Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 91(2): 244-250, abr. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1098898

ABSTRACT

Resumen: Objetivo: Describir dos casos de lipoblastoma mediastínico, patología de baja incidencia y poco conocida, siendo aún más infrecuente en mediastino, sin haber reportes descritos en nuestro país. Casos Clínicos: 2 pacientes, ambos de sexo masculino, menores de 3 años, en los que se encontró como ha llazgo incidental una masa mediastínica en una radiografía de tórax. El estudio se complementó con una tomografía computada y en uno de los pacientes con una biopsia toracoscópica. En ambos se logró ex tirpación completa de la lesión vía toracotomía, siendo apoyado vía toracoscópica previa a la extracción de la lesión en uno de ellos. Uno de los pacientes evolucionó con Síndrome de Claude Bernard Horner el cual resolvió de manera espontánea luego de dos años y el segundo caso no presentó complicaciones. Conclusiones: el lipoblastoma mediastínico es una patología muy poco frecuente, las descripciones de la literatura se asemejan a los casos expuestos en este artículo, concluyendo que presentan un patrón muy similar entre ellos. Teniendo un pronóstico favorable si se logra la resección completa y siendo fundamental diferenciarlo de sus diagnósticos diferenciales para descartar malignidad.


Abstract: Objective: To describe two cases of mediastinal lipoblastoma, an infrequent and little-known patho logy, which is extremely rare in the mediastinum, with no cases reported in our country. Clinical Cases: Two case reports. Both patients were boys younger than three years, in which a mediastinal mass was found incidentally on a chest x-ray. The study was complemented with a CT scan and with a thoracoscopic biopsy in one of the cases. Complete resection of the tumor was achieved in both patients through thoracotomy. One of the patients presented Claude Bernard Horner syndrome as a complication from surgery, which resolved spontaneously after two years and the second case had no complications. Conclusion: Mediastinal lipoblastoma is a very rare pathology. Descriptions found in existing literature are similar to the cases presented in this article. We can conclude that mediastinal lipoblastomas in pediatrics present a very similar pattern and presentation, having a good prognosis if complete resection is achieved. Also, it is essential to distinguish it from its differential diagnoses in order to rule out malignancy.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Tomography, X-Ray Computed , Lipoblastoma/diagnostic imaging , Mediastinal Neoplasms/diagnostic imaging , Thoracotomy , Lipoblastoma/surgery , Mediastinal Neoplasms/surgery
2.
Acta ortop. mex ; 29(2): 69-76, mar.-abr. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-771828

ABSTRACT

Antecedentes: Las fracturas de meseta tibial representan 1% de todas las fracturas, de éste, 10% corresponde a la meseta medial. El espectro de lesiones va desde fracturas no desplazadas hasta fracturas devastadoras del platillo tibial completo que requieren manejo quirúrgico extenso. Literatura en cirugía ortopédica sugiere que los resultados funcionales y radiográficos positivos dependen del tipo de abordaje, la calidad de la reducción y el tipo de implante utilizado. Material y métodos: Reporte de casos ambispectivo; comprendió de siete pacientes con fractura de meseta tibial medial y fragmento posterior a los cuales se les colocó placa posterior luego del abordaje posteromedial en un período de tiempo entre Agosto 2012 y Agosto 2013. Se utilizó la clasificación de Khan para estadificar la fractura. Se evaluó el resultado funcional y radiográfico mediante escala de Rasmussen. Se realizó estadística de frecuencias y descriptiva. Resultados: Se midió el dolor utilizando la escala visual análoga (EVA), encontrando un mínimo de dos puntos y un máximo de cuatro puntos. La flexión osciló entre 40º y 110º con un déficit de extensión mínimo de 15º y máximo de 40º. La deformidad en varo se presentó en cuatro sujetos, la deformidad en valgo en tres. Conclusiones: El abordaje posteromedial y la colocación de placa posterior en fracturas de meseta tibial presentan arcos de movilidad adecuados para la función, así como un bajo grado de dolor. La angulación en varo se presenta en pacientes con fractura de ambos platillos tibiales.


Background: Tibial plateau fractures account for 1% of all fractures. Ten percent of them involve the medial plateau. The spectrum of lesions ranges from undisplaced fractures to devastating fractures involving the entire tibial plateau, which warrant extensive surgical management. The orthopedic surgery literature suggests that positive functional and radiographic results depend on the type of approach, the quality of reduction and the type of implant used. Material and methods: Ambispective case report: seven patients were enrolled, with fracture of the medial tibial plateau and a posterior fragment. A posterior plate was placed after a posteromedial approach, between August 2012 and August 2013. Fractures were staged according to the Khan classification. Functional and radiographic results were assessed using the Rasmussen scale. Frequency and descriptive statistics were used. Results: Pain was measured using a visual analog scale (VAS), with scores ranging from two to four. Flexion ranged between 40º and 110º, with a minimum extension deficit of 15º and a maximum of 40º. Four subjects had varus deformity, three had valgus deformity. Conclusions: The posteromedial approach and placement of a posterior plate for tibial plateau fractures results in ranges of motion that permit an appropriate function and involve mild pain. Varus angulation occurs in patients with bilateral tibial plateau fractures.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Bone Plates , Fracture Fixation, Internal/methods , Pain/etiology , Tibial Fractures/surgery , Pain Measurement , Prospective Studies , Range of Motion, Articular , Retrospective Studies
3.
Rev. MVZ Córdoba ; 18(3): 3851-3860, set.-dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-700571

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la frecuencia de infección por nemátodos gastrointestinales en ovinos y caprinos de apriscos de algunos municipios de Antioquia. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte realizado entre febrero y junio del 2011 en muestras de materia fecal de 84 caprinos y 11 ovinos distribuidos entre 2 y 132 meses de edad en 6 apriscos de Antioquia. Se determinó el recuento de huevos por gramo de heces (hpg) usando la técnica de Mcmaster, y para obtención del estadio larvario 3, la técnica de Corticelli y Lai. Para la identificación del género de las larvas se emplearon claves taxonómicas de nemátodos gastrointestinales de ovinos y caprinos. Se calcularon la frecuencia y asociación entre los datos epidemiológicos y la infección por tricostrongilidos mediante la prueba de independencia de Chi cuadrado, y prueba de contraste U de Mann-Whitney. Resultados. La frecuencia de infección fue 86.6% y los nemátodos con mayor prevalencia fueron Haemonchus contortus (66.3%), Oesophagostomum spp., (38.9%), Trichostrongylus spp., (34.7%) y Ostertagia spp., (24.2%). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la proporción de infectados y no infectados según la raza. Conclusiones. Existen diferencias entre la frecuencia de infección de las razas Camuro, La mancha y Toggenburg, en comparación con otras razas de los mismos apriscos. Esta variación puede relacionarse con procesos de resistencia, reponiéndose a la infección, sobre los cuales se hace necesaria la realización de investigaciones enfocadas al estudio de mecanismos de acción en ovinos y caprinos de Antioquia.


Objective. To determine the frequency of gastrointestinal nematode infection in goat and sheep folds of some municipalities of Antioquia. Materials and methods. A cross-sectional descriptive study was carried out between February and June 2011 in fecal samples of 84 goats and 11 sheep between 2 and 132 months of age in six folds in Antioquia. The number of eggs per gram of feces (epg) was determined using the McMaster technique, and the 3rd larval stage was obtained by means of Corticelli and Lai technique. For larval gender identification, gastrointestinal nematode taxonomical keys for goats and sheep were used. Tricostrongilides infection frequency and its association with epidemiological data was measured by means of chi-square test and comparison of proportions by column with Z test and U of Mann-Whitney contrast test. Results. Nematode infection frequency was 86.6% and Haemonchus contortus (66.3%), Oesophagostomum spp (38.9%), Trichostrongylus spp (34.7%) and Ostertagia spp. (24.2%) were the most prevalent nematodes. A statistically significant difference was found between infected and non-infected proportion per animal breed. Conclusions. There are differences between infection frequencies in Camuro, La mancha and Toggenburg breeds compared with other breeds in the same folds. These differences can be related with resistance and/or recovering from infection, but more research focused in mechanisms of action in goats and sheep of Antioquia is necessary.


Subject(s)
Epidemiology , Gastrointestinal Tract , Goats , Infections , Nematoda , Sheep
4.
Rev. chil. infectol ; 29(1): 38-43, feb. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627213

ABSTRACT

Hydrocephalus is a common problem in Neurosurgery and Neurology. The usual treatment is the installation of a Ventricular Peritoneal Shunt (VPS). Infection is the most frequent and serious complication. With the aim to identify risk factors associated with infection in the post surgery of VPS in pediatric patients from Carlos Van Buren Hospital a case control study between 1998-2008 was done. Cases were patients with VPS infection reported to the Department of Nosocomial Infections. Results in contingency tables were analyzed to determine Odds Ratio. 264 surgical procedures were studied in 207 patients with 53 infections reported in 26 patients. Significant risk factors were: history of prior ventriculitis, VPS dysfunction and prior external ventricular shunt, concurrent infections at the time of surgery and a neurosurgeon without the specialty of pediatric neurosurgery. We concluded that antibiotic prophylaxis was not an important factor in preventing infection and the neurosurgeon experience is relevant to the development of VPS infections.


La hidrocefalia es un problema común en neurocirugía y neurología. Su tratamiento habitual es la instalación de una válvula derivativa ventrículo peritoneal (DVP) cuya complicación más grave y frecuente es la infección. Con el propósito de identificar los factores de riesgo de infección post-operatoria en pacientes con DVP del Hospital Carlos Van Buren (HCVB), se realizó un estudio caso-control en la población pediátrica con DVP instalada entre 1998 y 2008. Los casos fueron pacientes con una infección de DVP notificada en el Departamento de Infecciones Intrahospitalarias (IIH), y controles los que no presentaron infección. Se analizaron los resultados en tablas de contingencia para determinar los Odds Ratio correspondientes. Se estudiaron 264 procedimientos quirúrgicos, 207 pacientes y 53 infecciones notificadas en 26 enfermos. Los factores de riesgo significativos fueron el antecedente de ventriculitis previa, disfunción de DVP previa, derivativa ventricular externa previas, infecciones concomitantes al momento de la cirugía, y que el neurocirujano no tuviera la especialidad en neurocirugía pediátrica. Se concluyó que la profilaxis antimicrobiana no fue un factor importante en la prevención de infecciones y que la experiencia del neurocirujano es relevante en el desarrollo de infecciones de DVP.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Hydrocephalus/surgery , Prosthesis-Related Infections/microbiology , Ventriculoperitoneal Shunt/adverse effects , Case-Control Studies , Retrospective Studies , Risk Factors
5.
Rev. chil. infectol ; 27(6): 534-538, dic. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572917

ABSTRACT

We describe a nosocomial outbreak of keratoconjunctivitis at the Ophthalmology Clinic in Hospital Carlos Van Buren, that affected 150 patients, during August and September of 2006. This outbreak was concomitant with a community outbreak produced by the same agent in the city of Valparaiso that affected 681 other patients. Although adenovirus was not isolated in the nosocomial cases, positive cultures were obtained from community cases, so the diagnosis was based on clinical and epidemiological criteria. The infection rate within the Clinic patients was 5.2 percent considering the population that attended the Clinic in this period. The evaluation of patient care practices showed that common risk factors among affected cases were measurement of ocular tension with a tonometer in the Ophthalmology Clinic (without disinfection of the tonometer between patients), contamination of work surfaces (equipment, furniture), and poor compliance of hand hygiene. Control measures adopted were cleaning, disinfection of tonometer, equipment and work surfaces, and reinforcement of hand hygiene measures. With these measures, it was possible to control the nosocomial outbreak, despite the continued outpatient care of community-acquired cases.


Se describe un brote nosocomial de queratoconjun-tivitis epidémica en la Policlínica de Oftalmología del Hospital Carlos Van Burén, que afectó a 150 pacientes, durante los meses de agosto y septiembre de 2006. Este brote se presentó en el contexto de un brote en la ciudad de Valparaíso que afectó a otros 681 pacientes. Aun cuando no se logró aislar adenovirus (ADV) en los casos nosocomiales, se aisló ADV en pacientes del brote comunitario, por lo que el diagnóstico de los casos nosocomiales se basó en criterios clínicos y epidemiológicos. La tasa de ataque del brote nosocomial fue de 5,2 por ciento considerando la población consultante del período. La evaluación de prácticas de atención directa mostró que los factores de riesgo de los casos serían la medición de la tensión ocular mediante tonómetro en la Policlínica de Oftalmología (sin desinfección del tonómetro entre paciente y paciente), contaminación de superficies de trabajo (equipos, mobiliario) y bajo cumplimiento de la higienización de manos. Las medidas de control fueron limpieza, desinfección del tonómetro, equipos y superficies de trabajo, junto a reforzamiento de lavado de manos. Con estas medidas se logró controlar el brote intrahospitalario a pesar de mantenerse las consultas provenientes del brote en la comunidad.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Adenovirus Infections, Human/epidemiology , Cross Infection/epidemiology , Disease Outbreaks , Keratoconjunctivitis/epidemiology , Adenovirus Infections, Human/prevention & control , Chile/epidemiology , Cross Infection/prevention & control , Cross Infection/virology , Infection Control/methods , Keratoconjunctivitis/prevention & control , Keratoconjunctivitis/virology , Outpatient Clinics, Hospital , Retrospective Studies , Risk Factors
6.
Rev. chil. pediatr ; 77(5): 501-505, oct. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464254

ABSTRACT

Introducción: La fístula broncopleural (FBP) secundaria a cirugía o infección es un reto terapéutico. Su tratamiento puede ser expectante o quirúrgico, describiéndose cada vez más el cierre endoscópico. Objetivo: Descripción de caso clínico de un paciente en quién se logró el cierre de una FBP vía endoscópica mientras evolucionaba con un síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA) grave. Caso clínico: Paciente de 14 años de edad con antecedente de lobectomía inferior izquierda por bronquiectasias crónicas, quien desarrolló una FBP central secundaria al drenaje transtorácico de un absceso lingular. Presentó un shock séptico asociado a un SDRA. En su evolución la FBP de alto flujo impidió una ventilación mecánica adecuada, siendo esta cerrada por vía broncoscópica con tetraciclina y Gelfoam®, lo que permitió una disminución significativa de su débito, con cierre definitivo a las tres semanas del procedimiento. Conclusión: La FBP secundaria a un absceso pulmonar, puede ser tratada eficientemente con selle fibrobroncoscópico durante el curso de un fallo respiratorio grave en un paciente críticamente enfermo, evitando alternativas quirúrgicas de mayor riesgo.


Subject(s)
Male , Adolescent , Humans , Bronchoscopy , Pleural Diseases/surgery , Bronchial Fistula/surgery , Optical Fibers , Lung Abscess/complications , Critical Illness , Drainage , Pleural Diseases/complications , Pleural Diseases/therapy , Bronchial Fistula/complications , Bronchial Fistula/therapy , Shock, Septic/complications , Respiratory Distress Syndrome/complications , Treatment Outcome
7.
Rev. venez. anestesiol ; 8(2): 64-72, dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-365548

ABSTRACT

La analgesia posoperatoria usando una combinación de bupivacaína con fentanyl ha sido usada desde hace mucho tiempo con excelentes resultados, aunque ha estado relacionada con ciertos efectos adversos vinculados con el uso de fentanyl. El propósito de este estudio es valorar y comparar el control del dolor y los efectos adversos cuando se disminuye la concentración de fentanyl en 1 µg/cm³. 131 pacientes sometidos a cirugía general fueron asignados al azar para dos diferentes esquemas de analgesia posoperatoria: 83 pacientes recibieron bupivacaína 0,03 por ciento fentanyl 5 µg/cm³ que conformaron el grupo 1 y 48 pacientes recibieron bupivacaína 0,03 por ciento + fentanyl 4 µg/cm³ que conformaron el grupo 2, se comenzó a una velocidad de infusión de 8 cm³/h la cual se fue bajando hasta 2 cm³/h con bolus de 5 cm³ y 30 minutos de tiempo control. Se analizaron los cambios hemodinámicos, incidencia de náuseas y vómitos, prurito, retención urinaria, recuperación de la función gastrointestinal, depresión respiratoria presencia de paresia o parestesia y grado de satisfacción. No hubo diferencias en ninguna de las variables estudiadas óni casos de depresión respiratoria ni compromiso hemodinámico, el grado de satisfacción fue excelente y todos los pacientes refirieron que volverían a recibir este esquema analgésico. La disminución de la concentración de fentanyl en 1 µg/cm³ no efecta la calidad de la analgesia y no disminuye la incidencia de efectos adversos.


Subject(s)
Humans , Postoperative Period , Fentanyl , Analgesia , Bupivacaine/administration & dosage , Bupivacaine/adverse effects , Venezuela , Anesthesiology
8.
Rev. venez. anestesiol ; 5(2): 61-67, dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354985

ABSTRACT

En los últimos años ha existido una gran preocupación por el despertar y recuerdo intraoperatorio. El propósito de este estudio radica en comparar los cambios en el índice biespectral y hemodinámicos producidos por la laringoscopia e intubación orotraqueal cuando se utiliza propofol y tiopental sódico. Se escogieron al azar 23 pacientes divididos en dos grupos: grupo A: propofol 2-2,5 mg/kg y grupo B: tiopental sódico 5-6 mg/kg, ambos grupos recibieron fentanyl 3 µg/kg durante la inducción. Se anotaron los cambios en el índice biespectral y hemodinámicos iniciales, preintubación y posintubación. Hubo un descenso significativo en las cifras tensionales durante la inducción en ambos grupos, en la preintubación el descenso en la presión arterial diastólica y presión arterial media fue menor en el grupo B Vs el grupo A. Ambas drogas fueron efectivas para evitar cambios hemodinámicos por la laringoscospia e intubación oratroqueal, siendo el propofol más efectivo en limitar incrementos en la frecuencia cardíaca. El propofol fue más efectivo desde el punto de vista hipnótico que el tiopental sódico al producir un descenso mayor en el índice biespectral durante la inducción, pero ambas drogas fueron efectivas en limitar incrementos en el índice biespectral. En conclusión el propofol y el tiopental sódico son efectivos para limitar los cambios hemodinámicos y en el índice biespectral producidos por la laringoscopia e intubación orotraqueal


Subject(s)
Humans , Thiopental , Propofol , Fentanyl , Laryngoscopy , Hemodynamics , Venezuela , Medicine
9.
Rev. chil. pediatr ; 70(5): 398-404, oct. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263496

ABSTRACT

Se analizan 21 pacientes ingresados al Servicio de Urgencia del Hospital Clínico San Borja-Arriarán entre enero 1996 y junio 1999, 8 por sospecha y 13 por certeza de cuerpo extraño (CE) en la vía aérea. La edad promedio de los primeros fue 6 años 7 meses, 4 varones. En 5 de ellos la sospecha se basó en atelectasia, en 2 hubo sofocación transitoria durante la alimentación y 1 presentó una neumonía atípica. Se hizo fibrobroncoscopía (FBC) en los 8, y en 3 de ellos FNC + broncoscopía rígida (BR). Dos (25 por ciento) tenía CE endobronquial y 3 oclusión de la vía aérea por tapón mucopurulento. La exploración fue normal en 3 pacientes (38 por ciento). Los 13 pacientes con certeza de CE tenían edad promedio de 3 años 8 meses, 10 hombres. Todos tuvieron crisis asfíctica, 6 insuficiencia respiratoria aguda, uno de ellos paro cardiorrespiratorio (PCR) y 2 obstrucción grave de la vía respiratoria alta. 6 tenían examen físico normal. En 2 se extrajo el CE con laringoscopía y pinza Magill, en 9 con BR + FBC + canastillo Dormia a través de BR. En 5 pacientes la localización CE fue supracarinal (36 por ciento) y endobronquial en 9 (64 por ciento). Cinco CE (36 por ciento) fueron radioopacos y 9 radiolúcidos (64 por ciento): 5 vegetales (36 por ciento) y 3 partes plásticas de juguetes (21 por ciento). Falleció 1 paciente (4,8 por ciento) ingresado al SU en paro cardiorrespiratorio al séptimo día postprocedimiento. 20 (95,2 por ciento) fueron dados de alta sanos. CE se presenta como crisis asfíctica por aspiración de alimentos o pequeñas partes de juguetes. El examen físico y la radiografía pueden ser normales, obligando a explorar la vía aérea con FBC, en caso de sospecha, y BR para extracción. La combinación BR+FBC permite revisar la vía aérea totalmente, manejar el CE de migración distal y la manipulación atraumática en aquellas muy inflamadas por CE vegetales o en los casos de sospecha sin CE. La prevención se debe orientar a modificar hábitos alimentarios y evitar manipulación de juguetes con partes pequeñas en los menores de 5 años


Subject(s)
Humans , Female , Male , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Bronchoscopy , Foreign Bodies/diagnosis , Lung Diseases, Obstructive/diagnosis , Asphyxia/etiology , Foreign Bodies/surgery , Cystoscopy , Lung Diseases, Obstructive/therapy , Pulmonary Atelectasis/etiology
10.
Rev. venez. oncol ; 10(4): 149-87, oct.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238640

ABSTRACT

Se evaluaron 80 tumores de pacientes antes de recibir el tratamiento con quimioterapia y después del tratamiento se lograron analizar 60 tumores del grupo de pacientes pertenecientes al protocolo. En los tumores analizados antes del tratamiento se observo que el 58 por ciento presentó una sobrexpresión del gen MDR-1 mientras que el 43 por ciento de los tumores fueron negativos para este marcador. Al analizar la expresión del gen MDR-1 después de tres ciclos de quimioterapia se observó un incremento en el número de tumores positivos para MDR-1 (73 por ciento) con respecto a los pacientes que inicialmente fueron negativos para MDR-1 (27 por ciento) siendo las diferencias estadísticamente significativas (p=0,02622). Aunque la quimioterapia combinada ha sido de gran impacto en la sobrevida de las pacientes con malignidades linfoproliferativas, la mayoría de los cánceres inicialmente son resistentes a la quimioterapia o son sensibles pero adquieren resistencia durante el tratamiento tales como: los linfomas y los cánceres de mama. La contribución relativa de la resistencia intrínseca que presenta el tumor antes de enfrentarse a la quimioterapia (58 por ciento) y la resistencia adquirida (73 por ciento-58 por ciento=15 por ciento) que se observó posteriormente. También es importante destacar que se pudo evaluar la expresión de la P-gp por inmunohistoquímica en estas muestras, en donde se pudo corroborar la alta sensibilidad de las técnicas de biología molecular, ya que se presentaron muestras positivas por biología molecular y negativas por inmunocitoquímicas (10 muestras/60 muestras después del tratamiento). Los resultados inmunohistoquímicos demostraron un fuerte marcaje de células P-gp+ en la mayoría de las células tumorales significativamente relacionada con los tumores que progresaron. Se evaluó la expresión de oncogen myb en biopsias provenientes de pacientes con cáncer de mama obtenidas antes de iniciar el tratamiento y después de haberse concluido el mismo. En las muestras analizadas se observó un porcentaje de pacientes myb positivos del 55 por ciento y myb negativo un 45 por ciento antes del tratamiento y después del tratamiento se determinó: myb+: 57 por ciento y myb-: 43 por ciento. Las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p>0.05). En el análisis de la expresión del oncogen c-myc en los tumores analizados antes del tratamiento (51 por ciento c-myc positivos y 49 por ciento c-myc negativos)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Biopsy , Breast Neoplasms/classification , Drug Therapy/adverse effects , Pharmaceutical Preparations/administration & dosage
11.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 38(1/2): 3-13, ene.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202495

ABSTRACT

Se ha informado sobre retraso en el diagnóstico de meningitis bacteriana (MB) y el consiguiente impedimento para el tratamiento oportuno en nuestra población infantil. La duración de la enfermedad previa al tratamiento (DEPT), definida como las horas de fiebre (HF) o número de consultas (NC) por el mismo síndrome febril previos al diagnóstico clínico de MB, podría influir en la evlución de la enfermedad en niños. Para examinar si ha habido cambios de la DEPT en los últimos años, revisamos los casos MB del primer estudio, egresados del Hospital Roberto del Río durante 1978-90 (G1)(N=186) y los comparamos con 105 casos egresados del mismo hospital durante 1978-90 (G2). También utilizamos en segundo grupo para probar la hipótesis que el diagnóstico de MB hecho después de las primeras 24 hrs está asociado a mal pronóstico medido como muerte o secuelas al alta de los pacientes. La letalidad fue 25,8 por ciento y 8,6 por ciento en G1 y G2. respectivamente (OR= 3.7; 95 por ciento CI= 1,5, 9,2; p= 0,002). El riesgo de DEPT más larga fue mayor en G1, con punto de corte en las primeras 12 hrs del síndrome febril (OR= 3,34; 95 por ciento CI= 1,29, 8,87; p= 0,01) y también cuando el número de consultas necesarias fue de 3 o más (OR= 2,77; 95 por ciento CI= 0,96, 8,29; p= 0,06). El riesgo de muerte o secuelas graves al alta, apareció con punto de corte de la DEPT en 24 hrs sólo en G2 (OR= 3,5; 95 por ciento CI= 1,0, 15,6; p= 0,025). Igualmente, el NC >1 se asoció a mayor riesgo en (OR= 5,56; 95 por ciento CI= 1,1, 37,7; p= 0,01). En este segundo grupo, la combinación de DEPT >24 hrs y NC= 1, mostró la razón de riesgos más alta de las observadas (OR= 8,92; 95 por ciento CI= 1,1, 193; p= 0,01). Estos resultados sugieren que el diagnóstico precoz (< 24 hrs) puede influenciar la evolución de la MB en niños


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Clinical Evolution , Meningitis, Bacterial/diagnosis , Prognosis , Clinical Diagnosis , Meningitis, Bacterial/drug therapy , Meningitis, Bacterial/etiology , Meningitis, Bacterial/mortality , Disease Progression , Referral and Consultation/statistics & numerical data
12.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 6(1): 11-16, jul. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-619814

ABSTRACT

Durante el mes de junio de 1989 se realizó un estudio epidemiológico de tipo transversal, para determinar la prevalencia de Leptospirosis en 245 trabajadores de la Empresa SEDAPAL que laboran en el área de Recolección, y su asociación con la exposición a fuentes de contagio relacionadas a la ocupación. También se indagó acerca de la relación con otras fuentes de contagio. Para recolectar la información se aplicó un cuestionario y se tomaron muestras de sangre. La diseminación serológica se hizo mediante la prueba de aglutinación microscópica (RMA) genérica y específica. Los resultados muestran una mayor prevalencia de infección entre los trabajadores más expuestos, debió al tipo de actividad que desempeñan, así como la falta de uso de medios de protección. No se encontró relación con factores no ocupacionales. Sin embargo, no se puede descartar que los resultados se deban a las diferencias de prevalencia de la enfermedad entro los distritos de la ciudad. Esto podría aclararse con nuevos estudios. Las cepas de leptospira a las que reaccionaron los sueros fueron patógenas y saprofitas en proporciones semejantes. Hubieron cinco casos presuntivos de leptospirosis activa, que sugiere transmisión reciente en este grupo. Se recomienda profundizar los estudios y establecer sistemas de vigilancia epidemiológica para los grupos ocupacionales en riesgo.


During the month of June of 1989 a serological cross-sectional study was performed to determine the prevalence of leptospirosis on 245 sewer workers and its relationship with exposure ocupation. A higher prevalence in the more exposed group was found, which is explained by the activity that this group realize and the lack of protection elements. There were found pathogens and non pathogens strains of leptospira at the same proportion. There were five presuntive cases of active leptospirosis, that suggest recent transmission on this group. The study could not found relationship with non exposure factors.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Wastewater , Sewerage , Seroepidemiologic Studies , Leptospirosis , Epidemiologic Studies , Cross-Sectional Studies , Peru
13.
Biotecnol. apl ; 8(1): 108-12, ene.-abr. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97057

ABSTRACT

Se aparearon ratones machos BALB/c con hembras de la linea heterocigótica OF-1. La progenic hibrida obtenida (OFBALBF1) fue evaluada con respecto a: 1) número de crias por camadas, 2) velocidad de crecimiento, 3) capacidad de producción de ascitis tumoral a partir de hibridomas secretores de anticuerpos monoclonales (AcM). Se estudiaron los mismos paramétros para ratones consanguineos BALB/c. El número de crias por parto en el cruce OFBALB(F1) fue significativamente superior que en la linea BALB/c (12.4 ñ 2,1 vs 6,0 ñ 0,8 P <0,001). Los ratones hibridos OFBALB (F1) alcanzan un peso de 23-28 g en un tiempo de 8 semanas contra 14-16 g para los BALB/c en el mismo período de tiempo. Dos hibridomas secretores de AcM fueron empleados para la producción de ascitis tumoral en ratones hibridos OFBALB(F1) y BALB/c. El porcentaje de prendimiento de los hibridomas fue mejor en los ratones BALB/c. Los rendimientos en términos de volumen de ascitis por animal fueron hasta 2, 88 veces superiores en los ratones OFBALB(F1), sin diferencias en la secreción y especificidad de los AcM. Estos resultados sugieren el empleo de ratones hibridos de primera generación OFBALB(F1) en la producción de grandes volúmenes de ascitis tumoral, con un considerable ahorro de animales y un sustancial incremento de la productividad de los mismos


Subject(s)
Mice , Animals , Male , Female , Antibodies, Monoclonal , Ascitic Fluid , Mice
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL