Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. salud pública ; 5(3): 272-283, sept.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-361282

ABSTRACT

OBJETIVOS: Se evaluaron los resultados e impactos de la primera fase de un modelo de salud mental basado en la comunidad, desarrollado en la Red Sur por la Secretaria de Salud de Bogotá y el Hospital de Tunjuelito, durante el año 2002. La primera fase del programa consistió en la formación de agentes comunitarios en salud, realización de tamizajes comunitarios de salud mental mediante visita domiciliaria, remisiones a la red de servicios y aumento de nodos de la red de buen trato. MÉTODOS: Se compararon los indicadores de antes (año 2001) y después (año 2002) de la aplicación del modelo y las variaciones entre los grupos de estudio (Red Sur) y de control (Red Centro-Oriente). RESULTADOS: El modelo de salud mental incrementó la notificación de casos de violencia intrafamiliar (23,8 por ciento grupos de estudio vs. 15,3 por ciento grupo control), el seguimiento de casos de violencia intrafamiliar (80 por ciento vs. 25 por ciento) y la conectividad en las redes de buen trato, valorada por la proporción de nodos comunitarios (39,2 por ciento vs. 30,0 por ciento). Así mismo, se identificó que en las localidades donde el componente de salud mental del Plan de Atención Básica-PAB está más fortalecido, el modelo de salud mental presentó mejor desempeño. CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que la realización de un modelo de salud mental basado en la comunidad favorece la notificación de casos de violencia intrafamiliar, el seguimiento de los mismos y una mayor composición comunitaria en las redes sociales de buen trato.


Subject(s)
Mental Health , Community Participation/methods , Community Participation/trends
2.
Rev. salud pública ; 4(2): 120-127, jul. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-319465

ABSTRACT

Las políticas públicas en salud en el Distrito Capital están influenciadas por un contexto y unos factores que delimitan sus propósitos y su alcance práctico: el enfoque conceptual del proceso salud enfermedad, centrado en los determinantes de la salud, el contexto internacioal de globalización, el proyecto político dominante que se ha traducido en el Plan de Desarrollo de Bogotá y, los problemas y necesidades en salud de la ciudad y su población. desde esta perspectiva se reseñan las principales políticas en salud del Distrito Capital.


Subject(s)
Policy Making , Health Policy , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL