Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Invest. clín ; 48(4): 515-527, dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486588

ABSTRACT

Se presenta el caso de un neonato masculino con tumor dérmico pedículado, localizado en la región malar derecha; sometido a resección quirúrgica completa con evolución postoperatoria satisfactoria. Los hallazgos histopatológicos revelaron un tumor subcutáneo de aspecto nodular con crecimiento intravascular subendotelial, constituido por una población dual de células pequeñas y células fusiformes, distribuidas en un patrón bifásico. Todas las células tumorales mostraron una fuerte reacción pericelular al PAS. Los estudios inmunohistoquímicos expresaron: positividad citoplasmática difusa para CD34 y Vimentina en todas las células tumorales, y positividad citoplasmática para la a-actina del músculo liso solo en las células tumorales fusiformes y aisladas células neoplásicas menos diferenciadas. La microscopía electrónica demostró membrana basal y en el citoplasma, numerosos filamentos intermedios con condensación focal. Todos estos hallazgos nos permiten concluir, se trata de un miofibroma, un hemangiopericitoma verdadero con diferenciación miofibroblástica. Por esta razón, proponemos el término miofibropericitoma, para resaltar su origen pericítico y su diferenciación miofibroblástica. Enfatizamos la necesidad de reconocer esta entidad, dada su baja frecuencia y la posibilidad de error diagnóstico con otros tumores de tejidos blandos que exhiben hallazgos parecidos al hemangiopericitoma.


Subject(s)
Male , Humans , Infant, Newborn , Cytoplasmic Streaming , Hemangiopericytoma , Leiomyoma , Myofibromatosis , Medical Oncology , Pediatrics , Venezuela
2.
Bol. méd. postgrado ; 10(3): 223-33, sept.-dic 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180739

ABSTRACT

Con el propósito de determinar la prevalencia de HTA en la población de 20 y más años de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara Venezuela, se realizo un estudió de tipo descriptivo transversal. La muestra, obtenida a través de muestreo por conglomerados tomada en forma aleatoria, fue de 15.000 individuos (9815 F y 5185 M), de los cuales se detectaron 3.538 hipertensos (2.099 F y 1.439 M). El estudio se basó en una encuesta y toma de presión arterial y pulso; se realizó en el domicilio de las personas seleccionadas. Se consideraron como hipertensos aquellos individuos con cifras de PAD=90 y/o PAS=140 mmHg, o aquellos que aún con cifras normales refirieron estar bajo tratamiento antihipertensivo. Se siguieron los criterios del V Comité Nacional Conjunto para la Detección, Seguimiento y Tratamiento de la Hipertensión Norteamericano del año 1992. La prevalencia de HTA fue del 23,58 por ciento con un ligero predominio del sexo masculino (27,75 por ciento) sobre el femenino (21,39 por ciento). Al aumentar la edad, la prevalencia de HTA se incrementó progresivamente, siendo el grupo etario de mayor prevalencia el de 70-79 años (65,38 por ciento F y 56,08 por ciento M); con respecto al sexo, la prevalencia de HTA fue más alta en el sexo masculino que en el sexo femenino hasta los 50-59 años, a partir de la cual la HTA es más prevalente en el sexo femenino. El 60,51 por ciento de los individuos presentaban cifras tensionales normales (66,34 por ciento F y 49,56 por ciento M), el 15,87 por ciento normal alta (12,28 por ciento F y 22,68 por ciento M) y el 23,58 por ciento son hipertensos de los cuales el 10,83 por ciento son tratados farmacologicamente. De los 3.538 hipertensos encontrados entre los 15.000 individuos estudiados, el 61,31 por ciento conocía su padecimiento, de ellos el 74,92 por ciento recibían tratamiento y sólo el 33,66 por ciento mantenían cifras tensionales bajo control para el momento del estudio. La prevalencia de hipertensión arterial obtenida en este estudio indica que ella representa un problema importante de salud pública en la región y sustenta la necesidad de establecer programas de detección, prevención, control y seguimiento, a la vez de reforzar los ya existentes


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Blood Pressure , Hypertension , Prevalence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL