Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 42(2): 66-70, dic.2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1005220

ABSTRACT

Contexto: las roturas del ligamento cruzado anterior (LCA) en pacientes con fisis abiertas representan el 3,3% de las roturas del LCA, En el tratamiento de las roturas intersticiales del LCA en pacientes con fisis abiertas existe controversia en la elección entre tratamiento conservador y tratamiento quirúrgico. Objetivo: analizar la reconstrucción del ligamento cruzado anterior LCA con fisis abierta en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital de Especialidades FFAA No 1. Sujetos y métodos: estudio retrospectivo en pacientes sometidos a cirugía artroscópica para tratamiento de lesión del LCA con fisis abiertas, en el periodo enero 2012 y abril de 2015. En relación al tratamiento, se utilizó la técnica transfisaria completa (monotúnel); el injerto se fija al fémur con un endobotón y a la tibia con un tornillo de interferencia; el injerto fue obtenido del músculo semitendinoso. Resultados: fueron intervenidos 9 pacientes de sexo masculino, con edades entre 13 y 16 años, con lesiones del ligamento cruzado anterior en rodilla derecha (n=7, 78%) e izquierda (n=2, 22%); la ruptura del menisco es la lesión asociada más frecuente. Conclusión: las roturas del LCA con fisis abiertas son cada vez más frecuentes en la actualidad. La reconstrucción del LCA debe ser precoz para evitar lesiones condrales y meniscales. Se recomienda el tratamiento quirúrgico por los óptimos resultados clínicos y funcionales. (AU)


Background: anterior cruciate ligament (ACL) tears in open physis patients represent 3.3% of ACL tears. In the treatment of ACL interstitial tears in patients with open physis, there is controversy in the choice between conservative treatment and surgical treatment. Objective: to analyze the reconstruction of the anterior cruciate ligament ACL with open physis in the Orthopedics and Traumatology Service of the Specialty Hospital FFAA No 1. Subjects and methods: retrospective study in patients undergoing arthroscopic surgery for treatment of ACL injury with open physis, in the period January 2012 and April 2015. In relation to the treatment, the complete transfusion technique (monotunnel) was used; the graft is fixed to the femur with an endobotton and to the tibia with an interference screw; the graft was obtained from the semitendinous muscle. Results: were operated on 9 male patients, with ages between 13 and 16 years, with injuries of the anterior cruciate ligament in the right knee (n = 7, 78%) and left (n = 2, 22%); the rupture of the meniscus is the most common associated lesion. Conclusion: ACL tears with open physis are becoming more frequent today. The reconstruction of the ACL must be early to avoid chondral and meniscal lesions. Surgical treatment is recommended for optimal clinical and functional results. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Orthopedics , Anterior Cruciate Ligament , Ligaments , Skeleton , Specialties, Surgical , Therapeutics
2.
VozAndes ; 24(1-2): 53-58, 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1015300

ABSTRACT

La infección por Vibrio vulnifcus está generalmente relacionada con el contacto de heridas con agua de mar y el consumo de mariscos bivalvos. No se han publicado hasta la fecha casos causados por Vibrio vulnifcus en el Ecuador. Presentación de los casos Se describen dos casos de sepsis fatal. El primer caso fue un hombre de 69 años, residente en Ibarra (2220 m.s.n.m.), que tenía como enfermedad de base diabetes mellitus tipo 2, artritis reumatoide y hepatopatía. El segundo fue un hombre de 26 años, residente en Quito (2800 m.s.n.m.), con antecedente de anemia aplásica bajo tratamiento. Ambos pacientes ingresaron febriles y presentaron un deterioro rápidamente progresivo, sin respuesta al manejo de soporte y antibiótico-terapia en cuidados intensivos, falleciendo en menos de 48 horas posteriores a su ingreso. En los hemocultivos se identifcó la presencia de Vibrio vulnifcus. Conclusión El reporte de estos casos pone en alerta la presencia de esta bacteria como causa de sepsis en pacientes con factores de riesgo. El reconocimiento oportuno del cuadro clínico, el tratamiento de soporte, terapia antibiótica y un equipo multidisciplinario, son pilares fundamentales en el manejo de este tipo de infecciones.


Vibrio vulnifcus infection usually is related to the contact of wounds with seawater and bivalve shellfsh consumption. Non-cases has been published of this infection in Ecuador. Case Report Two cases of septic shock are described. The frst case was a man (69 years old) from Ibarra city (2220 m.s.l.) who had diabetes mellitus, rheumatoid arthritis and liver disease. The second case was a man (26 years old) resident in Quito city (2800 m.s.l.) with a history of treated aplastic anemia. Both patients were admitted febrile and showed a fast and progressive deterioration, without response to support management and antibiotic therapy in the intensive care unit. They died within 48 hours after admission. Blood cultures were positive for Vibrio vulnifcus. Conclusion The report of these cases must put on alert for the presence of this bacterium as a cause of sepsis in patients with risk factors. Early recognition of clinical data, the supportive management, antibiotic therapy and a multidisciplinary team are essentials for the outcome.


Subject(s)
Humans , Vibrio Infections , Communicable Diseases , Vibrio vulnificus , Shock, Septic , Case Reports , Ecuador
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 57(1): 34-8, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208429

ABSTRACT

La hiperplasia prostática benigna tiene una etiología aún desconocida, postulándose que el estradiol (E2) esté posiblemente implicado. El objetivo de este trabajo fue determinar la acción del E2 en la proliferación prostática inducida en ratas castradas. El diseño fue experimental aleatorizado en 3 grupos independientes (para 8 ratas) durante 4 semanas; el 1ro, control sin tratamiento; el 2do, castrado y tratado con enantato de testosterona (ET); y el 3ro, castrado y tratado con ET más hemisuccinato de 17 beta-estradiol. La valoración de la diferencia de los pesos prostáticos fue hecha mediante una prueba U; los hallazgos histológicos, con microscopía de luz. Verificamos un mayor incremento de los pesos prostáticos del 3er grupo con respecto al segundo, (estadísticamente en el límite de la significancia, P=0,05). De igual manera, histológicamente, el aumento de la secreción y la hiperplasia fue notoria en el 3er grupo respecto a los 2 primeros. concluimos que el E2 sinergiza la acción proliferativa de la testosterona sobre la próstata, involucrándosele posiblemente en la génesis de la hiperplasia prostática benigna.


Subject(s)
Animals , Rats , Estradiol , Estradiol/therapeutic use , Prostatic Hyperplasia/chemically induced , Testosterone , Testosterone/therapeutic use , Castration
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL