Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
2.
Rev. invest. clín ; 58(2): 119-125, mar.-abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632344

ABSTRACT

Objective. To estimate the prevalence of maternal and neonatal syphilis, to assess the usefulness of a rapid treponemic diagnostic test, and to evaluate the frequency of screening for syphilis during prenatal care in Mexican women. Material and methods. This was a cross-sectional study that included 1,322 women interviewed in two hospitals (Hospital General in Cuernavaca, Morelos, and Hospital de la Mujer in Mexico City). Women answered a questionnaire on reproductive background, exposure to sexually transmitted infections and prenatal care. In order to diagnose syphilis, a rapid Determine TP test and a latex-VDRL test were used among all participating women. Positive cases were confirmed using FTA-ABS test. Results. Prevalence of serologically active syphilis was 0.3% (4/1322). Using as comparison standard a combination of VDRL and FTA-ABS tests, the Determine TP test had a sensitivity and specificity of 100%. Two newborns with positive FTA-ABS IgM, one negative with FTA-ABS IgM and one first-trimester abortion were found from seropositive women. Prenatal serum screening for syphilis was conducted in only 6.9% of women included in the study. Conclusions. Although the prevalence of maternal syphilis is relatively low, results show that if the situation found in the hospitals studied is shared by other hospitals in Mexico, a systematic screening for maternal syphilis would help to diagnose more cases of this infection than the number reported in official figures. Screening of syphilis in pregnant women using rapid tests may help in the prevention of congenital syphilis.


Objetivos. Estimar la seroprevalencia de sífilis materna y neonatal, analizar la utilidad de una prueba diagnóstica treponémica rápida y estudiar la frecuencia de escrutinio serológico de sífilis durante el embarazo. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal que incluyó a 1,322 mujeres entrevistadas en dos hospitales (Hospital General de Cuernavaca y Hospital de la Mujer de la ciudad de México). Las mujeres contestaron un cuestionario sobre antecedentes ginecoobstétricos, de exposición a infecciones de transmisión sexual y de atención prenatal. Para el diagnóstico de sífilis se empleó en primera instancia la prueba rápida Determine TP a todas las participantes, posteriormente se aplicó de la misma manera la prueba de VDRL-látex. Los casos positivos se confirmaron con la prueba FTA-ABS. Resultados. La prevalencia de sífilis materna serológicamente activa fue de 0.3% (4/1322). Utilizando como pruebas de referencia la combinación de VDRL y FTA-ABS, Determine TP mostró una sensibilidad y una especificidad de 100%. De las mujeres seropositivas nacieron dos neonatos con FTA-ABS IgM positiva, en otra con FTA-ABS IgM negativa y la restante tuvo un aborto en el primer trimestre. En el transcurso del control prenatal la realización de la prueba de anticuerpos reagínicos por VDRL fue de 6.9% en la muestra de mujeres analizadas. Conclusiones. Si bien la frecuencia observada de sífilis materna es relativamente baja, los resultados encontrados en este estudio sugieren que la prevalencia de sífilis es mayor a la informada de manera global por la Dirección General de Epidemiología. El escrutinio sistemático de sífilis con pruebas rápidas en embarazadas, coadyuvaría a la prevención de la sífilis congénita.


Subject(s)
Female , Humans , Infant, Newborn , Pregnancy , Pregnancy Complications, Infectious/diagnosis , Syphilis Serodiagnosis/methods , Syphilis, Congenital/diagnosis , Syphilis/diagnosis , Antibodies, Bacterial/blood , Cross-Sectional Studies , Hospitals , Mexico , Pregnancy Complications, Infectious/blood , Seroepidemiologic Studies , Syphilis, Congenital/blood , Syphilis/blood , Time Factors , Treponema pallidum/immunology
3.
Perinatol. reprod. hum ; 19(3/4): 177-186, jul.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632282

ABSTRACT

Introducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son uno de los problemas prioritarios de salud pública en México por lo que las actividades de prevención primaria pueden influir sobre su aparición. La participación de enfermería es de suma importancia, ya que dentro de sus funciones está realizar acciones educativas y preventivas que permitan mejorar las condiciones de salud de la población en riesgo. Objetivo: Identificar los conocimientos básales y la efectividad de una intervención educativa para promover el aprendizaje sobre infecciones de transmisión sexual en personal de enfermería. Material y métodos: Estudio prospectivo, de intervención. Se diseñó y aplicó una intervención educativa a 305 enfermeras(os) de una institución especializada en reproducción humana. El aprendizaje se evaluó con base en un cuestionario (previamente validado) aplicado antes y después de la intervención. Y se analizó con x2 de McNemar. Resultados: La calificación global (de un máximo de 38) fue de 29.4 puntos, antes y 32.1 después de la intervención educativa, la cual produjo cambios estadísticamente significativos en cinco de seis reactivos evaluados. Al analizar el aprendizaje, las enfermeras del turno matutino o nocturno tuvieron 2.4 veces más probabilidad de aprender que del vespertino. La combinación más efectiva fue tener 40 años o más y pertenecer al turno matutino o nocturno en relación con el grupo de la misma edad, pero del turno vespertino (RM 10.2; IC 95%: 1.9-54.5). Conclusión: Los programas de educación sobre ITS basados en este tipo de intervención fueron más exitosos entre el personal de 40 años o más, que laboran en el turno matutino o nocturno.


Introduction: Sexually transmitted infections (STI) are one of Mexico's public health priorities. The primary prevention activities can have an effect over this type of infections. The participation of nurses is extremely important since their duties include educative and preventive actions that can improve the health conditions of the risk population. Objective: To identify previous knowledge and the effectiveness of an educational program to promote learning about STI in the nursing personnel. Material and methods: This is a prospective study with an educational intervention. An educational workshop was designed for 305 nurses from a specialized institution in human reproduction. Learning was assesed with a previously validated questionnaire, administered before and after the workshop. Analysis was performed with the Mc Nemar chi-square. Results: The global score (from a maximum of 38) was 29.4 points before, and 32.1 after the educational intervention which showed significant statistical changes in five out of the six evaluated items. The educational process analysis showed that the morning or evening shift nurses had 2.4 times more probability for learn ing than nurses in the afternoon shift. It was found that the most effective combination was to have 40 years or more and to belong either to the morning or evening shifts, versus nurses with the same age from the afternoon shift (OR 10.2 Cl 95% 1.9-54.5). Conclusions: The educational workshop about STI are more effective with 40 years old nurses or older from either the morning or evening shift.

4.
Perinatol. reprod. hum ; 19(1): 13-21, ene.-mar. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632275

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la mortalidad neonatal precoz en el Instituto Nacional de Perinatología de acuerdo con características perinatales y tiempo de vida. Material y métodos: Análisis de casos en donde se estudiaron las variables: peso, edad gestacional al nacer, causa de muerte y tiempo de vida. Se reportan frecuencias, tasas de mortalidad, tasa de incidencia (por 1,000 nacidos vivos), probabilidad de supervivencia y tablas de sobrevida. Resultados: La tasa de mortalidad fue de 17.13 y la tasa de incidencia de 2.48 muertes/día. Las principales causas de muerte fueron: defectos al nacimiento (34%) e inmadurez (27.8%). De acuerdo con el tiempo de vida, 34.4% de las muertes ocurrieron de 1-59 minutos, 32.4% de 1-23 horas y 33.2% de 1-7 días. Se reporta una relación inversa entre las tasas con el peso y la edad gestacional. La probabilidad de supervivencia fue menor en los menores de 1,000 g y en los menores de 25 semanas de gestación. Conclusiones: La menor mortalidad se reportó en neonatos mayores de 750 g y 26 semanas. Las principales causas de muerte fueron los defectos al nacimiento y la inmadurez.


Objective: The early neonatal mortality was analyzed based on perinatal characteristics and time of neonatal death at the Insituto Nacional de Perinatología. Material and methods: To analyze the cases, we considered birth weight, gestational age, primary causes of death, and time of neonatal death. Rate of neonatal mortality and incidence (per 1,000 live births) and survival tables were reported. Results: The neonatal mortality rate was 17.13; the incidence was 2.48 deaths/day. Congenital birth defects (34%) and immaturity (27%) were the principal causes of death. According to the time of death, 34.4% of the deaths happened in the first 59 minutes, 32.4% from one to 23 hours, and 33.2% from one to seven days. There was an inverse relationship between rates, related with birth weight and gestational age. The probability of survival was less in neonates with a weight less than 1,000 g and below 25 weeks. Conclusions: Those neonates whose birth weight was above 750 g and gestational age above 26 weeks had a low mortality rate. The main causes of death were congenital birth defects and immaturity.

5.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(1): 8-12, ene. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232510

ABSTRACT

En México cerca del 70 por ciento de las mujeres infectadas por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se encuentran entre los 15 y 44 años de edad, siendo la vía sexual la forma más común de contagio; por estos motivos la posibilidad de asociación entre la infección por el VIH y embarazo es alta. El objetivo del presente artículo fue describir la frecuencia, evaluación y repercusión perinatal de las pacientes seropositivas al VIH atendidas en el Instituto Nacional de perinatología (INPer), mediante un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. El período de estudio comprendió de enero de 1994 a diciembre de 1996. Se analizaron 19 embarazadas. La vía de contagio fue sexual en 16 de ellas. Una cumplía en criterios diagnóstico de SIDA, el resto sólo eran portadoras del VIH. Diez y ocho de los productos nacieron a término con un peso promedio de 3159 g. Hasta la fecha de corte para el informe, cuatro de los productos (22 por ciento) se han identificado como infectados, habiendo fallecido durante su primer año de vida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Age Factors , Birth Weight , HIV Infections/congenital , HIV Infections/mortality , HIV Infections/transmission , HIV Seropositivity/diagnosis , HIV Seropositivity/transmission , Pregnancy Complications, Infectious , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Mexico
6.
Perinatol. reprod. hum ; 10(4): 208-15, oct.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187812

ABSTRACT

Introducción: la asociación de varicela con el embarazo es infrecuente, sin embargo, existe el riesgo de infección vertical. Los casos de varicela materna que se producen durante el primero o segundo trimestres de la gestación ocasionalmente se asocian al desarrollo del síndrome de varicela congénita, el cual incluye manifestaciones neurológicas, dermatológicas, oculares y esqueléticas. Objetivo: evaluar el desarrollo psicomotor de niños con exposición in útero al virus Varicela-Zoster durante las primeras 20 semanas de gestación. Material y método. Se estudiaron 22 embarazadas con varicela dentro de las primeras 20 semanas. Se etableció seguimiento postnatal a los productos para evaluar su desarrollo psicomotor. La evaluación se realizó mediante las pruebas de Amiel-Tison en los niños menores de un año y Denver II modificado en los mayores de un año. Resultados. Ninguna de las madres presentó complicaciones secundarias a la varicela. Hubo dos partos pretérmino. Ninguno de los productos nació malformado, hubo un niño con microcefalia y otro con bajo peso para la edad gestacional. Se tuvo seguimiento de 14 niños, la mediana de edad al momento de la evaluación neurológica fue de 13 meses con un intervalo de tres a 44 meses. Trece de los niños han tenido un desarrollo psicomotor normal, un niño de 44 meses, presenta retraso en el lenguaje, sin embargo tiene otros antecedentes de riesgo para daño neurológico, como prematurez y asfixia neonatal. Conclusiones: la varicela que ocurre dentro de las primeras 20 semanas de la gestación tiene un riesgo bajo de afectar el curso del embarazo y de dañar a los productos


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Chickenpox/congenital , Chickenpox/diagnosis , Infectious Disease Transmission, Vertical , Neurologic Examination , Pregnancy Complications, Infectious/virology , Pregnancy Outcome , Infant, Newborn/virology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL