Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(4): 287-293, jul.-ago. 2005. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-700773

ABSTRACT

As neonatology continues to advance medical knowledge and situations surrounding the care of ill and premature newborns, each step introduces ill- defined methodologies, unknown outcomes, and increasing costs. In countries such as Mexico, the government hospitals assume the cost of such treatments. It is, therefore, incumbent on the entire society, rather than simply the medical community, to enter into the debate about which of these tiny patients should be treated, how aggressive such treatment should be, and what outcomes are acceptable.We suggest an appropriate strategy for countries like Mexico, with an intermediate policy between treating all the very low birth weight babies (VLBW) and offering strict limits, where all the parts are involved in the decision making process.


La neonatología continúa avanzando en el conocimiento médico y en las condiciones que rodean el cuidado de neonatos enfermos y prematuros. Cada paso introduce metodologías definidas para cada enfermedad, resultados inciertos, y costos crecientes. En países como México, generalmente estos niños son atendidos al través de los hospitales públicos; por tanto, el Estado asume el costo. Es, por consiguiente, responsabilidad de la sociedad entera, y no solo simplemente de la comunidad médica, discutir sobre qué se debe hacer en pacientes diminutos, hasta dónde realizar tratamientos agresivos, y qué resultados son aceptables. Se propone una estrategia adecuada a la situación de México, intermedia entre tratar a todos los prematuros de muy bajo peso u ofrecer límites estrictos, donde se involucren todas las partes en la toma de decisiones.

2.
Temas enferm. actual ; 10(46): 28-31, mar. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312435

ABSTRACT

El autor analiza algunos aspectos filosóficos del fenómeno de la muerte cerebral y la evolución de éste concepto en los últimos años. Plantea la importancia de la definición de muerte cerebral vinculada a los transplantes de órganos, especialmente en casos de estado vegetativo persistente y anencefalía


Subject(s)
Humans , Brain Death , Death , Tissue Donors
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(12): 682-5, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286301

ABSTRACT

Introducción. La hepatitis B es una enfermedad infecciosa que puede evolucionar de diferentes formas clínicas. Es responsable de 80 por ciento de los casos de cáncer hepático y ocasiona aún serios problemas de salud pública, especialmente en países de alta endemicidad. Existen pocos estudios en México que informen de la prevalencia de marcadores de hepatitis B en la etapa perinatal por lo que el objetivo del estudio fue analizar la frecuencia de marcadores en mujeres con embarazos de bajo riesgo y sus familiares. Material y métodos. Se estudiaron 1 500 mujeres que acudían a la consulta de Medicina Materno-Infantil del Hospital de Ginecopediatría Nº 48 del Instituto Mexicano del Seguro Social en León, Guanajuato. Se tomaron muestras para el estudio de marcadores de hepatitis B: antígeno de superficie (HBsAg), anticuerpo anti-antígeno de superficie (anti-HBs) y anticuerpo anti-core (anti-HBc). En los casos positivos se tomaron muestras al recién nacido de sangre de cordón umbilical, a los esposos de las pacientes y a los hijos mayores. En todos los casos se solicitó el consentimiento informado de los participantes. Los datos se estudiaron mediante el programa NCSS para computadora personal, se utilizó estadística descriptiva, prueba t de Student para comparación de medias y c2 o exacta de Fisher para comparación de proporciones. Resultados. La edad de las pacientes varió de 15 a 47 años (media= 26 ñ 12.03 años), 18 pacientes fueron positivas para anti-HBc (1.2 por ciento), de ellas 5 lo fueron también para HBsAg (0.33 por ciento). Uno de los esposos y 4 recién nacidos fueron anti-HBc+ y uno de los neonatos además HBsAg+. De los 36 hermanos restantes uno fue anti-HBc+, uno de los hermanos no fue posible estudiarlo. Conclusión. Los datos de este estudio muestran una prevalencia semejante a lo informado para países de baja endemicidad, y son sustento para recomendar el escrutinio a todas las mujeres embarazadas para vacunar al recién nacido oportunamente.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Perinatal Care/methods , Hepatitis B/blood , Biomarkers/blood , Hepatitis B Antigens/analysis , Pregnancy/blood
4.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(46): 188-92, oct.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243074

ABSTRACT

La flora causante de infecciones de tracto respiratorio superior ha cambiado su espectro de sensibilidad y resistencia los antibióticos tras la generación de cepas productoras de ß-lactamasas. La ampicilina ha sido de utilidad durante más de 30 años; sin embargo, actualmente se reporta cada vez con mayor frecuencia resistencia microbiana, sobre todo en países considerados como desarrollados, tales como Estados Unidos y algunos países europeos. La causa de todo ello parece ser el uso inadecuado de antibióticos en este tipo de enfermedades. El presente estudio analizó la prevalencia de gérmenes causantes de faringoamigdalitis en 591 pacientes mexicanos pediátricos ambulatorios, su sensibilidad a los antimicrobianos y la respuesta al tratamiento con ampicilina en las dosis recomendadas por la OMS. La respuesta se midió en términos clínicos con base en la historia clínica del paciente, sus signos y síntomas en una consulta de primera vez y en otra posterior al tratamiento. De esta manera se analizó la persistencia o desaparición de los mencionados signos y síntomas, así como la respuesta terapéutica se tradujera en curación o no. Se encontró que el 90 por ciento de los pacientes, los signos y síntomas disminuyeron después del tratamiento de ampicilina. El análisis bacteriológico en 1,145 exudados mostró positividad en 637 de ellos. El germen patógenos que se aisló fue Streptococcus pyogenes, todos ellos fueron sensibles a la ampicilina (16.9 por ciento), otros gérmenes aislados fueron Staphylococcus aureus (25.1 por ciento), Haemophilus influenzae (19.4 por ciento, Streptococcus pneumoniae (19.9 por ciento) y Moraxella catarrhalis (17.7 por ciento)


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Ampicillin/administration & dosage , Ampicillin/therapeutic use , Culture Media , Culture Media/isolation & purification , Pharyngitis/therapy , Streptococcus pyogenes/isolation & purification , Tonsillitis/therapy , Treatment Outcome
5.
Rev. invest. clín ; 49(6): 497-500, nov.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219708

ABSTRACT

Objetivos. Conocer la oponión de médicos en nuestro medio respecto a la atención de pacientes terminales y la eutanasia. Diseño. Encuesta comparativa. Material y métodos. Se encuestó a 38 médicos familiares (MF), 38 médicos especialistas (ME) y 38 estudiantes de medicina (EM). El cuestionario consistió de 30 preguntas, cinco sobre pacientes terminales por lo que no se tomaron en cuenta en el grupo de estudiantes. Análisis. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva, y con las pruebas de chi cuadrada y exacta de Fisher para la comparación intergrupo de proporciones. Resultados. Ciento dos (89 por ciento) tenían un concepto correcto de eutanasia. Ciento cinco (92 por ciento) opinaron que la vida es sagrada e intocable; 29 (25 por ciento) afirmaron que existen vidas más valiosas que otras y 4 (4 por ciento) consideraron que hay quienes, por sus condiciones, debieran morir. Con respecto a los pacientes con muerte cerebral, 79 (69 por ciento) opinaron que no deben recibir cuidados excesivos o supérfluos, mientras que 42 (37 por ciento) consideran que deben seguir atendiéndose hasta que cese la función cardiorrespiratoria. Todos estuvieron de acuerdo en que el paciente debe recibir los cuidados necesarios para mantenerlo cómodo y tranquilo, pero sólo 49/76 (64 por ciento) de los médicos y 28 (74 por ciento) de los estudiantes estuvieron de acuerdo en que un paciente grave sea egresado a su domicilio para que muera en compañía de su familia. Nueve MF (23 por ciento) y 14 ME (36 por ciento) consideraron haber carecido de elementos para resolver dilemas éticos en su práctica médica. Treinta y seis (32 por ciento) estuvieron de acuerdo con la eutanasia pasiva y 21 (18 por ciento) con la activa, aunque esta última fue más frecuente en los estudiantes. Nueve MF (24 por ciento) y 13 ME (34 por ciento) mencionaron haberse excedido en el tratamiento de pacientes terminales; sin embargo, 23 (61 por ciento) de los MF y 19 (50 por ciento) de los ME creían que en ocasiones habían suspendido demasiado pronto los esfuerzos de recuperación de un paciente grave. Al comparar las opiniones respecto a la eutanasia entre los médicos titulados y los estudiantes no encontramos diferencias significativas (X² = 0.32, p = 0.71) y al comparar a los médicos especialistas con y sin contacto frecuente con enfermos terminales tampoco las hubo (exacta de Fisher, p = 0.13)...


Subject(s)
Humans , Attitude of Health Personnel , Attitude to Death , Data Collection , Euthanasia/psychology , Physicians/psychology , Patient Advocacy , Terminal Care/psychology
6.
In. México. Comisión Nacional de Bioética; Academia Nacional Mexicana de Bioética. Salud, derechos humanos y responsabilidad científica: contenidos bioéticos. Ciudad de México, Comisión Nacional de Bioética, 1997. p.155-60.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-239357

Subject(s)
Bioethics
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(3): 123-7, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151892

ABSTRACT

En un grupo de 50 recién nacidos de término, con asfixia grave al nacer, definida por un pH de arteria umbilical igual o menor de 7.10, se evaluaron las complicaciones sistémicas agudas, los antecedentes perinatales y se correlacionó el pH de cordón con la calificación de Apgar. En 56 por ciento de los casos, no se detectó la asfixia antes del nacimiento; la causa más frecuente de ella fue el trabajo de parto o periodo expulsivo prolongado, seguida del desprendimiento prematuro de placenta. El riñón y el sistema nervioso central se afectaron en casi la mitad de los casos; un 24 por ciento de los neonatos tuvieron enfermedad pulmonar grave, un porcentaje similar tuvo afectación cardiovascular y 44 por ciento tuvo hipocalcemia. No hubo correlación entre calificación de Apgar y pH de cordón. La mortalidad fue de 22 por ciento y su causa principal fue la Hipertensión Pulmonar persistente


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Apgar Score , Asphyxia Neonatorum/complications , Asphyxia Neonatorum/physiopathology , Hydrogen-Ion Concentration , Meconium Aspiration Syndrome/complications , Meconium Aspiration Syndrome/etiology , Obstetric Labor Complications , Persistent Fetal Circulation Syndrome/complications , Umbilical Arteries/chemistry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL