Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515151

ABSTRACT

Introducción: La epilepsia es una patología neurológica crónica que provoca alteraciones psicológicas, neuro-cognitivas e incide en aspectos socioeconómicos, lo que la constituye como un importante problema de salud pública. Objetivo: Describir características sociodemográficas y clínicas en egresos hospitalarios de usuarios con diagnóstico de epilepsia en Chile durante el quinquenio 2015-2019. Método: Estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizó el Informe Estadístico de Egresos Hospitalarios del Ministerio de Salud de Chile, con el cual se construyó una base de datos única basada en los registros de los egresos hospitalarios con diagnóstico de epilepsia (G.40). Resultados: El 57.8% de los egresos hospitalarios correspondió a hombres y el rango de edad de 45 a 59 años representó la mayor proporción. A nivel nacional la previsión de salud mayoritaria fue FONASA con un 84.8%, cifra similar al de la atención en establecimientos públicos de salud. La clasificación de epilepsia tipo no especificado (G40.9) fue la más prevalente, el promedio de días de hospitalización fue de 7.6 días, con una tasa de mortalidad de 6.3 por 1.000 egresos hospitalarios y una tasa de hospitalización de 15.7 por 100.000 habitantes. Conclusión: De las enfermedades neurológicas, la epilepsia es la patología más frecuente de los egresos hospitalarios a nivel nacional, con mayor incidencia en la edad adulta, lo que no se condice con la literatura existente donde se señala mayor prevalencia en infancia y personas mayores. Es pertinente destacar que en Chile se registra una prolongada estancia hospitalaria al comparar con otros países de la región.


Introduction: Epilepsy is a chronic neurological pathology that causes psychological and neuro-cognitive alterations and affects socioeconomic aspects, which makes it an important public health problem. Objective: To describe sociodemographic and clinical characteristics in hospital discharges of patients diagnosed with epilepsy in Chile during the 2015-2019 five-year period. Method: Descriptive cross-sectional study. The Statistical Report of Hospital Discharges of the Ministry of Health of Chile was used, a single database was constructed based on the records of hospital discharges diagnosed with epilepsy. (G.40). Results: 57.8% of hospital discharges corresponded to men and the age range of 45 to 59 years represented the highest proportion. At the national level, the majority health forecast was FONASA with 84.8%, a figure similar to that of care in public health establishments. The classification of unspecified type epilepsy (G40.9) was the most prevalent, the average days of hospitalization was 7.6 days, with a mortality rate of 6.3 per 1,000 hospital discharges and a hospitalization rate of 15.7 per 100,000 inhabitants. Conclusion: From the neurological diseases, epilepsy is the most frequent pathology of hospital discharges nationwide, with a higher incidence in adulthood, which is not consistent with the existing literature where a higher prevalence is noted in childhood and the elderly. It is pertinent to note that Chile has a long hospital stay when compared with other countries in the region.

2.
Rev. cuba. pediatr ; 90(4): e630, set.-dic. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-978473

ABSTRACT

Introducción: Colagenosis y tuberculosis comparten síntomas y signos, pero además, el trastorno autoinmune y los tratamientos inmunosupresores que reciben los pacientes con colagenosis, los hacen más vulnerables a esta infección, lo que puede constituir un dilema diagnóstico. Objetivo: Contribuir al conocimiento de la relación entre tuberculosis y colagenosis. Presentación de casos: Se presentan tres adolescentes con tuberculosis, atendidos en el Centro de Referencia Nacional para la Tuberculosis Infantil. Dos enfermos tenían diagnóstico previo de colagenosis (artritis idiopática juvenil y polimiositis) con tratamiento esteroideo en exacerbaciones o continuo desde hacía un año, respectivamente. El tercero presentó un síndrome febril prolongado con pleuresía y pericarditis, con sospecha de lupus eritematoso diseminado. Se diagnosticó tuberculosis por test de mantoux hiperérgico. El tratamiento fue prolongado con esteroides, drogas antituberculosas y pericardiotomía al inicio del proceso, con evolución tórpida y fallo de tratamiento. Todo el tiempo se trató de descartar una enfermedad del colágeno. Se confirmó por cultivo la tuberculosis en los tres pacientes y la evolución final fue satisfactoria. Se exponen las características de cada enfermo y se analiza la relación entre ambas entidades. Conclusiones: Se presentan tres casos que ejemplifican la relación entre tuberculosis y colagenosis(AU)


Introduction: Collagenosis and tuberculosis share similar symptoms and manifestations; and in addition, the autoimmune disorder and inmunosuppressive treatments that patients with collagenosis receive make them more vulnerable to this infection which can constitute a diagnostic dylemma. Objective: To contribute to a better knowledge on the relation among tuberculosis and collagenosis. Cases presentation: Three adolescents suffering collagenosis are presented. They were attended in the National Reference Center for Children Tuberculosis. Two of the patients had previous diagnostic of collagenosis (juvenile idiopatic arthritis and polymyositis) with steroids treatment in exacerbations or continuous since a year ago. The third patient presented a prolonged febrile syndrome with pleurisy and pericarditis, with suspicions of disseminated lupus erythematosus. Tuberculosis was diagnosed by the test of hyperergic Mantoux. The treatment was prolonged with steroids, antiturberculosis drugs and pericardiotomy at the beginning of the process, with bad evolution and failure of the treatment. All the time it was intended to rule out collagen disease. Tuberculosis was confirmed by culturing in the three patients and final evolution was satisfactorily. Characteristics of each patient were exposed and it was analyzed the relation among both diseases. Conclusions: Three cases that exemplify the relation among tuberculosis and collagenosis(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Tuberculosis/complications , Tuberculosis/diagnosis , Collagen Diseases/complications , Collagen Diseases/epidemiology , Isoniazid/therapeutic use , Case Reports
3.
Rev. cuba. pediatr ; 81(4): 76-85, sep.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629663

ABSTRACT

El síndrome de activación macrofágica es un síndrome clínico, potencialmente fatal, ocasionado por una excesiva activación y proliferación de macrófagos bien diferenciados e intensa proliferación de linfocitos T con la consecuente liberación de citocinas; la etiología es desconocida pero se expone la posibilidad de algunos agentes desencadenantes como: agentes infecciosos (bacterias, hongos, parásitos y virus), el uso de fármacos, como sales de oro, metotrexato, sulfasalazina, aspirina, antiinflamatorios no esteroideos, etarnercept, y el trasplante autógeno de células madres en pacientes con enfermedades autoinmunitarias o hematooncológicas. El diagnóstico se basa en criterios clínicos, de laboratorio e histológicos; si se sospecha a tiempo y se realiza un diagnóstico precoz, existe una buena respuesta al uso de esteroides administrados por vía parenteral o citostáticos. El principal reto radica en la similitud de la presentación con un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o fallo multiorgánico, por lo cual se debe tener en cuenta, en la práctica pediátrica y en las unidades de cuidados intensivos, ante un niño que sorprenda con un cuadro grave de etiología desconocida.


Macrophage activation syndrome is a clinical condition potentially fatal produced by a excessive activation and proliferation of well differentiated macrophages and a intense T lymphocytes proliferation with the consequent cytokines release; its etiology is unknown but the possibility of some triggering agents is exposed including infectious agents (bacteria, fungus, parasites and virus), the drug use such as gold salts, methotrexate, sulfasalazine, aspirin, non-steroid anti-inflammatory drugs, etarnercept, and the stem cells autogenous transplant in patients presenting with autoimmune or hemato-oncologic diseases. Diagnosis is based on clinical, laboratory and histological criteria, if it is suspected in time and an early diagnosis is made, there is a good response to steroid use administered by parenteral rout or cytostatic drugs. The main challenge lies in the presentation similarity with a systemic inflammatory response syndrome or multiorgan failure being necessary to take it into account in pediatric practice and in intensive care units in the face of a child presenting with a severe situation of unknown etiology.

4.
Bol. malariol. salud ambient ; 43(2): 23-29, ago.-dic. 2003. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-409880

ABSTRACT

En 209 personas de las localidades La Cobera y Los Coloraditos en el municipio Julián Mellado del estado Guárico, fue realizada la evaluación de la eficacia terapéutica de los antihelmínticos mebendazol (500 mg) y albendazol (400 mg), mediante un ensayo clínico aleatorizado. Las prevalencias a parásitos intestinales fueron: 59 por ciento al exámen inicial, 4,3 por ciento a los 15 días y 9,6 por ciento al día 60 posterior al tratamiento. El mebendazol presentó eficacias de 98 por ciento y 93 por ciento a los 15 y 60 días, mientras que el albendazol mostró eficacias de 93 por ciento y 88 por ciento en los mismos períodos. Las mayores proporciones de eficacia fueron: Ascaris lumbricoides 95 por ciento a los 15 y 60 días con mebendazol y a los 15 días con albendazol. Para Trichuris trichiura la eficacia fue de 100 por ciento con mebendazol a los 15 días. Los anquilostomideos fueron sensibles 100 por ciento a los dos medicamentos hasta los 60 días de tratamiento y el mebendazol fue 100 por ciento eficaz a las infecciones mixtas a 15 días de tratamiento. En ningún paciente fueron observados efectos secundarios a los tratamientos


Subject(s)
Humans , Albendazole , Intestinal Diseases, Parasitic , Mebendazole , Treatment Outcome
5.
Salud trab. (Maracay) ; 10(1/2): 17-45, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352971

ABSTRACT

El presente documento es la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social introducido para la discusión en la Asamblea Nacional en el mes de noviembre de 2002. Debido a su importancia, el Comité Editor ha decidido incorporarlo en este Número Extraordinario como un aporte a la discusión que en Venezuela y en toda América Latina se viene desarrollando en torno a este tema. El documento fue elaborado por la Comisión Técnica Asesora de la Comisión de Desarrollo Social Integral, bajo la Coordinación del Dr. Carlos Eduardo Febres y la participación de los expertos: Dr. Alejandro Cardozo por el equipo de Vivienda y Habitat, y Pensiones (fallecido); Dr. Absalón Méndez por el equipo de Pensiones; Soc. Pedro Sassone y Dr. Harald Haljeimer por el equipo de Empleo, Lic. Libertad Polanco por el equipo de Estudios Actuariales; Lic. Vilma Hernández e Ing. Leopoldo Yanes por el Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo, Dres. Edgar Capriles y Mauricio Vegas por el Equipo de Salud, y Lic. José Contreras por la Oficina de Asesoría Económica de la Asamblea Nacional. El documento, en su primera parte hace una revisión de la situación de la Seguridad Social en Venezuela y su impacto en la situación económica y social, tomando como referencia los cambios ocurridos en América Latina en las últimas décadas. En la segunda parte analiza el marco constitucional que sirve de soporte a la propuesta que sustenta el Proyecto de Ley. Una tercera parte desarrolla los contenidos prestacionales y la visión sistémica de la propuesta de seguridad social y en la última parte se desarrolla el impacto económico del Sistema de Seguridad Social tanto desde la perspectiva del Estado como de la de los diferentes componentes


Subject(s)
Social Security , Quality of Life
6.
Rev. cuba. pediatr ; 60(5): 632-5, sept.-oct. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80782

ABSTRACT

Se estudiaron 18 niños de ambos sexos que sufrieron dengue clásico o dengue hemorrágico durante el primer año de su vida (confirmado serológicamente) mediante el examen clínico neuropediátrico, el test psicométrico WISC, los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y la neurometría. Los resultados se compararon con los del grupo control integrado por 20 niños de igual sexo y edad, que en el mismo período habían presentado fiebre, rash y otras alteraciones, por lo que habían sido erróneamente diagnosticados de dengue. No hubo diferencia significativa entre los resultados de ambos grupos ni entre éstos y las normas nacionales. Se concluye que la infección por el virus dengue por sí sola no es causa de secuela neurológica


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child , Humans , Male , Female , Auditory Threshold , Dengue , Evoked Potentials, Auditory , Neurologic Examination , Psychometrics
7.
In. Instituto de Nutrición y Higiene de los Alimentos; Cuba. Ministerio de Salud Pública. Memorias del Taller Internacional sobre vigilancia Alimentaria y Nutricional. s.l, s.n, 1986. p.81-5, ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-41675
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL