Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. chil. dermatol ; 29(3): 256-262, 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-997807

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Diversos estudios epidemiológicos han demostrado una mayor frecuencia de patología dermatológica en pacientes con Síndrome de Down, especialmente la foliculitis, xerosis, dermatitis atópica y lengua fisurada. OBJETIVO: Determinar la frecuencia de dermatosis en una población pediátrica con síndrome de Down y compararla con un grupo sin esta condición. METODOLOGÍA: Estudio analítico, caso-control, que compara la frecuencia de patología dermatológica entre niños con Síndrome de Down y niños sin este síndrome. Para esto se comparó un total de 252 pacientes con síndrome de Down y 252 sujetos control (entre los 6 meses de edad hasta los 18 años), en el período comprendido entre enero del 2008 a diciembre del mismo año. Para definir si existió diferencia significativa entre estos 2 grupos en cuanto a las características mencionadas, se realizó un análisis bivariado utilizando el test de Fischer considerando significativo un p value de 0.05, para lo cual se utilizó el programa STATA 9.0...


INTRODUCTION: Several epidemiological studies have shown an increased frequency of dermatologic clinical pictures in patients with Down syndrome, especially folliculitis, xerosis, atopic dermatitis and fissured tongue. OBJECTIVE: Determine the frequency of dermatosis in a pediatric population with Down syndrome and compare it with a group without this condition. PATIENTS AND METHODS: Analytical Study, case-control, which compares the frequency of dermatologic pathology among children with Down Syndrome and children without the syndrome. We compare a total of 252 patients with Down syndrome and 252 control subjects (between 6 months to 18 years), in a period from January 2008 to December of the same year. To determine whether there was significant differences between these two groups in terms of the aforementioned characteristics, a bivariate analysis was carried out using the Fischer's test considering significant a p value of 0.05, STATA 9.0. program...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Skin Diseases/epidemiology , Down Syndrome/epidemiology , Case-Control Studies , Epidemiology, Descriptive , Prevalence , Age and Sex Distribution
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 18(1): 42-49, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530288

ABSTRACT

Ectoparasitosis are skin disorders caused by animal parasites living on the body surface. Scabies, pediculosis capitis, phthiriasis and demodecidosis are common skin infections in Chile. Worldwide, they are among the most frequent dermatoses, particularly in infancy and childhood. At present, effective treatments are available, however, some of the present drugsare toxic and some parasites are becoming resistant to common antiparasitic treatment. Loxoscelism, on the other hand, is caused by the bite of Loxosceles spiders, world-widedistributed, affects individuals of all ages, it may present two clinical forms cutaneous loxoscelism (CL) and viscerocutaneous loxoscelism (VCL). The cutaneous surface of limbs and face are the most frequently affected areas by CL. Local clinical manifestations are pain, edema and livedoid plaque, most of wich evolve into a necrotic scar in CL, whereas hematuria, hemoglobinuria, jaundice, fever and sensorial involvement characterise VCL. Spider bite continues to be a controversial subject worldwide and its treatment may be controversial. Physicians should be aware of this disease entity and its complications. This article summarises the therapeutically approach against these infections.


Subject(s)
Humans , Male , Animals , Female , Spider Bites/diagnosis , Spider Bites/therapy , Ectoparasitic Infestations/therapy , Spider Venoms/poisoning , Antiparasitic Agents/therapeutic use , Larva Migrans/therapy
7.
Rev. chil. dermatol ; 21(4): 276-281, 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433879

ABSTRACT

En el último tiempo, los peelings químicos y mecánicos como la microdermabrasión se han convertido en importantes armas terapéuticas para los dermatólogos, permitiendo mejorar el aspecto de la piel, disminuir los efectos del fotoenvejecimiento y utilizarlos en diferentes patologías cutáneas de consulta frecuente. Es responsabilidad del dermatólogo conocer y controlar los diferentes productos y métodos utilizados en estas técnicas, asegurándose su confiabilidad mediante estudios científicos serios que permitan comprender su verdadera efectividad. En este artículo se revisarán aspectos clínicos e histológicos del envejecimiento intrínseco y del fotoenvejecimiento, así como las principales características de los peelings químicos, sus indicaciones, manejo y complicaciones. También se abordarán los elementos más importantes de los peelings mecánicos.


Subject(s)
Humans , Dermabrasion/methods , Skin Aging , Chemexfoliation/methods , Salicylic Acid/therapeutic use , Trichloroacetic Acid/therapeutic use , Skin Aging/physiology , Rejuvenation , Resorcinols/therapeutic use , Tretinoin/therapeutic use
8.
Rev. chil. enferm. respir ; 18(2): 99-102, abr.-jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321523

ABSTRACT

El carcinoma bronquioloalveolar (CABA) se presenta inicialmente en etapa de nódulo periférico, asistomático y estable por algunos años. En esta etapa el tratamiento tiene una sobrevida de 75 a 80 por ciento a cinco años. En los países desarrollados su diagnóstico se logra en esta estapa hasta en un 50 por ciento de los pacientes. La fase de microdiseminación canalicular corresponde a un estadio difuso del mal pronóstico. Nuestro propósito fue evaluar el diagnóstico precoz del CABA en el Instituto Nacional del Tórax (INT). Se realizó una revisión retrospectiva de estos pacientes usando la base de datos de cáncer pulmonar del INT durante 1994-1997. Se encontró 673 pacientes con cáncer pulmonar, de los cuales 15 (2,2 por ciento) eran del subtipo CABA confirmado por citología y/o histología. El promedio de edad de estos pacientes fue 64 años. La relación maculino/femenino = 1,1 y 56,2 por ciento eran fumadores. En etapa de nódulo ingresaron dos pacientes con CABA (13,3 por ciento) que fueron tratados con lobectomía, sobreviviendo 56 y 30 meses respectivamente. El promedio de sobrevida de los 13 pacientes con tratamiento paliativo fue 9 meses. En este estudio los pacientes con CABA en cuanto a promedio de edad, distribución por sexo y hábito tabáquico son coincidentes con los de otras series. Sin embargo, el porcentaje de pacientes diagnosticados en etapa de nódulo periférico es claramente menor a los registrados en países desarrollados (13 versus 50 por ciento). Este hecho muestra la importancia del tamizaje oportuno del paciente con CABA para encontrarlos en la etapa más precoz. La frecuencia de pacientes con CABA diagnosticados en etapa de nódulo periférico podría reflejar la calidad de la pesquisa del cáncer pulmonar en cualquier centro hospitalario


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Adenocarcinoma, Bronchiolo-Alveolar , Lung Neoplasms , Adenocarcinoma, Bronchiolo-Alveolar , Palliative Care , Hospital Statistics , Lung Neoplasms , Neoplasm Staging , Pneumonectomy/methods , Prognosis , Retrospective Studies , Smoking
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL