Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. med ; 10(2): 127-138, jul.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-593099

ABSTRACT

Antecedentes: La insuficiencia cardiaca es un problema de salud publica en los paises industrializados, es importante conocerla por su elevada morbilidad y mortalidad. Su incidencia aumenta con la edad siendo gran causa de muerte cardiovascular, 70 de causa de muerte en Colombia por patologia cardiaca.Materiales y metodos: Se tomo como poblacion, 370 pacientes con diagnostico de insuficiencia cardiaca (ASSBASALUD ESE, Manizales, Colombia) en el periodo comprendido entre el ano 2005 a 2008. Se recolectaron variables como edad, clasificacion(Estadio I,II,III,IV), patologia de base (enfermedad pulmonar obstructiva cronica,diabetes mellitus, hipertension arterial) y tratamiento.Resultados: Se encontro mayor frecuencia del sexo masculino en 55.4. Con relacion a la edad hay mayor frecuencia entre los 75 a 80 años. En patologias de base mayor prevalencia en enfermedad pulmonar obstructiva cronica del 31.4, con alta interconsultaa medicina interna en un 53.7 y mayor incidencia de insuficiencia cardiaca tipo2. El esquema de tratamiento mas utilizado fue Furosemida y Captopril en 13.8. Siendo mas utilizada la Furosemida en 93.2.Conclusiones: La insuficiencia cardiaca constituye un problema medico y social de primer orden en salud publica, por su gran morbilidad y mortalidad. Se puede concluir que es importante ahondar esfuerzos en cuanto a su prevencion, ya que teniendo buenos habitos de vida se disminuyen sustancialmente su prevalencia y directamente sus complicaciones. En los ultimos anos los avances en el diagnostico y tratamiento han sido importantes, pero su empleo en la practica no esta bien establecido...


Subject(s)
Diagnosis , Heart Failure , Quality of Life
2.
Cad. saúde pública ; 22(1): 209-215, jan. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420305

ABSTRACT

Con el objetivo de hacer una evaluación cualitativa de los comportamientos o prácticas sexuales, y la inci-dencia de los programas de salud sexual y reproducti-va en los usuarios adolescentes y postadolescentes es-colarizados de Cali, Colombia, se llevaron a cabo dos muestras por cuotas, una en colegios de sectores popu-lares de la ciudad y otra en la Universidad del Valle (UNIVALLE). Además, se realizó un número limitado de doce entrevistas abiertas en dos grupos de población estudiantil diferentes, colegios y universidad. El estudio aborda los comportamientos sexuales de ado-lescentes y postadolescentes, los métodos anticoncepti-vos y prevención de ETS y VIH/SIDA, y los usos de los programas de salud sexual y reproductiva que ambas poblaciones hacen, controlando los factores de clase social (estrato socioeconómico), género y raza. Dos programas de salud sexual y reproductiva se tomaron de referencia: el de PROFAMILIA (Asociación Pro-Bie-nestar de la Familia Colombiana), y el programa de salud sexual y reproductiva del Servicio Médico Uni-versitario de la UNIVALLE. Los resultados muestran cómo los comportamientos y las respuestas a los pro-gramas de salud sexual y reproductiva están mediados por las múltiples categorías sociológicas que orientan el análisis.


Subject(s)
Adolescent , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Sex Education , Sexual Behavior , Students , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL