Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. med. vet. zoot ; 66(1): 43-52, ene.-abr. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1014236

ABSTRACT

ABSTRACT The aim of this study was to classify and characterize the compositional quality of milk from river buffaloes (Bubalus bubalis) and cows (Bos spp.) in Colombia based on the fat, protein, and total solid (TS) contents. Using a hierarchical procedure, data on milk from river buffaloes (n = 7,726) and cows (n = 49,330) were filtered and subjected to cluster analysis in order to generate three groups: Normal (N), High quality (HQ) and Poor Quality (PQ). The categorized database was then randomly separated into two sets (training and validation) and a discriminant analysis was applied. In total, 37.3% of river buffalo milk samples were classified as N (6.80% fat, 4.34% protein, and 16.80% TS), 13% as HQ (9.41% fat, 4.93% protein, and 19.50% TS), and 43.7% as PQ (3.95% fat, 3.92% protein, and 13.7% TS). In contrast, 41.8% of cow milk samples were classified as N (3.64% fat, 3.37% protein, 12.42% TS), 41.2% as PQ (2.71% fat, 3.08% protein, and 10.6% TS), and 16.9% as HQ (5.46% fat, 4.01% protein, and 14.82% TS). The discriminant models for both river buffalo and cow milk were able to classify milk in the N and PQ groups with >90% accuracy, and that in the HQ group with >85% accuracy.


RESUMEN El objetivo de este estudio fue caracterizar y clasificar la calidad composicional de la leche de búfala (Bubalus bubalis) y de vaca (Bos spp.) en Colombia con base en los contenidos de grasa, proteína y sólidos totales. Mediante un procedimiento jerárquico los datos de leche de búfalos de agua (n = 7,726) y vacas (n = 49,330) se filtraron y se sometieron a análisis de conglomerados para generar tres grupos: Normal (N), Alta calidad (HQ) y Calidad deficiente (PQ). La base de datos categorizada se separó aleatoriamente en dos conjuntos (entrenamiento y validación) y se aplicó un análisis discriminante. En total, 37,3% de las muestras de leche de búfalo de agua se clasificaron como N (6,80% de grasa, 4,34% de proteína y 16,80% de TS); 13% como HQ (9,41% de grasa, 4,93% de proteína y 19,50% de TS) y 43,7 % como PQ (3,95% de grasa, 3,92% de proteína y 13,7% de TS). En contraste, el 41,8% de las muestras de leche de vaca se clasificaron como N (3,64% grasa, 3,37% proteína, 12,42% TS); 16,9% como HQ (5,46% de grasa, 4,01% de proteína y 14,82% de TS) y 41,2% como PQ (2,71% grasa, 3,08% proteína y 10,6% TS). Los modelos discriminantes para el búfalo de agua y la leche de vaca fueron capaces de clasificar la leche en los grupos N y PQ con una precisión >90% y en el grupo HQ con >85% de precisión.

2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(3): 95-9, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245897

ABSTRACT

A dos portadores de cáncer de colon derecho fistulizado en duodeno, se le efectuaron simultáneamente hemicolectomías derechas y duodenopancreatectomías cefálicas. No hubo complicaciones importantes en el posoperatorio y sobreviven hoy, uno once y otro diez años después de las intervenciones. En otro caso, se resecó un fragmento de duodeno adherente al colon, que se suturó transversalmente además de resecar los segmentos IV y V de hígado que estaban infiltrados. Lleva más de tres años de operado. Otro paciente con similar enfermedad, al cual se resecó un trazo de duodeno durante una hemicolectomía derecha por adenocarcinoma, desarrolló a los diez meses un nuevo cáncer en la cabeza del páncreas, que se extripó realizando una duodenopancreatectomía cefálica. Sobrevivió tres años y medio a la segunda operación, falleciendo por una carcinomatosis. Una cuarta enferma que había sido derivada por una ictericia por cáncer céfalo pancreático fue reoperada dos meses después, resecando el tumor. Siete meses después de la duodenopancreatectomía la reoperamos para extirpar un cáncer de recto sangrantemediante resección anterior. Vivió cuatro años y medio. Los cánceres de cuerpo y cola de páncreas a veces invaden el colon izquierdo, obligando a resecarlo en la misma operación. Esto sucedió en otros cuatro casos. En dos de ellos hubo que extirpar también estómago y la primer asa yeyunal. Las sobrevidas respectivas fueron de dos años y nueve meses, en dos de ellos; otros sobreviven actualmente más de dos años después de operados. Pero el cuarto, que era portador de un carcinoma acinar, murió al mes con una metástasis hepática que creció rápidamente. Al décimo paciente le sucedió lo contrario, porque un cáncer de colon infiltró páncreas y estómago, que se resecaron parcialmente. Vive, dos años y medio después.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma/surgery , Colonic Neoplasms/surgery , Duodenal Neoplasms/surgery , Pancreatic Neoplasms/surgery , Aged, 80 and over , Colectomy , Cystadenocarcinoma/surgery , Pancreaticoduodenectomy , Recurrence
5.
Cir. Urug ; 51(2): 156-63, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-5780

ABSTRACT

Los autores analizan su experiencia de 43 vaciamientos ganglionares inguino-iliacos realizados en pacientes portadores de melanomas y, con menor frecuencia, carcinomas anales y sarcomas de partes blandas. Realizan una incision cutanea oblicua, con seccion de la arcada crural y transposicion final del sartorio por delante de los vasos denudados. Discuten las indicaciones del procedimiento llegando a las seguientes conclusiones: - el vaciamiento "curativo", en presencia de ganglios palpables, esta indicando en todas las circunstancias en que el tumor primario ha podido o puede ser controlado, aun cuando en general no se acompane de buen pronostico alejado; - el vaciamiento "profilactico", en ausencia de ganglios palpables, solo se discute en el caso del melanoma, aunque los estudios recientes no parecen indicar ventajas para su realizacion indiscriminada y sugieren la conveniencia de efectuarlo en el caso de tumores de cierta profundidad de infiltracio


Subject(s)
Lymph Node Excision , Neoplasms , Melanoma
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL