Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 18(2): 167-177, jul.-dic. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-844816

ABSTRACT

Introducción: El Síndrome de Klippel Trenaunay es uno de los síndromes congénitos neuro-cutáneos con afecciones vasculares, es de presentación poco frecuente y caracterizado por angioma o nevus flammeus, hipertrofia asimétrica de tejidos blandos y várices, aunque se pudieran observar otras alteraciones asociadas. Objetivo: Identificar la frecuencia y las características de las fístulas arteriovenosas en Ecuador. Métodos: De un total de 3 000 enfermos atendidos por distintas causas vasculares, se detectaron y estudiaron 23 pacientes diagnosticados con fístulas arteriovenosas congénitas por examen clínico y estudios complementarios (escaniometría de miembros, gasometría venosa comparativa de miembros, presión de oxígeno y angiotomografía axial computarizada dinámica). Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, localización de las fístulas y tratamiento. Resultados: Se encontró una elevada frecuencia de fístulas (34,7 por ciento) en menores de un año, seguidos de grupo de edades entre 6 a 10 años (26 por ciento). Se constató que la localización más frecuente (86,6 por ciento) correspondió a los miembros inferiores y el tratamiento médico fue el más utilizado. Conclusiones: En Ecuador existe una alta frecuencia de fístulas arteriovenosas congénitas, sobre todo en las edades tempranas de la vida. En el diagnóstico de esta enfermedad se destaca la importancia de la clínica y de la gasometría venosa comparativa(AU)


Introduction: Klippel Trenaunay syndrome is an infrequent congenital neurocutaneos syndrome causing vascular conditions, and characterized by angioma or nevus flammeus, asymmetric hypertrophy of soft tissue and varicose veins, although other associated alterations might be observed. Objective: To identify the frequency and characteristics of arteriovenous fistulae in Ecuador. Methods: Out of 3 000 patients, who were seen because of various vascular causes, 23 patients were detected and studied. They had been diagnosed with congenital arteriovenous fistulas based on clinical examination and complementary studies (of limb scanning, comparative venous blood gasometry to determine oxygen pressure and dynamic axial angiotomography. The following variables were analyzed: age, sex, location of fistulas and treatment. Results: High frequency of fistulas (34.7 percent) was found in children aged less than one year, followed by 6- 10 years age group (26 percent). The most frequent location (86.6 percent) was in lower limbs and medical treatment was the most widely used. Conclusions: In Ecuador, there is high frequency of congenital arteriovenous fistulae, above all at early ages of life. Clinic study and comparative venous blood gasometry are important for the diagnosis of this disease(AU)


Subject(s)
Humans , Blood Gas Analysis/methods , Arteriovenous Fistula/drug therapy , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Ecuador , Observational Study
2.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 18(1): 35-42, ene.-jun. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-844804

ABSTRACT

Introducción: La diabetes mellitus es considerada una epidemia en estos momentos a nivel mundial. Al aumentar la prevalencia de esta enfermedad aumenta la de pie diabético con sus respectivas lesiones. Objetivos: Determinar los resultados y reacciones adversas en pacientes tratados Heberprot-P® en la comunidad. Método: Estudio prospectivo en 17 pacientes con distintas lesiones de pie diabético atendidos en un área de salud entre enero de 2012 y abril de 2013. A todos se les aplicó, de forma ambulatoria, Heberprot-P® (factor de crecimiento epidérmico recombinante humano) hasta la granulación total de las lesiones. Resultados: El 52,94 por ciento de los pacientes tenían pie diabético grado 4 según la clasificación de Wagner. El 100 por ciento de los enfermos mostraron resultados satisfactorios. Las reacciones adversas se presentaron en seis ocasiones y en tres pacientes. Conclusiones: Se alcanzaron buenos resultados con el uso del Heberprot-P® considerados por las pocas reacciones adversas y la ausencia de amputación sobre todo en los pacientes diabéticos con úlceras del pie grado 4 de Wagner. El Heberprot-P® constituye un medicamento a tener en cuenta en la curación de las úlceras del pie diabético con la ventaja de que puede utilizarse de forma ambulatoria(AU)


Introduction: Diabetes mellitus is currently considered as an epidemic worldwide. With the rise of the prevalence of this disease, that of the diabetic foot with its different lesions increases too. Objectives: To determine the results and the adverse reactions in patients treated with Heberprot-P® in the community setting. Method: Prospective study of 17 patients with various diabetic foot lesions, who were seen in a health area from January 2012 to April 2013. They all received an outpatient treatment with Heberprot-P® (human recombinant epidermal growth factor) until complete granulation of lesions. Results: In the group, 52.94 percent of patients had grade 4 diabetic feet according to Wagner´s classification scale. All the treated patients showed satisfactory results and adverse reactions occurred six times in three patients. Conclusions: Good results are achieved with the use of Heberprot-P® due to few adverse reactions and absence of amputation, mainly in diabetics with grade 4-foot ulcers in Wagner´s classification scale. This is a drug to be taken into consideration for curing diabetic foot ulcers since it can also be used in outpatient treatment(AU)


Subject(s)
Humans , Diabetic Foot/drug therapy , Diabetes Mellitus , Diabetic Angiopathies/complications , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Observational Study
3.
Mediciego ; 12(2): [1-4], dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-488114

ABSTRACT

Objetivos. Dar a conocer otros factores asociados a la úlcera plantar. Desarrollo. Se realiza una revisión bibliográfica de otros factores asociados a la úlcera plantar, por su importancia y la forma de actuar en su participación en la formación de la úlcera, que ayudan a que se desencadene la úlcera y que es bueno conocer. Conclusiones. Se realiza una revisión bibliográfica amplia de otros factores desencadenantes de la úlcera plantar.


Objetives. To give to know another factors associated to the plantar ulcers. Development. We are carried out a biliographical revision of the another factors associated to it ulcerates her to plant, for their importance and the form of acting in their participation in the formation of it ulcerates her. That contribute in the formation of it ulcerates her and that it is good to know. Conclusions. We are carried out a wide bibliographical revision of the another factors associated to the formation of plantar ulcers.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Risk Factors , Diabetes Mellitus , Foot Ulcer
4.
Mediciego ; 12(2)dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-488115

ABSTRACT

Objetivos: Dar a conocer los distintos factores asociados a la úlcera plantar. Desarrollo: Se realiza una revisión bibliográfica de los distintos factores asociados a la úlcera plantar, por su importancia y la forma de actuar en su participación en la formación de la úlcera. Se destaca el factor básico inicial (hiperglicemia), como el principal factor y se hace hincapié el los factores desencadenantes, tanto intrínseco como extrínseco, así como otros factores desencadenantes que aportan su granito en la formación de la úlcera y que es bueno conocer. Conclusiones: Se realiza una revisión bibliográfica amplia de los factores asociados a la formación de la úlcera plantar, por orden de importancia y de participación en la úlcera.


Objetives: To give to know the different factors associated to the plantar ulcers. Development. We are carried out a bibliographical revision of the different factors associated to it plantar ulcers, for their importance and the form of acting in their participation in the formation of it ulcerates her. We stands out the factor basic initial (hiperglicemia), as the main factor and stress the is made the factors desencadenants that contribute and help in the formation of it ulcerates her and that it is good to know. Conclusions. We are carried out a wide bibliographical revision of the factors associated to the formation of it plantar ulcers, for order of importance and of participation in it ulcerates her.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Foot Ulcer , Risk Factors
5.
Mediciego ; 12(2)dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-488126

ABSTRACT

Introducción: Se analizan los resultados evaluativos de los alumnos de sexto año en cirugía. Objetivos. Conocer los resultados evaluativos, según temas examinados en alumnos de sexto año en cirugía general. Material y método. Se realiza un estudio evaluativo de los alumnos de sexto año en cirugía general, durante el quinquenio 1995-1999, donde se analizan los temas examinados y los resultados evaluativos de excelente, bien, regular y mal. Resultados. Se dan a conocer los resultados principales, solo dos alumnos tuvieron resultados de mal y fue en el año 1995, el año de mejor evaluación fue en 1996 con mayor número de excelentes, seguido del año 1997; el año donde los resultados fueron menos favorables fue en el año 1999, los temas que fueron menos favorables en la evaluación resultaron pancreatitis aguda diagnóstico y tratamiento, oclusión de intestino delgado bajo y abdomen agudo. Conclusiones: Se hace hincapié de los temas que han presentado mayores dificultades, para que sirva de discusión en la cátedra de cirugía, para realizar estrategias para un mejor resultado.Palabras clave: Evaluación, Competencia, Desempeño.


Introducction: The evaluative results of the 6th year surgery students are nalized. Objetives: know the evaluations results, according to the examined topics in 6th year general surgery students. Materials and methods: An evaluative study of the 6th year general surgery students during the 1995-1999 five years period, where the examined tipics and the evaluative results of excellent, good fair and poor. Results: Major results are given, only two students got poor marks in 1995, the evaluation best year was 1996 with the most number of “excellent” marks, followed by 1997, the least favorable topics in the evaluation were acute pancreatitis; diagnosis and treatment, conclusion of small intestine and acute abdomen.


Subject(s)
Humans , General Surgery , Clinical Competence , Students, Medical
6.
Mediciego ; 12(supl.1)mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463054

ABSTRACT

FUNDAMENTO: El hábito de fumar es uno de los fundamentales factores de riesgo de la enfermedad aterosclerótica que al asociarse a pacientes con diabetes mellitus conlleva a múltiples complicaciones y es el factor de riesgo además que puede eliminarse con mayor rapidez y facilidad. MÉTODO: Se realiza un estudio transversal analítico en dos áreas de salud del Municipio Ciego de Ávila atendido por el médico de la familia desde marzo del 2000 hasta marzo del 2002 tomando todos los diabéticos de consultorios escogidos al azar analizando fundamentalmente si eran fumadores o no y presencia o no de Macroangiopatía. Se realizan pruebas estadísticas al respecto. RESULTADOS: Se encontró una relación altamente significativa entre el hábito de fumar y presencia de Macroangiopatía en los diabéticos estudiados donde el 70,83 porciento de fumadores y ex fumadores presentaban oclusión en sus arterias. Encontramos mayor prevalencia del tabaquismo en hombres que en mujeres; un mayor número de mujeres diabéticas que hombres y la diabetes tipo II predominó en nuestro estudio. Constatamos que a mayor edad mayor presencia de Macroangiopatía sobre todo en pacientes de más de 60 años y el consumir tabaco fue más perjudicial en nuestro estudio que el cigarro ya que el 100 potciento de los primeros presentaban oclusión en sus arterias. CONCLUSIÓN: Los resultados obtenidos justifican la necesidad de medidas coordinadas de lucha antitabáquica y demuestran lo perjudicial que resulta este nocivo hábito en pacientes afectos por diabetes mellitus.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus , Diabetic Angiopathies , Tobacco Use Disorder/adverse effects
7.
Mediciego ; 10(1)jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394360

ABSTRACT

Se hace una revisión, de la etiopatogenia, clasificación, cuadro clínico y tratamiento de esta enfermedad. Desarrollo: Se realiza una revisión bibliográfica de la epidemiología destacando su frecuencia en diabéticos y la etiopatogenia avalada por varias teorías, tanto metabólicas, como vasculares, además de las más modernas de crecimiento neural. Se discute la clasificación actual de las neuropatías periféricas y la sintomatología de las mismas de acuerdo a las fibras que afecta. Conclusiones: Se realiza una revisión de la neuropatía diabética, su epidemiología, su etiopatogenia, clasificación, y cuadro clínico. Se destaca la importancia de esta enfermedad en el desarrollo de las ulceras plantares


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetic Neuropathies/classification , Diabetic Neuropathies/etiology , Diabetic Neuropathies/physiopathology
8.
Mediciego ; 9(supl.2): 55-62, jul. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351296

ABSTRACT

Se realiza una revisión de la frecuencia de enfermedad tromboenbólica venosa en la fractura de cadera resaltando la importancia de esta alta frecuencia en trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Se dan a conocer los distintos tratamientos tanto no farmacológicos como farmacológicos utilizados a nivel internacional. Se propone un protocolo de actuación para el tratamiento preventivo de la enfermedad tromboembólica venosa en nuestro medio.


Subject(s)
Humans , Hip Fractures , Vascular Diseases
9.
Mediciego ; 9(1): 2-6, ene.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351267

ABSTRACT

Se realizó un estudio a pacientes portadores de Flebitis Azul que estuvieron ingresados en los servicios de Angiología de los Hospitales Provinciales Docentes Antonio Luaces Iraola y Manuel Ascunse Doménech de Ciego de Avila y Camagüey respectivamente desde Enero de 1973 hasta Enero del 2003. Se analizaron los parámetros de edad, sexo, antecedentes patológicos personales, tratamiento utilizado y los logros obtenidos en el mismo. Se dan a conocer resultados preliminares de tener mayor frecuencia en el sexo masculino y en la quinta década de la vida. Los antecedentes patológicos personales más frecuentemente encontrados fueron las neoplasias y los mejores resultados se obtuvieron cuando se realizó tratamiento quirúrgico por Trombectomía. Se realizó además la revisión de la literatura respecto.


Subject(s)
Phlebitis
10.
Mediciego ; 1(n.esp): 34-6, ene.-mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286698

ABSTRACT

Se realiza una investigación sobre la obtención de bibliografía relacionado con las ciencias médicas, utilizando para ello en el Centro de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Avila el sistema MEDLINE para la obtención de las referencias bibliográficas. Este estudio se realizó durante dos años de enero de 1992 a enero de 1994, se relacionaron los datos y se les realizó pruebas estadísticas. se obtuvo un 48,17 por ciento de respuestas a nuestra solicitudes, el costo de un trabajo por nuestra parte fue de 0,89 centavos (moneda nacional) y por parte de quien envía el trabajo de $5,14 (dólares). se ahorraron al país $952,72 (dólares) en la obtención de estos artículos. América del Norte fue el continente de mayor respuesta, seguido de Asia y Europa; Dinamarca el país que más respondió, seguido de Suecia, Estados Unidos, Francia y España


Subject(s)
Bibliography of Medicine , MEDLINE
11.
Rev. cuba. cir ; 29(1): 117-24, ene.-feb. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85573

ABSTRACT

Se presentó el caso de una paciente que le fue diagnosticado un aneurisma de la arteria esplénica, localizado en la parte distal de la cola del páncreas y que fue identificado como causa de esplenomegalia congestiva, al producir obstrucción venosa crónica por compresión directa de la vena esplénica; se asoció además, al cuadro clínico de la paciente, hiperesplenismo secundario a la esplenomegalia congestiva. Tratada con resultados satisfactorios mediante resección del aneurisma y esplenectomía complementaria. Se hizo énfasis en el hecho poco común, de que puede el aneurisma de la arteria esplénica, presentarse como factor etiológico en la esplenomegalia congestiva crónica


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Aneurysm/complications , Splenic Artery , Splenomegaly/etiology , Splenectomy
12.
Rev. cuba. cir ; 29(1): 164-72, ene.-feb. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85581

ABSTRACT

Se presenta un caso de un joven de 18 años de edad, víctima de una herida por arma blanca penetrante en el ventrículo izquierdo, de 2 cm de longitud y con localización próxima a la punta del corazón; que fue tratado con excelentes resultados, a pesar de la gravedad de la lesión y de haberse intervenido prácticamente en estado premortem. Se hace énfasis en la importancia de la toracotomía inmediata cmo proceder de elección, la utilización de algunas medidas terapéuticas en el control de la pericarditis y la arritmia y en el valor de los factores que se deben considerar en el pronóstico de la lesión


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Heart Injuries , Wounds, Penetrating , Wounds, Stab , Thoracotomy , Heart Ventricles/injuries
13.
Rev. cuba. pediatr ; 62(1): 110-7, ene.-feb. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88731

ABSTRACT

Se presenta un raro caso de aneurisma traumático en la arteria humeral en una infante de 18 meses de edad. Se describe el cuadro clínico, radiológico y la técnica quirúrgica aplicada en este caso. Se demuestran los resultados satisfactorios del tratamiento. Se hace un alerta a madres y pediátras de la posibilidad real de esta enfermedad. Se revisa la literatura médica nacional e internacional al respecto


Subject(s)
Infant , Humans , Female , Aneurysm/etiology , Aneurysm/surgery , Arm Injuries/complications , Arteries , Humerus/blood supply , Surgical Procedures, Operative
14.
Rev. cuba. cir ; 27(4): 107-20, jul.-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61391

ABSTRACT

Se realiza un estudio a 299 pacientes con amputaciones y se hace referencia a las complicaciones presentadas en las que se resaltan las del muñón y entre ellas la sepsis, además de señalar el bajo porcentaje de casos rehabilitados y el predominio de la amputación supracondilia en los casos analizados, así como la edad de los mismos por encima de los 50 años. Se revisa la literatura médica nacional e internacional al respecto


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Amputation, Surgical
15.
Rev. cuba. med ; 23(3): 281-90, mayo-jun. 1984. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32180

ABSTRACT

Se hace un estudio de los casos diagnosticados histopatológicamente de aneurisma disecante de la aorta en un decenio, en los hospitales provinciales docentes "Manuel Ascunse Domenech" y "Amalia Simoni", de Camagüey y "Antonio Luaces Iraola" de Ciego de Avila. Se revisó edad, sexo, color de la piel, motivos de ingresos, manifestaciones clínicas, causas de muerte y tipos de disección. Se destaca la importancia del diagnóstico precoz en la disminución de la mortalidad. Se revisa la literatura existente en nuestro medio y comparamos nuestros resultados con los de otros autores


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Aortic Aneurysm/pathology , Aortic Dissection/pathology
16.
Rev. cuba. med ; 23(3): 291-302, mayo-jun. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32181

ABSTRACT

Se hace un estudio de los pacientes fallecidos y autopsiados con tromboembolismo pulmonar en el hospital provincial docente "Manuel Ascunce Domenech", de Camagüey, durante los años 1972-1980, ambos inclusive. El diagnóstico fue confirmado en todos los casos por estudios histopatológicos. En 5 737 autopsias realizadas, encontramos 344 casos con tromboembolismo pulmonar, para el 5,9% de incidencia. El mayor número de los enfermos tenían más de 50 años, y el sexo masculino; los pacientes de piel blanca y la procedencia urbana predominaron en nuestra serie. Las enfermedades cardiovasculares fueron los procesos predisponentes más considerablemente hallados. La disnea, la taquicardia, la palidez cutáneo-mucosa y los signos de shock fueron las manifestaciones clínicas más relevantes en nuestros casos. La radiografía de tórax y el electrocardiograma fueron de gran ayuda en la sospecha diagnóstica de la enfermedad. Se hace una revisión de la literatura y se comparan nuestros resultados con los de otros autores


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Pulmonary Embolism/epidemiology , Cuba , Pulmonary Embolism/pathology , Pulmonary Embolism/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL