Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta neurol. colomb ; 29(2): 73-86, abr.-jun. 2013. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-688911

ABSTRACT

IntroduccIón: el complejo Taeniasis / Cisticercosis (T/C) es una infección parasitaria que en Colombia como en otros países constituye un gran problema de Salud Pública. La prevalencia de cisticercosis en la población general Colombiana no ha sido determinada a la fecha. objetIvo: determinar la prevalencia de cisticercosis en la población general de Colombia e identificar los principales riesgos ambientales, socioeconómicos, culturales y estilos de vida relacionados con la cisticercosis. MaterIales y Métodos: mediante técnica ELISA investigamos la prevalencia de sero positividad de anticuerpos IgG anti cistiercos en población general de 23 departamentos Colombianos incluyendo la ciudad capital. Se analizaron 23.960 muestras sanguíneas. El proceso se realizó en la sección de parasitología del Instituto Nacional de Salud, Bogotá Colombia. resultados: la seroprevalencia general fue de 8.55%, la más alta se presentó en el departamento de Vaupés (40,19%) y la menor en el departamento de Caldas (0,53%). El análisis multivariado de factores de riesgo mostró riesgo incrementado de seropostividad para Mujeres (OR=1,60 IC 1,40 – 1,90) p <0,05, y para personas quienes consumían alimentos sin cocción (OR = 44,80 IC 5,00 – 401,40) p <0,05. No lavarse las manos después de ir al baño y haber utilizado el sanitario (OR = 1,37 IC 0,70 – 2,70) no mostró significancia estadística. conclusIones: Colombia tiene un rango variable de prevalencia de seropositividad de cisticercosis en población general (0.53% to 40.19%). Los principales factores de riesgo fueron el género femenino y el no lavado de manos después de ir al baño.


Subject(s)
Humans , Cysticercosis , Seroepidemiologic Studies , Prevalence , Population Surveillance
2.
Rev. colomb. cardiol ; 5(4): 147-50, oct. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219415

ABSTRACT

Asociación de enfermedad aterosclerótica coronaria y carotídea es conocida. Presencia de estenosis significativa implica intervención terapéutica y/o medidas de protección cerebral en pacientes quienes se les realiza intervención coronaria (Bypass y/o angiplastia). A la fecha no hay reportes en nuestro medio sobre la asociación. El propósito del estudio fue evaluar por medio de ultrasonido a color el grado de enfermedad arterial carotídea asociada a enfermedad coronaria sintomática documentada por coronariografía. Materiales y métodos: Pacientes con enfermedad arterial coronaria sintomáticos (angina, infarto miocárdico) documentada por coronariografía a los cuales se les realizó ultrasonido a color con equipo Hewlett packard SONOS 1000 de arteria carótidas. Se clasificó el grado de enfermedad: Grado A: Placas produciendo estenosis mayor de 70 por ciento en carótida interna y/o común. Grado B: Placas o lesiones produciendo estenosis menor de 70 por ciento. Grado C: Normales: Se describieron factores de riesgo asociados. Resultados: Se describen 97 pacientes: 58 hombres y 39 mujeres, entre 35 y 84 años, con una media de 67. Principal factor de riesgo encontrado hipertensión arterial y tabaquismo 56 por ciento seguido por hiperlipidemia 37 por ciento y diabetes mellitus 15 por ciento. El 22 por ciento presentaron enfermedad tipo A, 58.7 por ciento tipo B y 18.5 por ciento tipo C. Conclusión: Enfermedad carotídea es importante hallazgo en pacientes con enfermedad arterial coronaria. Se recomienda evaluación de circulación extracraneana con métodos no invasivos antes de realizar procedimientos quirúrgicos para planear protección cerebral en pacientes con enfermedad tipo A y disminuir riesgo de eventos neurológicos futuros en pacientes con enfermedad tipo B


Subject(s)
Humans , Coronary Disease/complications , Carotid Stenosis/complications , Coronary Vessels , Echocardiography, Doppler
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL