Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387043

ABSTRACT

En el hospital docente ginecoobstétrico "Julio Alfonso Medina" de Matanzas se realizó una investigación con las embarazadas después de 35 años y más con el objetivo de valorar los resultados perinatales y maternos de las embarazadas en la edad madura. La muestra se conformó con 389 mujeres que fueron el total de parturientas de este grupo de edad de la referida institución durante los años 1999 y 2000 y representó el 6,2 por ciento del total de nacimientos de ese período. Del libro de registro se tomaron los datos que permitieron caracterizar a la muestra por la presencia o no de enfermedades, el tiempo gestacional y el peso de los nacidos. Los valores se expresaron en porcentajes y se calcularon los valores promedios y la desviación estándar. Los resultados indicaron que el embarazo en edad madura después de 35 años influyó negativamente sobre indicadores de mortalidad y morbilidad perinatal y materna. La única muerte materna recayó en este grupo de edad


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Indicators of Morbidity and Mortality , Infant Mortality , Maternal Age , Maternal Mortality , Pregnancy Complications , Risk Factors
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387046

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo analítico en el hospital docente ginecoobstétrico "Julio R. Alfonso Medina" de Matanzas en el período comprendido desde enero de 1998 hasta diciembre del 2000 en pacientes con hipertensión gravídica, clasificadas de acuerdo con los criterios del Colegio Norteamericano de Obstetricia y Ginecología. La muestra quedó conformada por 956 mujeres de un universo de 1 021, lo que ofreció una incidencia de 9,5 por ciento. Los datos primarios fueron recogidos de las historias clínicas y del libro de registros. Se procesaron las variables por el método estadístico y se hallaron medidas de resumen. Un número predominante de pacientes afectadas de HTA durante la gestación llegaron al término del embarazo; no tuvo relación esta entidad con la aparición de la gestación pretérmino en este estudio. El peso de los productos de las pacientes hipertensas se comportó dentro de los parámetros de más de 2 500 g en la mayoría de los casos; sin embargo, un número nada despreciable de ellos se encontraron con bajo peso fetal y retardo en el crecimiento intrauterino. El conteo de Apgar no estuvo afectado en la muestra por las pacientes que sufren de HTA durante la gestación. No existió relación entre la HTA durante la gestación y un aporte significativo de casos a las estadísticas de defunciones fetales o neonatales en este estudio


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Hypertension/epidemiology , Indicators of Morbidity and Mortality , Infant Mortality , Pregnancy Complications, Cardiovascular , Risk Factors
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(1)ene.-abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387037

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo analítico en el hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas Julio R. Alfonso Medina en el período comprendido desde enero de 1998 hasta diciembre del 2000 en pacientes con hipertensión gravídica clasificada acorde con los criterios del Colegio Norteamericano de Obstetricia. La muestra quedó conformada por 956 mujeres. Los datos primarios fueron recogidos de las historias clínicas y del libro de registros. Se procesaron las variables por el método estadístico y se halló el porcentaje y la media. El grupo de mujeres entre los 30 y 34 años fue el de mayor incidencia. Predominó la población urbana. Acorde con la clasificación utilizada, se presentó con mayor frecuencia la hipertensión tipo II y recayó en la tipo III el mayor número de cesáreas primitivas


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Hypertension/epidemiology , Infant Mortality , Maternal Mortality , Pregnancy Complications, Cardiovascular , Risk Factors , Socioeconomic Factors
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(3): 208-213, sept.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327260

ABSTRACT

Se ha observado que el embarazo después de 35 años es bastante común en nuestra sociedad y por la asistencia obstétrica especializada se ha logrado el feliz término de los mismos, a pesar de los factores de riesgo asociados. Se realizó un estudio en el Hospital ginecoobstétrico de Matanzas, durante el año 1999, de todas las parturientas con esta condición (171) que representaron el 5,2 porciento de 3 292 nacimientos. Se recogieron los datos en un libro registro y en forma de variables, se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas, mediante el sistema MICROSTAT para el hallazgo de porcentaje y la media como medida de tendencia de dispersión con sus desviaciones mínimas y máximas y la prueba del X2 donde a £ 0,05. Se demostró que la edad madura (de 35 en adelante) no influyó en los indicadores de mortalidad perinatal, sin embargo, la única muerte materna recayó en ese grupo


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Indicators of Morbidity and Mortality , Infant Mortality , Maternal Age , Maternal Mortality , Pregnancy Complications , Risk Factors
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(2): 129-134, mayo.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327248

ABSTRACT

Se expusieron los resultados perinatales de un estudio prospectivo realizado durante el año 1998 en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Mantanzas "Julio Alfonso Medina", con todos los partos ocurridos en presentación pelviana, tiempo mayor de 28 sem y peso mayor de 1 000 g. Se estudiaron variables que demuestran su influencia en los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal. Se recogieron, en un libro registro, datos primarios que después se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas, se utilizó el sistema MICROSTAT que permitió el hallazgo del porcentaje, las medias aritméticas y la prueba de x.2 Se comprobó que de 3 707 nacimientos, ocurrieron en presentación pelviana 179 (4,8 porciento), transpelviana 187 (48,6 porciento) y por cesárea, 92 (51,3 porciento) primitivas. El índice de cesáreas con presentación pelviana fue 16,1 porciento. La cesárea estuvo elevada en los productos pretérmino y bajo peso, el líquido meconial no guardó relación estadística y los partos en presentación pelviana afectaron los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal, como son puntaje de Apgar bajo a los 5 min, indicador de bajo peso, de cesáreas primitivas y en el componente de fetal tardío


Subject(s)
Apgar Score , Breech Presentation , Cesarean Section , Infant, Low Birth Weight , Labor Presentation , Perinatal Mortality , Prospective Studies
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 26(1): 22-27, ene.-abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299647

ABSTRACT

Se exponen los resultados de un estudio efectuado en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas durante el año 1997, en conjunto con el departamento de Dermatología del Centro. A cada gestante con serología reactiva se le diagnosticó, trató y siguió hasta el parto. Un libro registro recogió datos primarios de las variables de interés que posteriormente se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas, por el sistema MICROSTAT, el método porciento, la primera prueba paramétrica del X2 y el test de proporciones y medias aritméticas. De un total de 2 580 partos ocurridos, 80 tuvieron serología reactiva para el 2,28 porciento; de estos con sífilis 32 para el 0,89 porciento y de otras causas 48 para el 1,3 porciento de la casuística. Ambos grupos son comparados entre sí para la discusión de las variables de interés que se escogieron


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy , Pregnancy Complications, Infectious , Syphilis Serodiagnosis , Epidemiology, Descriptive
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(2): 102-127, mayo-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299628

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en el hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" durante los años de 1995-96, a las pacientes que ingresaron con el diagnóstico de gestorragia de la segunda mitad de la gestación. De un total de 6 398 partos ocurridos, 35 fueron clasificados como gestorragias, predominando con 20 casos la placenta previa con sus variedades para 0,31 porciento; 11 con hematoma retroplacentario para 0,17 porciento, 1 con rotura uterina para 0,01 porciento y 3 con rotura del seno marginal para 0,05 porciento. Se procesaron los datos en una computadora IBM del Centro Universitario de Matanzas, por el sistema MICROSTAT y se aplicó el método de porcentajes y el test de proporciones. Se encontró el predominio del parto por cesárea, con productos pretérminos y bajo peso fetal, pero sin influencia en el conteo de Apgar ni la mortalidad fetal. No fue causa de muerte materna pero sí de elevada morbilidad materna


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Hemorrhage , Indicators of Morbidity and Mortality , Pregnancy Complications, Cardiovascular , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(2): 118-123, mayo-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299631

ABSTRACT

El trabajo expone los resultados de un estudio efectuado en el hospital docente gicoobstétrico de Matanzas durante el año 1997, en conjunto con el departamento de Dermatología del centro durante el año 1997, a cada gestante que se le diagnosticó, trató y siguió hasta el parto y que fue portadora de la serología reactiva. Un libro registro recogió datos primarios de las variables de interés que posteriormente se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas, por el sistema MICROSTAT el método de porcentajes, la primera prueba paramétrica del X2 y el test de proporciones y medias aritméticas. De un total de 2 580 partos ocurridos, 80 tuvieron serología reactiva para una incidencia del 2,28 porciento; de éstos, con sífilis 32 para el 0,89 porciento y de otras causas de serología reactiva 48 para el 1,3 porciento de la casuística. Ambos grupos comparados entre sí para la discusión de las variables de interés que se escogieron


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications, Infectious , Syphilis Serodiagnosis/methods , Serologic Tests , Epidemiology, Descriptive
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(2): 99-104, mayo-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254804

ABSTRACT

Se ofrecen los resultados encontrados de un trabajo coordinado con el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas y el Hogar Materno Municipal con 129 pacientes ingresadas en 1996. Los datos recogidos se procesaron en el sistema MICROSTAT y se halló el método de tanto porciento, medias aritméticas, test de proporciones y el X2. Se concluyó que el hogar materno está ofreciendo cobertura acorde con las orientaciones del nivel superior, con un buen trabajo de seguimiento a las gestantes desnutridas, la ganancia de peso en los recién nacidos es buena y su comportamiento en los indicadores de morbimortalidad es bajo, en dependencia de la estadía prolongada, del factor de riesgo y la individualidad de cada paciente


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Maternal-Child Health Centers/organization & administration , Quality of Health Care , Quality of Life
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL