no conversion of SP to open surgery. The rate of intraoperative and postoperative complications was similar in both groups (p = 0.486 and p = 0.887). The hospital stay was lower in patients SP (p˂0,001), with better cosmetic outcome (p = 0.036) and greater satisfaction (p=0.047). Conclusion: SP appendectomy proved to be a feasible, safe and reproducible technique in our environment(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Appendectomy , Laparoscopy , Minimally Invasive Surgical Procedures , Appendicitis , General Surgery , Surgical Procedures, Operative , Abdominal Wall
3.
CienciaUAT ; 15(1): 24-47, jul.-dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1149203

ABSTRACT

Resumen La generación, sistematización y transferencia del conocimiento sobre la biodiversidad es un insumo fundamental para su conservación y la inclusión de la comunidad. La Reserva de la Biosfera de El Cielo (RBC), Tamaulipas, México es un área natural protegida por las características de sus recursos bióticos y abióticos. El objetivo de esta investigación fue caracterizar el estado actual del conocimiento generado sobre la Reserva de la Biosfera el Cielo y determinar su relación con su programa de manejo. Se realizó una búsqueda, clasificación y revisión cualitativa y cuantitativa de las fuentes primarias existentes en las bases de datos de Web of Science, Scopus y Redalyc. Esta información se contrastó con el contenido del Programa de Manejo de la RBC. Los resultados muestran asociación indirecta entre publicaciones y programa de manejo, con ausencia de publicaciones en los subprogramas de cultura, comunicación y gestión, así como la necesidad de sistematizar los temas abordados. El principal logro obtenido en este trabajo es la integración, mapeo y sistematización de publicaciones, lo que establece una línea base para estudios futuros. El conocimiento existente sobre la RBC publicado en revistas científicas, se elaboró desde un enfoque disciplinar en el campo de la biología. Existe evidencia de que fue utilizado para elaborar su más reciente programa de manejo y que impacta al menos en el 20 % de las acciones comprendidas en el documento; sin embargo, el proceso para la transferencia del conocimiento fue indirecto y se requieren nuevos enfoques transdisciplinares para abordar la problemática socio-ecológica existente.


Abstract The generation, systematization and knowledge transfer about biodiversity is a fundamental input for its conservation and the inclusion of the community. El Cielo Biosphere Reserve (ECBR) in Tamaulipas, Mexico, is a natural area protected due to the characteristics of its biotic and abiotic resources. The objective of this research was to characterize the current state of the generated knowledge about El Cielo Biosphere Reserve and its relationship with its management program. A qualitative and quantitative search, classification, and review of the primary sources in the Web of Science, Scopus, and Redalyc databases was performed. This information was contrasted with the content of the ECBR Management Program. Results show an indirect association between publications and the management program with the absence of publications in the culture, communication, and management subprograms. The need to systematize the addressed topics was also evident. The main achievement of this work is the integration, mapping, and systematization of publications, which establishes a baseline for future studies. The existing knowledge about ECBR, published in scientific journals, was conducted from a disciplinary approach in the field of Biology. There is evidence that it was used to prepare its most recent management program and that it impacts at least 20% of the actions included in the document. However, the process for the transfer of knowledge was indirect, and new transdisciplinary approaches are required to address the existing socio-ecological problems.

4.
Gac. méd. Méx ; 156(4): 307-312, Jul.-Aug. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1249916

ABSTRACT

Abstract Medical schools play a central role in the compilation and development of professional knowledge, which is why they have privileges and resources that are justified only to the extent that they use them to serve the community, particularly those who are most in need. Medical schools social accountability focuses on the training, healthcare provision and research services they offer. The principles of medical education and the structure proposed by the Flexner Report are in crisis due to the COVID-19 pandemic, and redefinition of the social contract is required. This document offers a proposal for medical schools social accountability that includes anticipation of the needs of the community, patient-centered inter-professional care, training of people in the area of health and collaboration between institutions. It highlights the need for a conscious institution that finds new training spaces other than hospitals, where each patient is cared for in a personalized way, with inter-professional training models that consider the student as a person who takes care of him/herself in open collaboration with organizations. Leaders must act now because it is their social responsibility and because it is the right thing to do.


Resumen Las escuelas de medicina desempeñan un papel central en la acumulación y desarrollo del conocimiento profesional, por lo cual poseen privilegios y recursos que se justifican solo en la medida en que los retribuyan a la comunidad, en particular a los más necesitados. La responsabilidad social de las escuelas de medicina se centra en los servicios formativos, asistenciales y de investigación que ofrecen. Los principios de la educación médica y la estructura propuesta por el Informe Flexner están en crisis debido a la pandemia de COVID-19 y se requiere la redefinición del contrato social. El presente documento ofrece una propuesta de responsabilidad social de las escuelas de medicina que incluye previsión de las necesidades de la comunidad, atención interprofesional centrada en el paciente, formación de profesionales en el área de salud y colaboración entre instituciones. Resalta la necesidad de una institución consciente que encuentre nuevos espacios de entrenamiento diferentes al hospitalario, donde se atienda a cada paciente de forma personalizada, con modelos formativos interprofesionales que consideren al alumno como persona que cuida de sí misma en colaboración abierta con las organizaciones. Los líderes deben actuar ya porque es su responsabilidad social y porque es lo correcto.


Subject(s)
Humans , Pneumonia, Viral/therapy , Social Responsibility , Coronavirus Infections/therapy , Education, Medical/methods , Pneumonia, Viral/epidemiology , Schools, Medical , Students, Medical , Coronavirus Infections/epidemiology , Patient-Centered Care/methods , Cooperative Behavior , Delivery of Health Care/organization & administration , Pandemics , COVID-19
5.
Rev. Hosp. El Cruce ; (25): 10-18, Dic 2019.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1047119

ABSTRACT

OBJETIVO: Analizar las intervenciones farmacéuticas (IF) realizadas y medir el aporte farmacéutico a la mejora de la calidad asistencial. METODOLOGÍA: Estudio observacional y retrospectivo realizado en un hospital de alta complejidad. Se analizaron las IF registradas entre enero del 2018 y agosto del 2019 en una planilla diseñada para tal fin, teniendo en cuenta las variables: vía de comunicación, receptor de la IF, tipo de intervención, etapa del proceso, clasificación de la IF y aceptación.Se midió mensualmente el indicador "aporte farmacéutico a la mejora de la calidad asistencial"= Nº IF aceptadas/Nº IF realizadas*100. Nivel de aceptación esperado: 80%. RESULTADOS: Se registraron 3683 IF, 0,6 IF/paciente seguido promedio. Los resultados de las variables analizadas fueron: a) 98% activas; 2% pasivas. b) 73% oral; 26% telefónica; 1% escrita. c) 96% médicos; 4% enfermeros. d) 37% prescripción, 58% seguimiento, 4% administración, 1% preparación. e) 86% aceptadas, 11% no aceptadas (4% no aceptadas con justificación, 4% no aceptadas parciales, 3% no aceptadas sin justificación), 3% no evaluables f) 27% se relacionó con posología, 23% suspensión de medicamento, 15% agregado de medicamento, 11% confirmación de la prescripción, 9% forma de administración/preparación, 8% clarificación de la prescripción, 7% otras. Evolución mensual del indicador de octubre/18 a agosto/19: 85%, 85%, 90%, 88%, 77%, 80%, 90 %, 87%, 93%, 86%, 84%. CONCLUSIONES: Se registró un elevado número de intervenciones por paciente seguido, con participación activa del farmacéutico. Se evidenció una relación de mutua confianza y abordaje multidisciplinario con el personal de salud, manifestado por el porcentaje de aceptación. La clasificación de IF nos permitió identificar problemas frecuentes en la utilización de medicamentos y establecer estrategias de prevención. La medición del indicador superó el nivel de aceptación la mayoría de los meses evidenciando el aporte a la mejora de la calidad asistencial.


OBJECTIVE: To analyze the pharmaceutical interventions (PI) carried out and measure the pharmaceutical contribution to the improvement of the quality of care. METHODOLOGY: Observational and retrospective study conducted in a hospital of high complexity. The PI registered between January 20 18 and August 20 19 were analyzed in a form designed for this purpose, taking into account the variables: communication channel, receiver of the PI, type of intervention, stage of the process, classification of the FI and acceptance . The indicator "pharmaceutical contribution to the improvement of the quality of care" was measured monthly = No. PI accepted / No. PI made * 100. Expected level of acceptance: 80%. RESULTS: 3683 PI, 0,6 PI/ patient followed average. The results of the analyzed variables were: a) 98% active; 2% passive b) 73% oral; 26% telephone; 1% written. c) 96% doctors; 4% nurses d) 37% prescription, 58% follow-up, 4% administration, 1% preparation. e) 86% accepted, 11% not accepted (4% not accepted with justification, 4% not partially accepted, 3% not accepted without justification), 3% not evaluable f) 27% related to dosage, 23% suspension of medication, 15% aggregate of medication, 11% confirmation of prescription, 9% form of administration /preparation, 8% clarification of prescription, 7% others. Monthly evolution of the indicator from October / 18 to August / 19: 85%, 85%, 90%, 88%, 77%, 80%, 90%, 87%, 93%, 86%, 84%. CONCLUSIONS: A high number of interventions were recorded per patient followed, with active participation of the pharmacist. A relationship of mutual trust and multidisciplinary approach with health personnel was evidenced, manifested by the percentage of acceptance. The classification of PI allowed us to identify frequent problems in the use of medications and establish prevention strategies. The measurement of the indicator exceeded the level of acceptance most months evidencing the contribution to the improvement of the quality of care.


Subject(s)
Pharmaceutical Services , Quality of Health Care , Delivery of Health Care , Hospital Care
6.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 29(1): 55-73, ene.-mar. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-900943

ABSTRACT

Por la diversidad de formas en la entrada de los campos de autor-afiliación, la normalización de los datos bibliográficos es uno de los problemas que limitan los análisis de información métrica en tiempo de ejecución, fiabilidad de los indicadores y tamaño del corpus de datos. Este trabajo tiene como objetivo proponer los requerimientos para el mejoramiento de la normalización de datos en software de análisis métricos. Para lograr el objetivo se realizó un diagnóstico de los principales métodos y técnicas que son empleados a nivel mundial en este tipo de estudio. Como resultado principal, se relacionan los requerimientos para una aplicación de preprocesamiento automatizado de datos con fines métricos. Se proponen la base de datos, las tareas, los pasos y los algoritmos que contendrá esa aplicación. Se debe usar una combinación de algoritmos para desambiguar los campos afiliación y autor(AU)


Due to the diversity of methods used to enter author-affiliation information, the resulting lack of standardization of bibliographic data has become one of the problems limiting analysis of metric information in terms of execution time, reliability of indicators and size of the data corpus. The purpose of the study was to propose requirements to improve data normalization in metric analysis software. To achieve this objective, a diagnosis was made of the main methods and techniques used worldwide in this type of study. The main result is the presentation of requirements to be met by an application for automated pre-processing of data for metric purposes. A proposal is made of the database, tasks, steps and algorithms that this application will contain. A combination of algorithms should be used to disambiguate author and affiliation fields(AU)


Subject(s)
Humans , Electronic Data Processing , Data Interpretation, Statistical , Data Mining
7.
Salud pública Méx ; 57(3): 201-210, may.-jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-756612

ABSTRACT

Objetivos. Determinar la importancia de los criaderos de Ae. aegypti en Mérida; evaluar el impacto del programa Recicla por tu bienestar (RxB) sobre la presencia/abundancia de éstos y la percepción de los habitantes. Material y métodos. Se calculó la importancia de los criaderos por su productividad pupal. Se realizaron muestreos pre y post RxB en colonias para cuantificar el total de recipientes/criaderos. Se aplicó una encuesta a participantes sobre la percepción sobre RxB en colonias seleccionadas. Resultados. Los botes, cubetas y diversos objetos chicos fueron los criaderos más importantes. RxB tuvo un impacto significativo en la reducción del número de recipientes (IRR=0.74), en los recipientes positivos (IRR=0.33) y en la positividad de las viviendas para Ae.aegypti (OR=0.41 j.Todos los entrevistados opinaron que RxB es necesario y la gran mayoría piensa que es útil. Conclusiones. RxB debe ser considerada una buena práctica para el control del vector del dengue.


Objectives. To determine the importance of Ae. aegypti breeding-sites in Merida;to evaluate the impact of Recicla por tu bienestar (RxB, a recycling program) on the reduction of breeding sites and the perception of participants. Materials and methods. The relative importance for pupae production of the different types of breeding-sites was determined. Pre-and post-RxB entomological surveys were performed in participant neighborhoods to evaluate the impact on total containers and positive breeding-sites. A survey on the perception of participating people about dengue prevention and control and RxB was applied. Results. Buckets/pots and "small diverse items" were the most important breeding-sites. RxB had a significant impact in the reduction of total containers (IRR = 0.74), positive containers (IRR = 0.33) and the risk of a house being positive for Ae. aegypti (OR = 0.41). All the interviewed participants referred RxB as needed and most consider it useful. Conclusions. RxB should be considered as a good practice for the dengue vector control.


Subject(s)
Animals , Disease Reservoirs , Mosquito Control , Aedes/growth & development , Recycling , Government Programs , Household Articles/statistics & numerical data , Insect Vectors/growth & development , Public Opinion , Pupa , Water , Dengue/prevention & control , Larva , Mexico
8.
Rev. Hosp. El Cruce ; (10): 14-22, 20110330.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948313

ABSTRACT

Desde agosto del año 2008 el Servicio de Farmacia del Hospital El Cruce cuenta con una Unidad Centralizada de Reconstitución de Citostáticos (UCRC). Los objetivos del presente son, describir las tareas realizadas por la Unidad de Reconstitución de Citostáticos, y analizar su producción. Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron todas las tareas realizadas y la producción global de la UCRC desde agosto de 2008 a agosto de 2010. Se utilizaron para la recolección de la información, la base de datos de intervenciones farmacéuticas, los registros informáticos de órdenes de elaboración y las prescripciones médicas.Con el presente trabajo se pudo demostrar la responsabilidad asumida por el servicio de Farmacia frente a, la farmacoterapia del paciente oncológico. Compromiso que se refleja en la intervención farmacéutica y su registro, y que da como resultado una mejora en la calidad de atención y seguridad del paciente. El manejo de medicamentos citostáticos. Por medio de la centralización de los procesos relacionados con este tipo de medicamentos se disminuye la exposición del personal a los posibles riesgos en la salud, y se trabaja en un área específica, con el equipamiento adecuado y personal protegido y entrenado. La creciente demanda de estos medicamentos en nuestro hospital demostrado por la respuesta que brinda el Servicio de Farmacia.


Subject(s)
Pharmacists , Pharmacy Administration , Pharmaceutical Services , Health Personnel , Comprehensive Health Care , Cytostatic Agents , Electronic Health Records
10.
Rev. Hosp. El Cruce ; (6)20091230.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948446

ABSTRACT

En el Hospital El Cruce el farmacéutico trabaja en un modelo de atención con un nuevo concepto de actuación, en el cual trabaja diariamente con el perfil farmacoterapéutico del paciente, validando las prescripciones médicas. El propósito de este proceso es identificar problemas relacionados con el medicamento y recomendar una acción correctora que se traduzca en el beneficio del paciente.


Subject(s)
Pharmaceutical Services , Comprehensive Health Care
11.
Salud trab. (Maracay) ; 16(2): 65-72, dic. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631815

ABSTRACT

La evaluación de población en riesgo de salud ocupacional es una de las actividades en las cuales los foniatras deben participar. Los aspectos de la comunicación más vulnerables suelen ser la audición y la voz. Los operadores telefónicos son empleados que trabajan conectados a una línea telefónica durante una jornada de seis horas diarias durante seis días cada semana. Se realizó una investigación sobre los datos de examen de 140 trabajadores (74 femeninos y 66 masculinos), con edad promedio de 26,89 años y antigüedad laboral promedio de 3,5 años. El objetivo de la investigación fue establecer el estado de la audición y de la voz en la población. Para determinar el estado auditivo se les practicó a todos los sujetos otoscopia, impedanciometría y audiometría tonal-vocal más un test de síntomas auditivos. Para determinar el estado vocal se les practicó laringoscopia (indirecta o endoscópica), análisis acústico de la voz y un test de hábitos vocales para la clasificación del riesgo vocal. Los resultados obtenidos muestran que un 10 % presenta deficiencia auditiva de muy leve a moderada. En cuanto a la voz, 51% presentó alteraciones laringoscópicas y 61% tuvo al menos 2 parámetros acústicos alterados. En conclusión, los operadores telefónicos presentan una mayor prevalencia de problemas de voz que de audición. Por otra parte, los problemas de audición son predominantemente de naturaleza conductiva, lo cual puede estar asociado a ciertas condiciones del medio ambiente de trabajo que no se deben directamente a la actividad de operar una línea telefónica.


Hearing and speech are the most vulnerable functions in telephone operators. These workers stay connected to a telephone line six hours a day, six days a week. We evaluated hearing and speech in a population of 140 telephone operators (74 female and 66 male), with an average age of 26.9 years and 3.5 years. Study participants underwent an otoscopic examination, tympanometry, pure tone audiometry and a test of hearing symptoms. Speech and voice were evaluated with indirect or endoscopic laryngoscopy, computerized acoustic analysis of the voice and a test of vocal habits, in order to classify risk of vocal performance. Results showed that 10% of the sample population had very mild to moderate hearing loss, 51% had laryngoscopicallydetermined vocal abnormalities, and 61% had at least two abnormalities on testing of hearing symptoms. In conclusion, phone operators have a high prevalence of hearing and speech abnormalities. Hearing loss is mainly conductive, which can be associated with certain workplace environmental conditions that, in and of themselves, may not be directly related to the occupational use of a telephone headset.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Working Conditions , Hearing , Working Conditions , Voice Disorders , Voice , Risk Factors , Occupational Health
12.
Acimed (Impr.) ; 11(5)sept.-oct. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355772

ABSTRACT

El vertiginoso avance de las comunicaciones, la conexión entre las computadoras, las posibilidades de transmisión de datos entre ellas, así como del uso de la llamada autopista mundial de información, Internet, ha causado no pocos problemas, tanto a usuarios aislados como a pequeñas y grandes redes. Ellas reciben constantes ataques de los llamados cracker. Estos producen grandes pérdidas en materia de información, recursos, tiempo y dinero; se violan los sistemas de seguridad de los proveedores de servicios y la red se llena de códigos malignos; virus o malware (malicious software). Sin embargo, muchos cibernautas carecen de los conocimientos mínimos necesarios para comprender los virus y, peor aún, para reducir sus efectos negativos. Se trata un conjunto de aspectos importantes sobre los virus informáticos: historia, conceptos, tipos, entre otros. Se demuestra la relevancia del uso de las listas de distribución, así como las experiencias obtenidas en la educación de los usuarios de Infomed con la lista Virus-l, para elevar la educación de los usuarios en los temas relacionados con la seguridad de la información que circula por la red


Subject(s)
Security Measures , Computer Security , Computer User Training
13.
Rev. cuba. estomatol ; 40(1)ene.-abr. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-360455

ABSTRACT

El empleo de adhesivo tisular tisuacryl para la síntesis de heridas bucomaxilofaciales favorece la hemostasia, nutrición, cicatrización de los bordes de la herida, rápida recuperación del tejido, disminución del edema y evita complicaciones como infección y reacción del tejido a cuerpo extraño. Se realizó la síntesis de heridas quirúrgicas o traumáticas sin necesidad de aplicar sutura a 171 pacientes que acudieron al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Clinicoquirúrgico Docente Aleida Fernández Chardiet de Güines, mediante un ensayo clínico fase III, de extensión terapéutica, multicéntrico, no controlado. Las técnicas quirúrgicas bucales fueron predominantes, la longitud de la herida fue de 6 cm en el (39 por ciento) de los casos. Los pacientes recibieron el tratamiento de forma ambulatoria y estuvieron conformes con los resultados obtenidos. Se evitó la acumulación en las heridas de suciedades, sudor, saliva y restos de alimentos, como ocurre cuando se emplean hilos de sutura y se logró la oclusión hermética de la herida. Se recomienda el uso del tisuacryl en heridas de los atletas. Se logran excelentes resultados cosméticos. El paciente no refiere las molestias ocasionadas por el material de sutura(AU9


The use of tisuacryl tissue adhesive for the synthesis of buccomaxillofacial wounds favors hemostasis, nutrition and cicatrization of the wound edges, fast recovery of the tissue, reduction of the edema and prevents complications such as infection and histic reaction to foreign body. The synthesis of surgical or traumatic wounds was performed without applying suture among 171 patients that attended the Maxillofacial Surgery Service of "Aleida Fernández Chardiet" General Clinical and Surgical Hospital, in Güines, by an uncontrolled multicenter stage III clinical trial of therapeutic extension. The buccal surgical techniques predominated and the length of the wound was of 6 cm (39 por ciento). The patients received ambulatory treatment and were satisfied with the results. The accumulation of dirtiness, sweat, saliva and food debris in the wounds, as it occurs when suture thread are used, was avoided. The hermetic occlusion of the wound was attained. The use of tisuacryl is recommended for athletes' wounds. Excellent cosmetic results are achieved. The patient does not refer to the annoyances caused by the suture material(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tissue Adhesives/therapeutic use , Oral Surgical Procedures/methods , Facial Injuries/epidemiology , Mouth Mucosa/injuries
14.
Rev. cuba. estomatol ; 40(1)ene.-abr. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-360454

ABSTRACT

Las orejas prominentes o en ASA son causas de tratamiento quirúrgico. Se realizó un estudio en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Clinicoquirúrgico Docente Aleida Fernández Chardiet de Güines, con el fin de modificar las técnicas descritas por otros autores para la formación anatómica del antihélix y sustituir el uso de suturas de anclaje por la aplicación del tisuacryl, lo que logra variaciones faciales de conformidad para el paciente. Fueron tratados quirúrgicamente 36 pacientes; la edad predominante fue la de 9 años (28 por ciento); al sexo el masculino correspondió el 61 por ciento; la afección anatómica más frecuente resultó el aumento del ángulo concho mastoideo (56 por ciento), seguida por la pérdida bilateral del antihélix (36 por ciento). No se reportan recidivas en los pacientes operados ni complicaciones como reacción a cuerpo extraño y pericondritis, que pudieran manifestarse por la utilización de hilos de sutura. La adhesión del pabellón auricular en lecho receptor fue satisfactoria, se disminuyó el tiempo de vendaje y desaparecieron quejas de oído reducido, comezón y el olor a sangre vieja en las vendas(AU)


The prominent or akimbo ears require surgical treatment. A study was conducted at the Maxillofacial Surgery Service of "Aleida Fernández Chardiet" General Clinical and Surgical Teaching Hospital so as to modify the techniques described by other authors for the anatomical formation of the antihelix and for substituting the use of anchorage suture by the application of tisuacryl, which allow facial variations satisfying the patient. 36 patients were surgically treated. 9 years old was the predominating age (28 percent). 61 percent were males, and the most frequent anatomical affection was the increase of the mastoideal looped angle (56 percent), followed by the bilateral loss of the antihelix (36 percent). Neither relapses in the patients operated on nor complications, such as reaction to a foreign body and perichondritis that may manifest when suture thread is used, were reported. The adhesion of the auricular pavilion in the receptor bed was satisfactory. The bandage time was reduced and the complaints about reduced ear, itching and smell of old blood in the bandages disappeared(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Child , Otologic Surgical Procedures/methods , Tissue Adhesives/therapeutic use , Ear, External/abnormalities
15.
Rev. cuba. med. mil ; 29(2): 84-88, 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309337

ABSTRACT

El estrés presente en los pacientes quirúrgicos produce cambios en el estado nutricional que pueden influir en su evolución. Por esta razón, se estudiaron 50 pacientes quirúrgicos graves, ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Se les realizaron pruebas antropométricas (mediciones del pliegue tricipital, circunferencia del brazo, peso y talla), bioquímicas (albúmica sérica y creatinina urinaria) e inmunológicas (conteo de linfocitos) al ingreso, a los 7 y 15 d de estadía. El 52 porciento tuvo un estado nutricional no satisfactorio a su ingreso y se agravó evolutivamente hasta el 64 porciento; la desnutrición mixta fue la más frecuente. De las pruebas realizadas tuvieron significación con el estado al egreso: la disminución del pliegue tricipital, la circunferencia muscular del brazo y la albúmina sérica. No se demostró una relación directa entre el estado nutricional y el estado al egreso


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Body Height , Body Weight , Creatinine , Skinfold Thickness , Lymphocyte Count , Mid-Upper Arm Circumference , Nutritional Status , Serum Albumin , Surgical Procedures, Operative , Intensive Care Units , Stress, Physiological
16.
Rev. panam. salud pública ; 3(3): 158-163, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214930

ABSTRACT

En el período de noviembre a diciembre de 1991 y en marzo de 1993 se realizó una encuesta en 17 comunidades rurales de la parte central de Honduras. Las comunidades correspondían a dos zonas en las que la enfermedad de Chagas es endémica. En una de las zonas habían tenido lugar actividades de control de la enfermedad. Fueron entrevistados 849 adultos, uno en cada uno de otros tantos hogares familiares. El objetivo de la encuesta fue investigar y comparar en ambas zonas los conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y sus mecanismos de transmisión, las prácticas para evitar la presencia de triatómidos en las viviendas, las creencias acerca de los triatómidos y su control, y las fuentes a partir de las cuales la población obtiene información sobre la enfermedad. Se utilizó un cuestionario de 23 preguntas validado y precodificado. Casi 100 por ciento de los entrevistados pudieron reconocer el vector y conocían sus hábitos, pero solo 30,1 por ciento sabían que el Triatoma es vector transmisor de la enfermedad y apenas 6 por ciento pudieron mencionar su relación con una afección cardíaca crónica. El 47,9 por ciento de los entrevistados indicó que la responsabilidad de eliminar los triatómidos de la vivienda es personal, aunque 78 por ciento consideraron como medida de control la aplicación institucional de insecticidas. El contacto personal entre el funcionario institucional y los miembros de la comunidad fue la principal fuente de información entre los que mencionaron haber oído de la enfermedad de Chagas (41,0 por ciento). Los resultados sugieren que al planificar medidas de control se debe incluir el componente de educación sanitaria. Ha de ponerse énfasis en el papel que desempeñan los triatómidos en la transmisión, así como en la importancia de mejorar la vivienda como medida eficaz y sostenible mediante la participación de la comunidad. Este componente deberá ser desarrollado por canales de comunicación interpersonales para obtener un mayor impacto


From November to December 1991 and in March 1993 a survey was conducted in 17 rural communities located in Central Honduras. The communities belonged to two areas where Chagas' disease is endemic. In one of them, disease control activities had been conducted. A total of 849 adults, one in each of an equal number of households, was interviewed. The objective of the survey was to investigate and compare in both locations knowledge about Chagas' disease and its routes of transmission, measures aimed at avoiding the presence of triatomines within households, beliefs surrounding the vector and its control, and the population's sources of information about the disease. A 23-item questionnaire was tested and precoded. Almost 100% of the subjects who were surveyed were able to identify the vector and to describe its habits, but only 30,1% knew that Triatoma is the vector for the disease and only about 6% associated it with a chronic heart condition. Around 47,9% of survey subjects indicated that eliminating triatomines from households is a personal responsibility, although 78% identified as the control measure the institutional application of insecticides. Personal contact between a health worker and community members was the chief source of information for those who mentioned having heard of Chagas' disease (41,0%). These results suggest that health education should be included as a component in the planification of control programs. The role played by triatomines in disease transmission should be emphasized, as well as the importance of carrying out household improvements, with community participation, as an effective and sustainable measure. To achieve greater impact, this component should be developed through interpersonal communication channels


Subject(s)
Health Knowledge, Attitudes, Practice , Chagas Disease , Disease Transmission, Infectious , Housing Sanitation , Health Surveys , Honduras
17.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(6): 361-9, dic. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210507

ABSTRACT

En este artículo se da a conocer la importancia que tiene el diagnóstico y el tratamiento de las metástasis óseas. Se analiza en forma retrospectiva el Registro de Lesiones Músculo-esqueléticas del Instituto Traumatológico en el período comprendido entre 1987 y 1995. Las conclusiones, resultados y sugerencias que se presentan en este trabajo corresponden al análisis de 250 pacientes portadores de metástasis óseas diagnosticadas y tratadas en el Instituto Traumatológico; todos los casos fueron estudiados con un mismo protocolo y su diagnóstico definitivo fue apoyado por el estudio citológico y/o histológico (biopsia). Se describe la técnica para obtener la biopsia. Su localización anatómica más frecuente fue el fémur proximal (36 por ciento). Se describe el protocolo general de tratamiento cirugía y posterior radioterapia. Se analizan los distintos esquemas terapéuticos según las localizaciones de las lesiones óseas, así como las comparaciones de los pacientes diagnosticados y no tratados, respecto a los tratados. Concluimos que siempre se debe realizar biopsia del tumor y tratar a los pacientes de acuerdo a un protocolo preestablecido


Subject(s)
Humans , Bone Neoplasms/secondary , Neoplasm Metastasis/diagnosis , Biopsy , Bone Neoplasms/pathology , Bone Neoplasms/surgery , Bone Neoplasms/therapy , Disease-Free Survival , Femur/pathology , Orthopedics , Retrospective Studies
18.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(4): 235-9, jul.-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202628

ABSTRACT

Se describe la importancia que tiene en el estudio de las enfermedades neoplásicas el diagnóstico de las metástasis óseas. En el período comprendido entre 1987 y 1996 se revisó y se analizó en forma retrospectiva, el Registro de Lesiones Musculoesqueléticos del Instituto Traumatológico, describiendo a las metástasis óseas como una lesión tumoral ósea secundaria. Se enfatiza que para el correcto diagnóstico de metástasis óseas se requiere de la triada que considera la clínica, radiología e histopatología. Se analizan 250 casos de metástasis óseas, comprobándose que no hay diferencias significativas respecto al sexo y que la edad de aparición más frecuente es en la década de los 51-60 años (27 por ciento). La forma clínica más habitual de presentación fue el dolor; 82 por ciento de los casos. Su localización anatómica más frecuente se ubica en el fémur proximal (36 por ciento). Los cánceres primarios que más metástasis óseas provocaron fueron: mama 25,2 por ciento;próstata 20,2 por ciento; pulmón 18,2 por ciento y riñón 15 por ciento. Finalmente, se hace referencia a las metásasis óseas y la detección previa del cáncer que les dio origen


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adult , Middle Aged , Bone Neoplasms/secondary , Neoplasm Metastasis/diagnosis , Age Distribution , Bone Neoplasms/diagnosis , Breast Neoplasms/pathology , Femur , Lung Neoplasms/pathology , Prostatic Neoplasms/pathology , Retrospective Studies , Sex Distribution , Signs and Symptoms
19.
Rev. méd. hondur ; 65(1): 3-8, ene.-mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274093

ABSTRACT

En el estudio de la práctica de la investigación en la Facultad de Ciencias Médicas durante los años de 1994 al 95, se pretendió, identificar los aspectos demográficos y la labor del personal docente en general; determinar el nivel de capacitación; y las demandas en está e identificar la producción científica y su publicación a nivel nacional e internacional. Con el diseño de un estudio descriptivo transversal, se distribuyó un cuestionario (de auto administración) a los Docentes de la Facultad de Ciencias Médicas en los años de 1994 y 1995; se esperaba una respuesta del 100 por ciento de Docentes, (282 al momento del estudio) de respuesta. Entre los datos que resaltan en el nivel de formación donde el 64 por ciento (108/170) de los docentes, tienen una especialidad, la mayoría en el área clínica; y 16 por ciento (27/120) el grado de maestría. El 75 por ciento (127/170) de los respondentes han recibido cursos sobre metodología e investigación sin embargo el 99 por ciento (168/170) indicó la necesidad de que se realicen cursos de capacitación en procesamiento y análisis computarizados de datos. El 71 por ciento (120/170) dijo haber realizado algún trabajo de investigación, actividad que es esporádica en 77 por ciento de ellos (92/120); con pocas posibilidades de asistencia financiera 32 por ciento (39/120) han publicado sus investigaciones, 48 por ciento (19/39) como autor principal y 33 por ciento (13/39) en revistas internacionales. En los datos ponen una voz de alerta para que la UNAH retome las investigaciones como una de sus funciones o ejes prioritarias


Subject(s)
Research Support as Topic/economics , Research Support as Topic/organization & administration , Research , Research/trends , Research Design/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL