Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Salud pública Méx ; 40(2): 133-40, mar.-abr. 1998. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-241088

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la reproducción y validez de un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos, para ser utilizado en estudios epidemiológicos sobre enfermedades crónicas. Material y métodos. Para evaluar la reproduccibilidad del cuastionario de frecuencia de consumo se comparó el resultado obtenido al aplicar la encuesta a 134 mujeres en dos tiempos separados por 12 meses. Para evaluar la validez del cuastionario, comparamos los resultados obtenidos a partir de su aplicación, con el promedio de 16 recordatorios de 24-horas, los cuales se obtuvieron en el transcurso de 12 meses. Para estimar la validez utilizamos modelos de regresión y correlación de Pearson. Para evaluar la reproducibilidad estimamos la correlación intraclase entre los cuestionarios de frecuencia de consumo. Resultados. Las ingestas promedio diarias estimadas por los cuestionarios de frecuencia de consumo fueron similares. Sin embargo, las medias estimadas mediante los recordatorios de 24 horas fueron significativamente menores. Las correlaciones intraclase entre los cuestionarios de frecuencia de consumo aplicados 12 meses aparte, variaron entre 0.38 para colesterol y 0.54 para fibra cruda. Las correlaciones ajustadas por calorías entre el primer cuestionario y la media de los recordatorios variaron entre 0.12 para ácidos grasos polinsaturados y 0.67 para ácidos grasos saturados. En el análisis de regresión observamos asociaciones estadísticamente significativas para casi todos los nutrientes, excepto para grasas polisaturadas, ácido folico, vitamina E y zinc Conclusiones. Los resultados indican que el cuestionario es útil para evaluar la ingesta dietética. Sin embargo, su utilización en poblaciones con diferente estructura de edad y género o ubicación geográfica requerirá de acciones adicionales para garantizar su validez y reproducibilidad


Subject(s)
Humans , Female , Urban Health , Surveys and Questionnaires , Reproducibility of Results , Risk Factors , Diet , Mexico/epidemiology
2.
Rev. invest. clín ; 35(2): 127-34, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-14573

ABSTRACT

Se analizam 18 casos de linfoma primario del intestino delgado. Estos representan el 43% de los linfomas del tubo digestivo vistos en el INNSZ. Las caracteristicas clinicas e histopatologicas muestran tendencia tanto hacia los linfomas de tipos mediterraneo como de tipo occidental, predominando la mezcla de caracteristicas de ambos tipos en la mayoria de nuestros pacientes en cuanto a edad, localizacion, presencia de atrofia de vellosidades intestinales, infiltracion linfoplasmocitaria y sindrome de absorcion intestinal deficiente. La sobrevivencia global a 5 anos calculada mediante el metodo actuarial fue de 29,4% y no se vio afectada por la edad tipo histologico ni estadio de invasion tumoral y si en cambio por la aparicion de complicaciones quirurgicas. Utilizando la clasificacion de Lukes y Collins, el 75% correspondio a linfomas de celulas grandes y pequenas sin muesca. En 13 casos en los que se practico tincion de inmunoglobulinas intracitoplasmicas con la tecnica de inmunoperoxidasa, 8 fueron monoclonales (62%), dos fueron negativos y tres fueron policlonales


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Intestinal Neoplasms , Lymphoma , Immunoenzyme Techniques , Immunoglobulins , Intestine, Small
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL