Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Salud pública Méx ; 58(4): 428-436, jul.-ago. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-795415

ABSTRACT

Resumen: Objetivo: Analizar la percepción de riesgo coronario y prácticas de cuidados de un grupo de mujeres mexicanas, desde una perspectiva de género. Material y métodos: Estudio realizado de septiembre de 2013 a diciembre de 2014 en el estado de Sonora, México. Diseño mixto: encuesta a 140 mujeres. Análisis: contraste de proporciones; nueve entrevistas en profundidad a mujeres con enfermedad coronaria; ocho entrevistas semiestructuradas a médicos. Aplicación de técnicas de la teoría fundamentada. Resultados: Más de 50% desconoce su riesgo y cómo reducirlo. Mujeres informadas vulnerables con dolor de pecho buscan menos atención médica que las no vulnerables p=0.01 y son responsabilizadas por parte del personal médico sobre su enfermedad. Las mujeres consideran que están desinformadas sobre cómo reducir el riesgo de enfermedad coronaria; sin embargo, se culpabilizan por enfermar. Conclusiones: Las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres modulan una baja percepción de riesgo coronario y mínimas prácticas de cuidados.


Abstract: Objective: To analyze the perception of coronary risk and health care practices in a group of Mexican women, from a gendered perspective. Materials and methods: Mixed methods: survey of 140 women; nine in-depth interviews to women with coronary disease; eight semi-structured interviews to physicians. Analysis: proportions contrast for quantitative data; and procedures of grounded theory for qualitative information. Results: More than 50% of women don't know their coronary risk and how to reduce it. Despite having information about heart disease, vulnerable women with chest pain sought medical attendance less than non-vulnerable women (p=0.0l); and are blamed by physicians. Women consider they lack sufficient information about how to reduce the risk of coronary disease, and blame themselves when ill. Conclusions: There are vulnerability conditions in women that modulate a low perception of their being at risk, and the scarcity of health care practices.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Young Adult , Women/psychology , Health Behavior , Attitude to Health , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Coronary Disease/psychology , Gender Identity , Risk , Surveys and Questionnaires , Cause of Death , Coronary Disease/epidemiology , Vulnerable Populations/psychology , Guilt , Mexico
2.
Rev. bioméd. (México) ; 12(3): 166-171, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314254

ABSTRACT

Introducción. Canavalia ensiformis es una leguminosa que destaca por su contenido de nutrimentos. Sin embargo, posee numerosos compuestos tóxicos que pueden limitar su utilización. Se ha reportado efecto de estos compuestos in vitro sobre fauna ruminal, pero se desconoce su efecto tóxico in vivo. Objetivo. El objetivo del presente trabajo fue analizar los cambios en la población de protozoarios ruminales como respuesta al consumo de canavalia. Materiales y Métodos. Se emplearon cuatro bovinos con un peso de 264.5 Kg en un diseño doble conmutativo con arreglo factorial 2x2. Los animales fueron alimentados con pasto Taiwán ad libitum y canavalia o sorgo como suplemento (c. 27 por ciento de la dieta en base seca). Se colectó líquido ruminal después de tres semanas de adaptación a la dieta y se contaron las poblaciones de protozoarios ruminales. Los datos normalizados utilizando su log10 y fueron analizados mediante un modelo lineal general. Las medias fueron comparadas mediante la prueba de mínima diferencia significativa. Resultados. Se observó un incremento (p<0.05) en los conteos de protozoarios flagelados en las dietas que contenían canavalia (106.345 vs 105.247), pero los holotricos y entodinomorfos disminuyeron (103.717 vs 104.364 y 104.407 vs 104.933 respectivamente p<0.05). Las cuentas totales de protozoarios fueron mayores en dietas con canavalia si el total incluía flagelados (106.369 vs 105.575) y menores si los excluía (104.505 vs 105.093) (p<0.05).Discusión. Los cambios en las diferentes poblaciones de protozoarios son una respuesta de adaptación al consumo de canavalia. Los diferentes grupos de protozoarios ruminales parecen tener diferente respuesta y/o capacidad de adaptación a los tóxicos de la canavalia.


Subject(s)
Animals , Cattle , Crop Production , Protozoan Infections, Animal , Ruminants , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Toxic Substances
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92002

ABSTRACT

Se describe la utilización por primera vez en Venezuela, de una nueva técnica para la restauración o cobertura de piel, en casos de Mielomeningocele, clasificados de tamaño mediano, menores de 8 centímetros de diámetro. Esta técnica fue desarrollada por Macias y Col; y ha sido utilizada para cubrir defectos de piel de otras zonas del organismo. Consiste en el desplazamiento hacia la línea media, de dos colgajos cutáneos triangulares, localizados a cada lado del Mielomeningocele


Subject(s)
Infant , Humans , Meningomyelocele/surgery , Surgical Flaps , Surgical Procedures, Operative
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL