Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cir. gen ; 34(1): 7-8, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706813
2.
Cir. gen ; 34(1): 78-82, ene.-mar. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706816

ABSTRACT

Objetivo: Reportar un caso de hernia de Garengeot. Sede: Centro Médico de Tercer Nivel. Diseño: Reporte de caso. Reporte del caso: Se presenta el caso de una mujer de 82 años de edad, admitida con diagnóstico de oclusión intestinal alta por una probable hernia inguinal complicada, motivo por el que se llevó a laparotomía exploradora encontrando una hernia de Richter y una de Garengeot en el canal femoral izquierdo; se trató con apendicectomía, reducción de la hernia de Richter y cierre del canal femoral con material de sutura no absorbible; la paciente evolucionó de forma satisfactoria y actualmente se encuentra sin complicaciones. Discusión: La presencia del apéndice cecal herniado en el canal femoral se conoce como hernia de Garengeot. Su frecuencia es muy baja, el diagnóstico preoperatorio es complejo y el tratamiento tiene relación con el tiempo de evolución y la coexistencia del proceso inflamatorio. Ante la presencia de apendicitis complicada se recomienda la realización de apendicectomía, con cierre del defecto herniario con sutura sin utilizar materiales protésicos.

3.
Cir. gen ; 34(1): 32-42, ene.-mar. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706820

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la eficacia y seguridad de la técnica de plastía dinámica de pared con malla intraperitoneal Proceed®, contra la malla de polipropileno de colocación supraaponeurótica. Sede: Hospital General ''Dr. Manuel Gea González''. Diseño: Observacional, longitudinal, comparativo con control histórico. Análisis estadístico: Prueba de Chi cuadrada y medidas de asociación de razón de prevalencias, así como regresión lineal. Material y métodos: Se incluyeron en el estudio 110 pacientes. El grupo control fue de 55 pacientes que se operaron con técnica ONLAY (localización supraaponeurótica) con malla de polipropileno. El grupo experimental fue de 55 pacientes que se operaron con la técnica IPOM con malla Proceed®. Las variables evaluadas fueron edad, género, tiempo quirúrgico, dehiscencia de la herida, infección de sitio quirúrgico, fístula, oclusión intestinal, seromas y tamaño del defecto. Resultados: Ambos grupos fueron comparables en cuanto a edad y género. No existió diferencia en el tiempo quirúrgico promedio (80 vs 84 minutos, respectivamente, p > 0.05), ni en complicaciones totales (20 vs 32%, p > 0.05); tampoco en la dehiscencia de la herida, infección de sitio quirúrgico, fístula ni oclusión intestinal entre ambos grupos (p > 0.05). La ocurrencia de seromas se presentó con mayor frecuencia en el grupo de pacientes con técnica IPOM con malla Proceed®, con un riesgo relativo de 1.59 (p = 0.06). El IC (1.08-2.35) muestra una asociación entre la formación de seroma y el uso de la malla Proceed®. El tamaño del defecto de la pared abdominal fue significativamente mayor en el grupo de pacientes incluidos en el grupo de plastía IPOM con malla Proceed® que en el grupo de plastía ONLAY con malla de polipropileno (12 vs 6 cm, p < 0.05). La regresión lineal observó que sí existe una relación entre el tamaño del defecto y la ocurrencia de seroma en el grupo de pacientes con técnica IPOM con malla Proceed® (coeficiente de regresión 0.26, p < 0.05). La recidiva fue significativamente mayor en el grupo ONLAY con malla de polipropileno que en el grupo IPOM con malla Proceed® (18 vs 3%, respectivamente, p < 0.05) y el riesgo de recidiva en pacientes con comorbilidades asociadas es 2.5 veces mayor en el grupo ONLAY con malla de polipropileno con respecto al grupo IPOM con malla Proceed® (p < 0.05). Conclusiones: Sugerimos el uso de malla Proceed® con técnica IPOM para este tipo de pacientes. La malla Proceed® ha demostrado ser eficaz y segura para la reparación de grandes defectos de la pared abdominal.

4.
Cir. gen ; 34(1): 58-64, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706824

ABSTRACT

Objetivo: Presentar una revisión de la literatura médica acerca de las propiedades, características y múltiples usos de la toxina botulínica tipo A. Sede: Hospital de Atención de Tercer Nivel. Diseño: Revisión de la literatura. Material y métodos: Se realizó revisión de la literatura en los servidores de Medline, Ovid y Medigraphic, con las palabras clave Botulinum toxin type A y abdominal wall hernia. Resultados: La aplicación de la toxina botulínica tipo A, previo a la plastía abdominal permite lograr una parálisis en los músculos laterales de la pared abdominal y con ello una reducción en el tamaño del defecto herniario, lo que permite el cierre de pared abdominal con tensión mínima. Este agente biológico actúa por quimiodenervación de los músculos subyacentes. Conclusión: La preparación preoperatoria con la infiltración de toxina botulínica serotipo A provoca una parálisis flácida de la pared y permite el avance de los colgajos laterales sin debilitarlos en su conformación anatómica; no sólo es una herramienta más para asegurar la refuncionalización sino un recurso que no debilita la pared en forma permanente y que no genera dolor postoperatorio mayor del esperado a la cirugía de plastía de pared. Esta técnica de preparación permite en el preoperatorio generar mejores condiciones para planear la cirugía y no excluye a todos los demás recursos adicionales que en el transoperatorio pudieran ser necesarios para cumplir con el propósito de refuncionalización de la pared.

5.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(3): 108-13, mayo-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234020

ABSTRACT

Con el propósito de determinar el nivel de competencia clínica con que inician el internado de pregrago, se practicó una evaluación diagnóstica a 31 alumnos del Hospital Gea González en enero de 1997. El instrumento utilizado fue el Examen Clínico Objetivo Estructurado, con 29 estaciones, las cuales fueron seleccionadas de acuerdo a los propblemas de salud más frecuentes en la práctica del médico general. Se obtuvo un medio global de 47.8 en las 29 estaciones, que se comparó con el promedio general obtenido por los alumnos en todas las asignaturas correspondientes a los primeros cuatro años de la carrera, el cual es de 90.1; se comprobó que existe correlación de 0.55 entre estos dos promedios mediante la prueba de Pearson (P < de 0.01). Los resultados obtenidos corroboraron las ventajas de este instrumento, que lo hace el idóneo para evaluar integralmente las capacidades clínicas y para detectar el grado de avance y las deficiencias en el desarrollo de éstas, lo que justifica su aplicación en el proceso formativo de los médicos


Subject(s)
Humans , Clinical Competence/statistics & numerical data , Competency-Based Education/methods , Education, Medical, Undergraduate/statistics & numerical data , Education, Medical, Undergraduate/methods , Education, Medical/statistics & numerical data , Program Evaluation/methods , Educational Measurement/statistics & numerical data , Educational Measurement/methods , Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL