Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 378-86, oct.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192331

ABSTRACT

Antecedentes: La amibiasis continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial. En México es un motivo de consulta frecuente y tan sólo en el Instituto Mexicano del Seguro Social se atienden más de medio millón de casos al año. La información epidemiológica en México es aún incompleta. Objetivo: Describir el comportamiento secular de la amibiasis en todas sus formas de presentación clínica y del abseco hepático amibiano, en la población mexicana y en la amparada por IMSS-Solidaridad. Métodos: Se realizó un estudio ecológico de tendencia. Se graficaron las tasas de incidencia de la amibiasis en todas sus formas, así como del absceso hepático amibiano por cada uno de los años de período analizado. Resultados: La incidencia de amibiasis en todas sus formas mostró una tendencia estable en el período de estudio, situación similar a lo observado con el absceso hepático amibiano. La amibiasis es más frecuente durante el primer año de vida. Por el contrario, el absceso hepático amibiano muestra un patrón de "J" invertida, es decir, la ocurrencia es mayor en los extremos de la vida. La letalidad ha mostrado una tendencia al descenso constante: Conclusiones: La amibiasis en México es un reflejo de las condiciones socioeconómicas y de la cultura inacabada mexicana. Es necesario propiciar la educación para la salud, al igual que el mejor diagnóstico y detección de portadores asintomáticos. Con las madres portadoras debieran redefinirse las políticas de salud, dada la elevada frecuencia de amibiasis y absceso hepático amibiano en los menores de un año.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Amebiasis/diagnosis , Amebiasis/epidemiology , Amebiasis/mortality , Economic Indexes , Entamoeba histolytica/parasitology , Incidence , Liver Abscess, Amebic/diagnosis , Liver Abscess, Amebic/epidemiology , Liver Abscess, Amebic/mortality , Matched-Pair Analysis , Public Health/trends
2.
Rev. méd. IMSS ; 33(1): 55-60, ene.-feb. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174111

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una encuesta realizada al personal médico y de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, en las cuatro delegaciones del Distrito Federal y en las oficinas normativas de las jefaturas de Servicios de Salud de la Subdirección General Médica. El objetivo general consistió: 1) identificar la prevalencia de consumo, 2) los patrones de consumo, 3) identificación de fumadores pasivos y 4) opiniones y conocimientos sobre el tabaquismo. La información obtenida de 6061 cuestionarios autoaplicables reveló 21.2 por ciento de fumadores, de éstos, 25.3 por ciento correspondió al personal médico y 17.6 por ciento al de enferméría; 39.5 por ciento había fumado alguna vez en su vida y 39.3 por ciento del total señaló no ser fumador. Los resultados muestran que el fumador pasivo convive en su trabajo cuando menos con un fumador y existe una actitud positiva en considerar que no debe fumarse en las institutciones de salud


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Smoking/epidemiology , Epidemiology/standards , Substance-Related Disorders/complications , Health Facilities/statistics & numerical data , Nurses/statistics & numerical data , Health Surveys , Physicians/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL