Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 37(2): 145-154, Jan.-June 2022. tab, graf
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1394943

ABSTRACT

Abstract Introduction: The prevalence and incidence of gastrointestinal food allergy has increased in recent years with high associated costs, but usually with a good prognosis; nonetheless, in Colombia, information is scarce. This study intends to describe demographic variables, symptomatology, clinical picture, nutritional status, management, and natural history of the disease, determine its prevalence in the Colombian pediatric population by age group, and describe its direct costs. Materials and methods: The study was conducted in three phases. In the first, we estimated the prevalence of the disease from the review of the RIPS and MIPRES databases between 2015 and 2019. Secondly, we checked the medical records selected per the inclusion and exclusion criteria for characterization and costs. Lastly, through a telephone survey, we asked about the current state of the disease and its resolution. Results: The estimated prevalence adjusted for underreporting was 0.04 % for the pediatric population and 0.148 % for those under five. The most frequent diagnoses were allergic proctocolitis (59.3 %) and secondary functional gastrointestinal disorders (13.9 %). The most frequent allergen was cow's milk protein. Early management is related to an excellent nutritional prognosis. Direct costs are mainly related to using formulas (92 %) and medical appointments (3.4 %); 89 % of parents consider that the food allergy will resolve over time. Conclusions: This retrospective study is the most extensive in Colombia, drawing local conclusions that may be compared with other countries.


Resumen Introducción: la prevalencia e incidencia de la alergia alimentaria gastrointestinal ha aumentado en los últimos años, con importantes costos asociados, pero usualmente de buen pronóstico; sin embargo, en Colombia la información es escasa. Los objetivos del presente estudio son describir variables demográficas, sintomatología, clínica, estado nutricional, manejo e historia natural de la enfermedad; conocer su prevalencia en la población pediátrica colombiana por grupo etario, y describir sus costos directos. Materiales y métodos: el estudio se desarrolló en 3 fases: en la primera, se estimó la prevalencia de la enfermedad a partir de la revisión de las bases RIPS y MIPRES de 2015 a 2019; en la segunda, se revisaron las historias clínicas seleccionadas por los criterios de inclusión y exclusión para caracterización y costos; y en la tercera, por medio de una encuesta telefónica se interrogó el estado actual de la enfermedad y su resolución. Resultados: la prevalencia estimada ajustada por subregistro fue de 0,04 % para la población pediátrica y de 0,148 % para los menores de 5 años. Los diagnósticos más frecuentes fueron proctocolitis alérgica (59,3 %) y trastornos gastrointestinales funcionales secundarios (13,9 %). El alérgeno más frecuente fue la proteína de leche de vaca. El manejo temprano está relacionado con buen pronóstico nutricional. Los costos directos se relacionan principalmente con el uso de fórmulas (92 %) y consultas médicas (3,4 %). El 89 % de los padres considera la resolución de la alergia a través del tiempo. Conclusiones: este es el estudio retrospectivo más grande en Colombia, lo que permite conclusiones locales que pueden ser comparadas con otros países.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Costs and Cost Analysis , Food Hypersensitivity , Gastrointestinal Diseases , Population , Proctocolitis , Allergens , Medical Records , Surveys and Questionnaires , Retrospective Studies , Milk
2.
Rev. MED ; 15(1): 54-60, ene. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-451885

ABSTRACT

La hipersensibilidad al látex es un problema médico que cada vez afecta más pacientes. Desde el punto de vista ocupacional, más de la mitad de los casos pertenecen al sector salud y como no tenemos conocimiento de estudios en Latinoamérica o en Colombia, consideramos importante determinar la frecuencia en nuestra población hospitalaria. El protocolo de investigación para este trabajo fue presentado y aprobado por la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada y por el Comité de Ética del Hospital Militar Central. Se diseñó un formato de recolección de datos para encuestar 808 pacientes y previo consentimiento informado, se seleccionaron de manera aleatoria 205 pacientes a quienes se les realizó la prueba de pinchazo con alergeno de látex de ALK-ABELLO, usando como control positivo histamina y como negativo solución salina. De los 808 encuestados, el 61 por ciento se refería síntomas cutáneos al contacto con guantes y el 31 por ciento a síntomas respiratorios. El 55,5 por ciento tenía antecedentes personales de atopia, el 60 por ciento antecedentes familiares y 4,95 por ciento síntomas a frutas tropicales. La prueba de pinchazo al látex fue positiva en el 1,5 por ciento de los trabajadores sanitarios, en el 1,6 por ciento de los trabajadores de quirófanos, en el 2,8 pro ciento de los auxiliares de enfermería y en el 4,8 por ciento de las instrumentadoras. Todos los pacientes positivos a la prueba de pinchazo desarrollaron sintomatología con el uso de guantes, predominando xerodermia asociada a dermatitis irritativa. Este puede ser el primero de diferentes estudios a nivel nacional, con el objetivo de encontrar la frecuencia de esta alergia en nuestra población y evitar las complicaciones asociadas a su exposición


Subject(s)
Humans , Dermatitis, Allergic Contact , Health Workforce , Latex Hypersensitivity , Informed Consent , Signs and Symptoms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL