Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Gac. méd. espirit ; 5(2): [8], may.+ago. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1526719

ABSTRACT

Se realizó una investigación en Sistemas y Servicios de Salud (ISS), sobre los reservorios animales y población, durante el primer semestre del 2001en una muestra probabilística en población, ascendente a 392 persona seleccionadas aleatoreamente. Se operacionalizaron las variables cobertura, propensión del medio, vulnerabilidad; para la recogida de información usamos la observación documental de registros, informes estadísticos, historias clínicas además encuestas anónimas de conocimientos, actitudes y practicas. Para evaluar las variables se usaron métodos de ponderación numérica, indicadores y estándares. Las áreas exploradas fueron: agente, reservorio, características físicas de agua y suelo, infestación de roedores, contaminación pecuaria o mixta, tendencia a la inundación y resolutividad ante problemas de contaminación, así como, conocimientos de la población sobre agente, reservorio, vía de transmisión, protección y conducta ante síntomas y/o signos. El análisis estadístico incluyó medidas resúmenes (índices, proporciones), se hicieron estimaciones por intervalos al 95% de confiabilidad y el test de X2 para diferencias de proporciones con un valor de p asociado de 0,05. La información obtenida confirmó baja cobertura de investigación serológica por especies y sectores de la economía, elevada propensión del medio (69.2 % de los consejos populares), alta vulnerabilidad determinada por moderados conocimientos, baja cobertura vacunal y alta exposición.[AU]


Subject(s)
Leptospirosis/prevention & control
2.
Gac. méd. espirit ; 2(3): [9], sep.-dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1519048

ABSTRACT

Se realizó un estudio combinado (cuanti-cualitativo) con el objetivo de medir y comparar la percepción del riesgo sobre las infecciones de trasmisión sexual- virus de inmunodeficiencia humana Sida, entre estudiantes becados cubanos y extranjeros de áreas básicas en la Facultad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus, donde se constató que la percepción de riesgo evaluada a través de los conocimientos y prácticas referidas sobre VIH y otras ITS, fue más satisfactoria en los estudiantes extranjeros con relación a los cubanos en la evaluación del período de mayor transmisibilidad del VIH, período de incubación, líquidos corporales donde se encuentran, período de ventana, vía de transmisión, formas más riesgosas de practicar el sexo, personas inmune de contraer dicha infección y su prevención. Los estudiantes cubanos y extranjeros obtuvieron igual evaluación en la orientación a la población sobre la prevención de dichos eventos. En el análisis de costo resulta mucho más económico invertir en promoción y prevención que en el costo de la morbilidad, sin dejar de considerar todos los demás aspectos que llevan implícito dichas patologías.


Subject(s)
Perception , Sexually Transmitted Diseases , Risk Factors , Acquired Immunodeficiency Syndrome
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(6): 581-85, nov.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274828

ABSTRACT

Se realizó un estudio analítico retrospectivo (caso-control) sobre accidentes en el hogar ocurridos en la población de dos consultorios de médicos de familia del área centro en el municipio Sancti Spiritus, durante el año 1996. Se tuvo en cuenta la ocurrencia de estos eventos en la población general, la incidencia estuvo representada por 77 casos y se escogió como grupo control el resto de la población. Como resultado se observó que los accidentes del hogar (AH) son más frecuentes en mujeres en edades avanzadas, con una distribución temporal mayor en el cuarto trimestre del año. Los AH fueron más frecuentes en los individuos que ingieren psicofármacos en las edades extremas de la vejez. El horario de ocurrencia más frecuente fue el de la tarde; y los lugares la cocina y el patio. Como tipo de lesión predominó la contusión y la herida. Se concluyó además que la presencia de factores predisponentes constituyen riesgo de gran magnitud en la aparición de los AH


Subject(s)
Humans , Male , Female , Accidents, Home , Risk Factors
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(2): 122-126, mar.-abr. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628971

ABSTRACT

Se realiza un estudio retrospectivo de casos y controles sobre la conducta suicida en el municipio Sancti Spíritus, desde octubre de 1995 a noviembre de 1996; los casos fueron tomados de las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria y a cada uno se le asignó un control, pareando la edad, el sexo y el lugar de residencia. Se obtuvo como resultado que la conducta suicida predominó en los grupos de 25 a 34 años, el intento fue más frecuente en el sexo femenino y el suicidio consumado, en el masculino, la ingestión del psicofármaco fue el método más empleado. Se halla en el análisis estadístico relación causal con los factores de riesgo personales: pacientes sin apoyo familiar, deprimidos y alcohólicos. Dentro de los factores de riesgo familiares se encuentran antecedentes familiares de conducta suicida, familias con problemas sociales, alteraciones en su dinámica, alteración en la relación entre sus miembros y bajo ingreso percápita. Se informa que otras variables analizadas también mostraron relación causal, como el tener escolaridad de secundaria básica o menos, tener pareja, no poseer vínculo laboral y la presencia de factores de riesgo familiares. Los métodos suaves predominaron sobre los duros en los intentos y mantuvieron similar comportamiento en el suicidio como tal.


A retrospective case-control study on suicidal behaviour in Sancti Spiritus municipality from october 1995 to november 1996 was performd. The cases were taken compulsory declared disease cards and each case was assigned a control number by matching age, sex and place of residence. The results were the following: suicidal behaviour prevailed in groups aged 25-34; attempted suicide was more frequent in females and committed suicide in males, and the administration of psychopharmaceuticals was the most used method. In the statistical analysis, a causative relationship with individual risk factors was found: a causative relationship with individual risk factors was found: depressed, alcoholic. family-un supported patients. Among the family risk factors, there were family histories of suicidal behavior, families facing social problems, changes in family dynamics, altered family relationships and low per capita income. It is reported that other analyzed variables also showed a causative relationship such as having junior high school or lower educational level; being engaged; being unemployed and having family risk factors. Non-violent methods prevailed over violent ones both in attempted and committed suicides.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL