Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. nutr ; 27(3): 368-75, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-284975

ABSTRACT

El propósito del estudio fué probar un modelo de intervención orientado a fomentar estilos de vida saludables en preescolares con énfasis en hábitos alimentarios y actividad física. La muestra estuvo constituida por 100 preescolares (50 intervenidos y 50 controles) de 4 centros INTEGRA de la Región Metropolitana. El modelo consideró educación alimentaria y fomento de la actividad física, desarrollada por el personal institucional previamente capacitado y en una modificación de la alimentación institucional. Para validar la metodología de evaluación de impacto se determinó estado nutricional, ingesta alimentaria, desarrollo motor, conocimientos alimentarios maternos y hábitos alimentarios del niño en el hogar. Para la evaluación del proceso se realizaron visitas de observación y entrevistas. El 35 por ciento de los niños estudiados presentaba exceso de peso. Se observó un bajo consumo de verduras, frutas, pescados, calcio y fibra y alto consumo de golosinas. Las madres mostraron un buen nivel de información. Las modificaciones a la alimentación no produjeron problemas ni de aceptación ni adminstrativos. La promoción de alimentación y actividad física saludable se incorporó a la rutina diaria. Se demostró la necesidad de capacitación y asesoría en terreno. Se concluye que el modelo es factible de aplicar con los esquemas de funcionamiento y recursos institucionales y solo se deben modificar algunos instrumentos de evaluación por su baja sensibilidad para medir impacto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Life Style , Health Promotion/methods , Anthropometry , Child Development , Exercise , Feeding Behavior , Feeding Behavior , Whole Foods
2.
Cochabamba; s/ed; 1992. 10 p.
Monography in Spanish | LILACS-Express | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1307803

ABSTRACT

El proposito de este trabajo es demostrar la prevalencia del cancer de boca en nuestro medio. Para lo cual se tomaron en cuenta los siguientes parametros: edad, sexo, ubicacion de la lesion, diagnostico histopatologico, grado de diferenciacion, formas macroscopicas, estadio clinico, factores de riesgo, estatus socioeconomico y cuadro clinico. Se revisaron retrospectivamente 3266 informes histopatologicos del departamento de patologia del Hospital Clinico "Viedma" y las historias clinicas de la Fac. de odontologia de la UMSS de Cochabamba, en el periodo comprendido entre enero de 1985 a diciembre de 1990. Se informa de 20 casos (6.5


de los 20 casos de cancer de boca corresponden a carcinoma epidermoide. Presentandose el tipo histopatologico mas frecuente como carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado, la mayoria de las lesiones provienen de mucosa bucal, el grupo etareo mas afectado corresponde entre la cuarta a septima decada de la vida. El carcinoma epidermoide bucal afecto con mayor frecuencia al sexo femenino 2:1. Los pacientes acudieron a la consulta por la presencia de ulceras y tumor vegetante. Siendo en este estudio el carcinoma epidermoide el mas frecuente en nuestra casuistica, como en la literatura nacional e internacional.


) de cancer bucal de 310 casos que corresponden a 9.5


de la totalidad de casos revisados. El 60

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL