Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 17(5): 490-500, sept.-oct. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548546

ABSTRACT

Se estudió la variabilidad genética de la raza Criolla Casanare de Colombia y sus relaciones con poblaciones cruzadas Cebú x Criollo, Cebú puro y Pardo Alpino. Para ello, mediante amplificación por PCR, se han analizado 22 microsatélites en 79 individuos (54 Casanare; 14 Cebú, 8 cruzados y 3 de Pardo Alpino). El número medio de heterocigotos observados y el número medio de alelos por locus fueron mayores en la población Criolla Casanare que en el resto, con valores de 0,72 y próximos a 0,70, respectivamente. Sólo el 3,6 por ciento de la variabilidad observada pudiera ser debida a diferencias entre los distintos grupos raciales (Fst global= 0,03634; P<0,01). La matriz de distancias genéticas mostró más proximidad entre los Criollos Casanare y los cruzados, que entre éstos y los Cebú. Se constató la influencia del Cebú sobre la actual raza Casanare que se encuentra en la actualidad en grave peligro de extinción.


The genetic variability of the Creole Casanare breed of Colombia and its relations with crossed populations Zebu x Creole, pure Cebu and Brown Swiss was studied. For it, by means of PCR amplification, 22 microsatellites have been analyzed in 79 individuals (54 Creole Casanare; 14 Zebu, 8 crossed Zebu x Creole and 3 Brown Swiss). The average of heterozygotos observed and the average number of alleles per locus they were major in the population Creole Casanare that in the rest with values of 0.72 and close to 0.70 respectively. Only 3.6% of the observed variability it could be due to differences between the different racial groups (global FST = 0.03634; P< 0.01). The matrix of genetic distances showed more proximity between the Creole Casanare and the crossed ones that between these and Zebu. The influence of the Zebu on the current breed Casanare was stated, who is at present in serious danger of extinction.


Subject(s)
Cattle , Animals , Cattle/genetics , Genetic Markers/genetics , Microsatellite Repeats/genetics , Veterinary Medicine
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(5): 403-412, sept.-oct. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427473

ABSTRACT

En españa, las razas Florida y Payoya, desempeñan un papel importante en la producción lechera caprina basada en el pastoreo extensivo, cuentan oficialmente con sus respectivas asociaciones, pero carecen de jueces para su valoración morfológica. Esta no se puede iniciar sin un estudio morfoestructural previo que determine si se requieren diferentes modelos de valoración para cada una de ellas. Este es el objetivo del presente trabajo. Para ello, se controlaron 10 variables zoométricas en 63 cabras adultas de raza Florida y 578 de Payoya, calculándose los límites biológicos y la variabilidad de cada parámetro y estimando las diferencias y el grado de discriminación entre las dos razas. En la Florida, es mínimo el grado de variación presentado, especialmente en lo relacionado con la capacidad corporal y la talla. La Payoya tiene una conformación más longilínea y hay más fluctuación en los límites de variación. Ambas razas pueden ser perfectamente diferenciadas en función de su estructura, en gran medida por los caracteres de longitud cefálica (F= 323,51 P<0,000001) y diámetro longitudinal (F= 179,62 P<0,000001). Las diferencias están tan definidas que el análisis discriminante permite una tasa de aciertos en la adscripción de los individuos a su raza de un 100 por ciento en el caso de la Florida y de un 99,8 por ciento en el caso de la Payoya. Para determinar qué variables debieran tenerse en cuenta en la valoración, se estimaron las correspondientes matrices de correlación y, desde ellas, se relizó una análisis de componentes principales sobre 5 factores que explican más del 80 por ciento de la variación. Se detectó un alto grado de correlación entre variables en ambas razas y no parece existir una relación clara entre los tipos de variables y los componentes principales en ninguna de las dos. Según lo obtenido, y propiciado por tratarse de sustratos genéticos bien diferenciados localizados en medios geográficos muy dispares, se propone diseñar dos esquemas de valoración diferentes en cuyas plantillas de valoración se tratarían de modo distinto, sobre todo, las variables de la grupa, las medidas del tórax y los perímetros, dado que éstos explican la varianza total en diferente medida en cada raza


Subject(s)
Cattle , Animals , Racial Groups , Goats , Somatotypes , Venezuela , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL