Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. anestesiol ; 8(2): 64-72, dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-365548

ABSTRACT

La analgesia posoperatoria usando una combinación de bupivacaína con fentanyl ha sido usada desde hace mucho tiempo con excelentes resultados, aunque ha estado relacionada con ciertos efectos adversos vinculados con el uso de fentanyl. El propósito de este estudio es valorar y comparar el control del dolor y los efectos adversos cuando se disminuye la concentración de fentanyl en 1 µg/cm³. 131 pacientes sometidos a cirugía general fueron asignados al azar para dos diferentes esquemas de analgesia posoperatoria: 83 pacientes recibieron bupivacaína 0,03 por ciento fentanyl 5 µg/cm³ que conformaron el grupo 1 y 48 pacientes recibieron bupivacaína 0,03 por ciento + fentanyl 4 µg/cm³ que conformaron el grupo 2, se comenzó a una velocidad de infusión de 8 cm³/h la cual se fue bajando hasta 2 cm³/h con bolus de 5 cm³ y 30 minutos de tiempo control. Se analizaron los cambios hemodinámicos, incidencia de náuseas y vómitos, prurito, retención urinaria, recuperación de la función gastrointestinal, depresión respiratoria presencia de paresia o parestesia y grado de satisfacción. No hubo diferencias en ninguna de las variables estudiadas óni casos de depresión respiratoria ni compromiso hemodinámico, el grado de satisfacción fue excelente y todos los pacientes refirieron que volverían a recibir este esquema analgésico. La disminución de la concentración de fentanyl en 1 µg/cm³ no efecta la calidad de la analgesia y no disminuye la incidencia de efectos adversos.


Subject(s)
Humans , Postoperative Period , Fentanyl , Analgesia , Bupivacaine/administration & dosage , Bupivacaine/adverse effects , Venezuela , Anesthesiology
2.
Rev. venez. anestesiol ; 5(2): 61-67, dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354985

ABSTRACT

En los últimos años ha existido una gran preocupación por el despertar y recuerdo intraoperatorio. El propósito de este estudio radica en comparar los cambios en el índice biespectral y hemodinámicos producidos por la laringoscopia e intubación orotraqueal cuando se utiliza propofol y tiopental sódico. Se escogieron al azar 23 pacientes divididos en dos grupos: grupo A: propofol 2-2,5 mg/kg y grupo B: tiopental sódico 5-6 mg/kg, ambos grupos recibieron fentanyl 3 µg/kg durante la inducción. Se anotaron los cambios en el índice biespectral y hemodinámicos iniciales, preintubación y posintubación. Hubo un descenso significativo en las cifras tensionales durante la inducción en ambos grupos, en la preintubación el descenso en la presión arterial diastólica y presión arterial media fue menor en el grupo B Vs el grupo A. Ambas drogas fueron efectivas para evitar cambios hemodinámicos por la laringoscospia e intubación oratroqueal, siendo el propofol más efectivo en limitar incrementos en la frecuencia cardíaca. El propofol fue más efectivo desde el punto de vista hipnótico que el tiopental sódico al producir un descenso mayor en el índice biespectral durante la inducción, pero ambas drogas fueron efectivas en limitar incrementos en el índice biespectral. En conclusión el propofol y el tiopental sódico son efectivos para limitar los cambios hemodinámicos y en el índice biespectral producidos por la laringoscopia e intubación orotraqueal


Subject(s)
Humans , Thiopental , Propofol , Fentanyl , Laryngoscopy , Hemodynamics , Venezuela , Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL