Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 23(1/2): 78-87, ene.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222987

ABSTRACT

Con el propósito de identificar algunos problemas existentes con la atención al diabético en un área de salud del municipio Diez de Octubre, se seleccionaron aleatoriamente 225 pacientes diabéticos de 15 años o más, registrados hasta el 31 de diciembre de 1993 (error de muestreo 6 por ciento y confiabilidad del 95 por ciento) y se les aplicó un cuestionario que recogía datos generales, sobre la enfermedad y de las historias clínicas. El 87 por ciento de los sujetos se atendían habitualmente en el consultorio del Médico y la enfermera de la familia; el 83 por ciento estaba satisfecho con los servicios de salud. El 15 por ciento refirió tener dificultades en obtener cuidados para su enfermedad. El 68 por ciento recibió cursos o instrucciones sobre diabetes mellitus; de éstos, sólo el 10 por ciento por medio del médico y la enfermera de la familia. Nunca examinaban la vista con oftalmoscópio al 68 por ciento, los pies al 56 por ciento y los resultados de la glucosuria al 43 por ciento. Se concluyó que existian incumplimientos en la ejecución del programa nacional de diabetes en esa área


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus , Medical Records , Physicians, Family , Primary Health Care , Surveys and Questionnaires
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 8(2): 119-25, mayo-ago. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208273

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio observacional de tipo prospectivo para identificar el patrón epidemiológico actual de la DMID en sujetos menores de 15 años de edad en Cuba durante los años 1990 a 1993. Se empleó como fuente primaria de datos el Registro Nacional de Diabéticos Menores de 15 años del Instituto Nacional de Endocrinología. Como fuente secundaria se empleó el Registro Nacional de Dispensarización. Se calculó la incidencia anual estimada y porcentaje de completamiento de la pesquisa a través del método de captura-marca-recaptura así como tasas específicas según edad y sexo con sus respectivos intervalos de certeza del 95 por ciento de la distribución de Poisson. La presencia de estacionalidad fue estudiada según el método de Roger. Durante el período se presentaron, por primera vez, 293 casos. Se observó una mejoría en el grado de completamiento del Registro que alcanzó en los 2 últimos años más del 90 por ciento. La tasa media de incidencia fue de 3,0 por 100 000 (IC 95 por ciento 2,7-3,4) la que sitúa a nuestro país en la, internacionalmente reconocida, zona de baja incidencia. Se hallaron diferencias entre sexos con las tasas más altas en el femenino. Según la edad, las tasas más altas se encontraron en el grupo de 10-14 años. No se constató un patrón estacional en Cuba señalados con anterioridad por uno de nosotros


Subject(s)
Humans , Child , Cuba , Diabetes Mellitus, Type 1 , Hospital Records , Prospective Studies
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 7(2): 112-9, jul.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-182975

ABSTRACT

Se efecuto un estudio descriptivo sobre la historia familiar de diabetes mellitus (DM) de diabeticos insulino-dependientes que presentaron la enfermedad antes de los 15 anos de edad y entre enero de 1979 y noviembre de 1994. Se estudiaron todos los sujetos con informacion valida al respecto, 810 de 1 234 (65,6 por ciento), que aparecen en el Registro Nacional de Ninos Diabeticos del Instituto Nacional de Endocrinologia. El 9,3 por ciento de los casos tuvo historia familiar de DM al momento de la presentacion. Particularmente la historia de diabetes mellitus insulinodependiente (DMID) estuvo presente en el 1,6 por ciento de los padres, el 1,5 por ciento de las madres y el 6,7 por ciento de los hermanos. La historia de diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID) estuvo presente en el 2,6 por ciento de los padres, el 3,2 por ciento de las madres y en ningun hermano. Hubo asociacion significativa entre el hecho de tener madre diabetica insulinodependiente y ser un paciente del sexo masculino (p < 0.01), asi como tener padre diabetico no insulinodependiente y ser un paciente del sexo masculino (p < 0,01). Se encontraron diferencias estadisticamente significativas entre la proporcion diabeticos en familiares de los pacientes y la proporcion poblacional de diabeticos segun sexo, edad y tipo de diabetes (p < 0,001), lo cual sugiere un riesgo incrementado de padecer DM en familias con individuos diabeticos insulinodependientes que padecen la enfermedad antes de los 15 anos de edad asi como la posibilidad de desarrollar estudios de prediccion entre dichas familias


Subject(s)
Diabetes Mellitus, Type 1/epidemiology , Family Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL