Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Acta méd. colomb ; 38(3): 154-172, jul.-sep. 2013. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-689552

ABSTRACT

Resumen El presente documento ha sido preparado por un grupo de expertos, miembros de las sociedades de cardiología, endocrinología, medicina interna, nefrología y diabetes de los países de América Latina, para que sirvan de guía a los médicos que cuidan a pacientes con diabetes, hipertensión y enfermedades concomitantes o complicaciones de ambas condiciones. Aunque el concepto de síndrome metabólico actualmente es discutido, la alta prevalencia en América Latina del conjunto de alteraciones metabólicas que lo conforman sugiere que el síndrome metabólico es una entidad nosográfica común en el contexto de la medicina latinoamericana. Por lo tanto, en el presente documento se presta especial atención a este síndrome con el fin de alertar a los médicos de una particular población de alto riesgo, en la que por lo general es subestimada y no se tratan en forma optima los factores de riego que constituyen el síndrome metabólico. Las presentes recomendaciones son el resultado de las presentaciones y los debates en los paneles de discusión durante una reunión de dos días celebrada en Bucaramanga en octubre de 2012. Todos los participantes han aprobado las conclusiones finales. Los autores reconocen que la publicación y difusión de las guías no serán suficientes para alcanzar los cambios recomendados tanto en las estrategias diagnósticas como terapéuticas, por lo que se ha programado intervenciones que permitan identificar las barreras del conocimiento, de las actitudes y de comportamiento, lo que permitirá tanto a los médicos como a los pacientes una adecuada adherencia a las recomendaciones de las guías. (Acta MedColomb 2013; 38: 154-172).


Abstract The present document has been prepared by a group of experts, members of cardiology, endocrinology, internal medicine, nephrology and diabetes societies of Latin American Countries, to serve as a guide to physicians taking care of patients with diabetes, hypertension and comorbidities or complications of both conditions. Although the concept of metabolic syndrome is currently disputed, the higher prevalence in Latin America of that cluster of metabolic alterations has suggested that metabolic syndrome is useful nosography entity in the context of Latin American medicine. Therefore, in the present document, particular attention is paid to this syndrome in order to alert physicians on a particular high- risk population, usually underestimated and undertreated. These recommendations results from presentation and debates by discussion panels during a 2-day conference held in Bucaramanga, in October 2012, and all the participants have approved the final conclusions. The authors acknowledge that the publication and diffusion of guidelines do not suffice to achieve the recommended changes in diagnostic or therapeutic strategies, and plan suitable interventions overcoming both physicians and patients from effectively adhering to guideline recommendations. (Acta Med Colomb 2013; 38: 154-172)).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Metabolic Syndrome , Practice Guidelines as Topic , Consensus , Diabetes Mellitus, Type 2 , Hypertension
2.
Medisan ; 15(9)sept. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616360

ABSTRACT

Se efectuó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de 45 pacientes menores de 15 años, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil Sur Docente de Santiago de Cuba con el diagnóstico de traumatismo craneoencefálico y operados a causa de ello en el período de enero de 2005 a junio de 2009. Se halló que ese tipo de lesión predominó en niños de 5-10 años, que murieron en mayor número los menores de 4 y que las puntuaciones más bajas de la escala de Glasgow para el coma se correspondieron con los peores resultados posoperatorios. El adecuado control neuroanestésico contribuyó a la disminución de la morbilidad y mortalidad en los integrantes de la casuística, como también lo hizo la menor demora entre la producción del accidente y el tratamiento quirúrgico.


A cross-sectional, descriptive, and retrospective study of 45 patients under 15 years of age, who were hospitalized at the Pediatric Intensive Care Unit from the Teaching Southern Children's Hospital in Santiago de Cuba with cranioencephalic trauma diagnosis and surgically treated due to this condition, was carried out from January, 2005 to June, 2009. Results were as follows: this kind of injury prevailed in children aged 5-10 years, children under 4 years of age died to a greater extent, and lower score of Glasgow Coma Scale was consistent with the worst post-operative results. An adequate neurological anesthetic control contributed to a decreased morbidity and mortality in the case material, and to a low delay between the developed condition and the surgical treatment.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Craniocerebral Trauma , Glasgow Coma Scale , Hospitals, Pediatric , Intensive Care Units , Neuromuscular Blocking Agents , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
3.
Medisan ; 15(1): 23-32, ene. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585320

ABSTRACT

Se efectuó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de todos los pacientes con tumores del sistema nervioso central, ingresados en el Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba, desde 1987 hasta el 2006, a fin de analizar la supervivencia de esta población infantil, cuya media fue de 45-49 meses ± 5,84. Se halló que la edad, los aspectos tisulares, la localización anatómica, el grado de resección, así como los tratamientos aplicados (radioterapia y quimioterapia), constituyeron factores determinantes para mejorar el pronóstico de vida de los integrantes de la casuística


A descriptive, longitudinal and retrospective study of all the patients with tumors of the central nervous system, admitted to the Southern Children Hospital in Santiago de Cuba, from 1987 to 2006, in order to analyze the survival of this population whose mean was 45-49 months ± 5,84. It was found that age, tissue aspects, anatomical site, and resection degree, as well as the applied treatments (radiotherapy and chemotherapy), constituted decisive factors to improve the life prognosis of the case material


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Central Nervous System Neoplasms/drug therapy , Central Nervous System Neoplasms/radiotherapy , Secondary Care , Survival Rate , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Retrospective Studies
4.
Medisan ; 14(5)jun.-jul. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576665

ABSTRACT

Se efectuó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de los 8 pacientes con tumores del sistema nervioso central en el primer año de vida, diagnosticados en el Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba desde 1987 hasta 2008, de los cuales 5 (62,5 por ciento) habían fallecido cuando se elaboró el presente artículo. Los tratamientos indicados en este caso son la resección de la masa tumoral, lo más radical que permitan su tamaño y localización, así como la quimioterapia según el tipo hístico.


A descriptive, longitudinal and retrospective study of 8 patients with tumors of the central nervous system in the first year of life was carried out. They were diagnosed in the Southern Children Hospital of Santiago de Cuba from 1987 to 2008, 5 of them (62,5 per cent) had died when the present article was made. The treatments indicated in this case are the resection of the tumor mass, the most radical surgery depending on its size and localization, as well as the chemotherapy according to the tissular type.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Central Nervous System Neoplasms , Central Nervous System Diseases/drug therapy , Central Nervous System Neoplasms/drug therapy , Secondary Care , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Retrospective Studies
6.
Arequipa; UNSA; oct. 1995. 152 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-192084

ABSTRACT

Se estudiaron los factores de riesgo cardiovascular en el personal médico del Hospital Regional Honorio Delgado. En el 54 por ciento de la población total que se presentaron al estudio en forma voluntaria. Realizándose una ficha médica con datos clínicos y laboratoriales de exámenes solicitados. El estudio es de carácter descriptivo. Se trato de encontrar en nuestra población los factores de riesgo modificables y no modificables en toda la población del personal médico. Se comparan resultados con otros estudios en nuestro medio. Se encontró en la población de médicos del Hospital Regional Honorio Delgado, que presentan un 45 por ciento de población de bajo riesgo y un 15 por ciento de población en alto riesgo de presentar enfermedad coronaria y sus complicaciones así mismo de enfermedades vasculares periféricos y centrales como consecuencia de ateroesclerosis. En cuanto a los riesgos que pueden modificarse y son primarios se obtuvo los siguientes porcentajes presentaron perfil lipídico patológico el 72.29 por ciento de la población en el cual se vio que el 44.9 por ciento tiene hipercolesterolemia de alto riesgo. HTA se presentó en el 2.4 por ciento y tabaquismo en el 14.5 por ciento no se encontraron médicos con diabetes mellitus factores de riesgo cardiovascular que con acciones de prevención primaria pueden ser reducidos en un alto porcentaje. Dentro de los factores secundarios se observó alto índice aterogenético 94.2 por ciento en relación a la concentración del colesterol total y HDL colesterol. El stress es un factor que se encuentra en alto porcentaje ocupo el cuarto factor más alto seguido de antecedentes familiares de enfermedad coronaria o vascular periférico o central, factor de alto riesgo no modificable se encontró que el 72.4 por ciento de la población lo presentan. Factores dependientes múltiples como asociaciones de vida sedentaria y obesidad se presenta en alto porcentaje(obesidad 49.4 por ciento). La edad que también es otro factor cardiovascular no modificable secundario se encontró que el 40.9 por ciento están en edad de alto riesgo. El diagnóstico de los factores de riesgo cardiovascular es importante, el seguimiento y control periodico es lo fundamental. Se ha demostrado regresión significativa al corregir los factores de riesgo modificables y paralelamente con cambios de estilo de vida especialmente dietético se puede prevenir en forma significativa desde la niñez(hijos de persona con riesgo alto). Al comparar estadísticamente los resultados con otros estudios en nuestro medio, se observó que hay niveles de Hipercolesterolemia altos comparativamente, así mismo el consumo de tabaco es significativamente menor, lo mismo que HTA. La vida sedentaria es otro factor que comparativamente esta alto con relación a otros estudios locales. Encontramos un 49 por ciento de la población en estudio


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Diseases/pathology , Heart/physiopathology , Personnel, Hospital , Risk Factors , Cardiology
7.
Bogotá, D.C; s.n; jun. 1988. 187 p. ilus, tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-189931

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo establecer a través de un universo de 64 madres embarazadas la frecuencia con que se presenta la gingivitis, hiperplasia y tumor del embarazo, en un grupo de embarazadas que asistieron a los Hospitales Regionales de Zipaquira, Nemocón y Ubaté. Servicio seccional de salud 1987. Además pretendemos determinar a través de encuestas, el grado de conocimiento del odontólogo acerca del manejo adecuado a nivel odontológico de la embarazada. Para la obtención de los datos se realizó un éxamen oral a las madres y se manejaron las siguientes variables: edad, número de partos, trimestres de embarazo, caries, gingivitis, hiperplasias, agrandamientos gingivales e higiene oral. Con relación a las encuestas, estas se realizaron a 32 odontólogos y 20 médicos personalmente encaminados al cumplimiento de los objetivos. Según el analísis de los resultados obtenidos concluimos que el embarazo acentúa la respuesta gingival a los irritantes locales, las lesiones periodontales se deben tratar oportunamente. Es importante eliminar los irritantes locales al comienzo del embarazo. El profesional en salud oral, necesita modificar su conducta y capacitarse para poder brindar una mejor atención a la embarazada disminuyendo así los factores de riesgo que puedan tener efectos adversos en la gestante y su futuro hijo


Subject(s)
Pregnancy , Periodontics , Pregnancy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL