Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 34
Filter
2.
Pesqui. vet. bras ; 32(9): 922-926, set. 2012. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-654374

ABSTRACT

Psittaciformes are one of the most endangered groups of birds, and several Brazilian species are classified between vulnerable and critically endangered. It is thus necessary to identify agents that cause infections in captive wild animals and to assess the risks posed thereof and to design interventions to minimize the possibility of disease outbreaks, leading to the conservation of endangered species. The purpose of this study was to identify enteropathogenic Escherichia coli (EPEC) cloacal isolates from asymptomatic psittacines in captivity and evaluate the distribution of the EPEC pathotype. Cloacal swabs were obtained from 46 asymptomatic birds, and resulting isolates were tested by polymerase chain reaction (PCR) for the presence of the attaching and effacing gene (eae) and bundle-forming pilus structural gene (bfpA) of EPEC. Samples from several species were tested, and three samples were found to be positive for the eae and bfpA genes and characterized as typical EPEC. This is the first report of this pathotype in asymptomatic psittacines. Although certain E. coli strains are more pathogenic than others, various factors should be considered when determining the potential of E. coli isolates to cause disease in captive psittacines. Birds that are positive for the EPEC (typical) strain could be zoonotic sources of infection, and may have acquired these strains through contact with humans or domestic animals. These findings may also be valuable for the long-term management of endangered species ex situ as one EPEC sample was isolated from a Red-tailed Amazon (Amazona brasiliensis).


Os psitacídeos são um dos grupos de aves mais ameaçadas no mundo e diversas espécies brasileiras são classificadas desde vulneráveis à criticamente ameaçadas de extinção. Torna-se, portanto, necessário identificar os agentes que causam infecções em animais selvagens em cativeiro e determinar os riscos relacionados de modo a intervir sobre os fatores envolvidos para diminuir a possibilidade de surtos de doenças e promover a conservação de espécies ameaçadas. O objetivo deste estudo foi identificar Escherichia coli Enteropatogência (EPEC) de isolados cloacais de psitacídeos assintomáticos em cativeiro e avaliar a distribuição do patotipo EPEC. Suabes cloacais foram coletados de 46 psitacídeos assintomáticos e os isolados foram testados pela reação em cadeia pela polimerase (PCR) para a presença do gene attaching and effacing (eae) e bundle forming pilus (bfpA) de EPEC. Amostras oriundas de diversas espécies foram testadas e três amostras resultaram positivas para os genes eae e bfp e caracterizadas como EPEC típicas. Esse é o primeiro relato em psitacídeos assintomáticos para esse patotipo. Apesar de que algumas cepas de E.coli serem mais patogênicas do que outras, diversos fatores devem ser considerados para determinar o potencial de isolados de E.coli de causar doença em psitacídeos em cativeiro. Aves positivas para cepas de EPEC (típicas) poderiam ser fontes de infecção zoonóticas e adquirir essas cepas através do contato com humanos e animais domésticos. Esses achados também podem ser valiosos para o manejo a longo prazo de espécies ameaçadas ex situ já que uma amostra de EPEC foi isolada de um Papagaio-de-cara-roxa (Amazona brasiliensis).


Subject(s)
Animals , Poultry/prevention & control , Enteropathogenic Escherichia coli/isolation & purification , Immunosuppression Therapy/veterinary , Parrots/microbiology , Polymerase Chain Reaction/veterinary , Pair Bond , Cloaca/microbiology , Bacterial Infections/transmission
3.
Braz. j. vet. res. anim. sci ; 43(2): 196-201, 2006. graf, tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-454668

ABSTRACT

Os efeitos das enzimas hialuronidase e tripsina foram avaliados quanto à liquefação, motilidade, vigor e integridade do acrossoma, no sêmen de seis macacos pregos (Cebus apeiia), mantidos na Fundação Parque Zoológico de São Paulo. O sêmen foi colhido por eletroejaculação, após anestesia geral, e a fração líquida foi imediatamente avaliada. A fração coagulada do sêmen foi tratada com as enzimas hialuronidase e tripsina, na dose de 1mg/ml, diluídas em meio 199 (Nutricel, Campinas/SP, Brasil), na proporção 1:4 e examinada após 5 e 15 minutos. Test t de Student foi utilizado para comparar os tratamentos. Não houve diferença significativa quanto a motilidade, vigor e integridade de acrossoma (p > 0.05), entre a fração de sêmen coagulado diluído em hialuronidase e tripsina, após cinco ou quinze minutos. No entanto, houve diferença significativa quanto a motilidade e vigor entre a fração líquida e a coagulada do sêmen (p < 0.05), após quinze minutos. Não houve diferença significativa com relação à integridade de acrossoma (p > 0.05) entre a fração líquida e coagulada do sêmen, após 15 minutos. De acordo com os resultados, podemos concluir que não houve efeito aparente na fração coagulada do sêmen tratado com as enzimas hialuronidase e tripsina com relação a motilidade, vigor e integridade do acrossoma. No entanto, houve diferença significativa entre a fração líquida e coagulada do sêmen com relação a motilidade e vigor, porém não quanto à integridade do acrossoma. De maneira geral, em ambos os tratamentos, não houve a completa dissolução do coágulo.


The effect of the enzymes hyaluronidase and trypsin were recorded on the motility, vigor and acrosome integrity in the semen of capuchin monkey (Cebus apella). The animals (n=6) were maintained at Fundação Parque Zoológico de São Paulo. Under anesthesia semen samples were collected by electroejaculation. Immediately after the ejaculation, the semen liquid fraction was analyzed for volume (ml), pH, motility (%), vigor (0-5), concentration (cells/ml), defects (%) and percentage of intact acrosome (%). The coagulated fraction was treated with a solution of hyaluronidase or trypsin, 1mg/ml in commercial medium (199-Nutricel, Campinas/SP, Brazil) in a proportion of 1:4 and the samples were examined after 5 and 15 minutes. The Student T Test (95%) was used to compare the treatments. There was no significant difference in the motility, vigor or acrossome integrity (p > 0.05) between coagulated fraction diluted either in trypsin or in hyaluronidase, after 5 or 15 minutes. However, there was significant difference in motility and vigor between liquid and coagulated fraction, after 15 minutes, for both treatments (p<0.05), but there were no difference in acrosome integrity (p > 0.05). In conclusion, there were no apparent effects in the coagulum for both treatments regarding motility, vigor and acrosome integrity. There were significant differences between liquid and coagulated fractions regarding motility and vigor, but not for acrosome integrity. In both enzyme treatments there were no complete dissolution of the coagulum.


Subject(s)
Animals , Cebus , Hyaluronoglucosaminidase/administration & dosage , Semen/metabolism , Trypsin/administration & dosage
4.
Rev. chil. urol ; 70(4): 200-204, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452486

ABSTRACT

El score de Gleason por biopsia prostática es uno de los elementos utilizados para determinar el pronóstico y planificar la conducta terapéutica en pacientes con cáncer de próstata clínicamente localizado. Una aproximación preoperatoria precisa de esta variable es importante para posibilitar una adecuada información sobre opciones de tratamiento. Estudios han evidenciado la potencial inexactitud de esta variable clave en la aproximación clínica de estos pacientes. Existen escasos reportes respecto a las características clínicas y características histopatológicas de este grupo subetapificado. Material y métodos: Se estudiaron los pacientes sometidos a biopsia por sextantes (12 cores) en el Servicio de Urología del Hospital Salvador durante los años 2000-2004, a los que se les realizó prostatectomía radical retropúbica. Se excluyeron los pacientes que habían recibido terapia hormonal neoadyuvante y aquellos con biopsia realizada en el extrasistema. Se analizó la correlación entre el Gleason de biopsia y el de la muestra de prostatectomía, además se evaluó la presencia de elementos patológicos de mal pronóstico en la pieza definitiva (márgenes quirúrgicos comprometidos, compromiso de cápsula y de vesículas seminales). Resultados: Se obtuvo un total de 190 casos. El porcentaje de subetapificación según score de Gleason: <6, 6, y 7, fue de 85 por ciento, 56 por ciento, y 34 por ciento respectivamente. La presencia de elementos patológicos de mal pronóstico fue mayor en el subgrupo subetapificado que en el grupo que mantuvo su score para los casos en que el Gleason de biopsia fue <6; compromiso de cápsula (60 por ciento vs 33 por ciento); compromiso de margen quirúrgico (46 por ciento vs 25 por ciento). Esta diferencia no fue significativa para el segmento subetapificado cuando el Gleason fue >=6. Conclusiones: El grado de Gleason de biopsia prostática transrectal es un predictor limitado del score de Gleason final en los pacientes que se someten a prostatectomía r...


Subject(s)
Humans , Male , Biopsy/methods , Prostatic Neoplasms/pathology , Prostatic Neoplasms/therapy , Prostatectomy , Diagnostic Techniques, Urological , Predictive Value of Tests , Retrospective Studies , Prognosis
5.
Rev. chil. urol ; 69(1): 35-37, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393950

ABSTRACT

La incontinencia de orina de esfuerzo es un problema frecuente. La técnica de cincha suburetral esactualmente la más aceptada y ha demostrado buenos resultados a largo plazo. El objetivo del presentetrabajo es evaluar los resultados y las complicaciones de esta técnica en pacientes con antecedentes decirugía ginecológica o de incontinencia previa. Se evaluaron las pacientes sometidas a esta técnica porincontinencia de orina de esfuerzo durante el período entre enero 2001 y mayo 2003, seleccionando loscasos con antecedentes quirúrgicos mencionados. Se evaluó el resultado y las complicaciones, comparandocon un grupo control de pacientes sin antecedentes quirúrgicos. De 21 pacientes, cuatro presentaroncomplicaciones quirúrgicas (1 retención persistente que debió ser reoperada, 1 infección de heridaoperatoria, 1 perforación de vejiga, 1 dispareunia persistente). En el grupo control, se observó un casode perforación vesical. A un período de seguimiento promedio de 18 meses, 81 porciento de las pacientes conantecedentes se encontraban continentes vs 88 porciento del grupo control. Los pacientes con antecedentes decirugía ginecológica o urológica previa constituyen un grupo de mayor riesgo de complicaciones quirúrgicas.El resultado respecto a la continencia es levemente inferior, sin embargo, no es estadísticamentesignificativo.


Subject(s)
Humans , Female , Urinary Incontinence, Stress/surgery
6.
Rev. chil. urol ; 67(1): 39-41, 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362682

ABSTRACT

Es frecuente durante el procuramiento de riñones en donante cadáver dejar el mejor riñón para el hospital de origen (riñón casa) y la otra unidad para el pool nacional. Es así que la mayoría de los riñones derechos, por tener una vena más corta, o riñones con más de una arteria o una vena, o la sospecha de lesión de uréter van al pool nacional, lo que por lo general implica una mayor dificultad técnica en el momento del trasplante. El objetivo de este trabajo es comparar las complicaciones quirúrgicas de los riñones trasplantados de riñones casa versus los del pool nacional. De los 212 trasplantes realizados 185 (87,2 por ciento) provienen de trasplante cadáver. 97 riñones (62,4 por ciento) proviene del pool nacional y 88 (47,6 por ciento) de las unidades casa. El promedio de isquemia fría en riñones pool fue de 21,9 horas versus 19,1 de los riñones casa y el isquemia caliente 40,9 minutos versus 41,7 minutos respectivamente. Se presentaron 3 complicaciones vasculares en los riñones casa versus 5 en los de riñones pool. En cuanto a las complicaciones urológicas 10 fueron de riñones casa versus 7 de riñones pool. La mayoría de los pacientes que se trasplantaban en el Hospital del Salvador son de donantes cadáver. Aunque no existe una diferencia significativa en cuanto al tiempo operatorio reflejado en los tiempos de isquemia caliente, si existe una mayor proporción de complicaciones vasculares de los riñones provenientes del pool nacional versus los casa (6 versus 3). En cuanto a las complicaciones urológicas se observa una mayor tasa en los provenientes de las unidades casa (10 casa versus 7 pool). La principal complicación que presentan los riñones provenientes del pool nacional son de origen vascular.


Subject(s)
Humans , Kidney , Kidney Transplantation/classification , Kidney Transplantation/statistics & numerical data , Kidney Transplantation/legislation & jurisprudence , Epidemiology, Descriptive , Postoperative Complications
7.
Rev. chil. urol ; 66(2): 125-129, 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389288

ABSTRACT

La historia natural del cáncer vesical superficial se caracteriza por una alta tasa de recidiva, de hasta un 70 porciento y una progresión de un 30 porciento. La terapia intravesical con BCG ha utilizado dósis altas, mayores de 100 mg, con buenos resultados pero con una alta incidencia de efectos colaterales y dósis bajas (0,5-2 mg) con escasos resultados en disminuir la recurrencia y progresión. Este trabajo analiza en forma prospectiva los resultados de la terapia intravesical con dósis intermedias, 27 a 60 mg y evalúa sus resultados y efectos adversos.


Subject(s)
Humans , Female , Gallbladder Neoplasms , BCG Vaccine/administration & dosage , BCG Vaccine
8.
Rev. chil. urol ; 66(1): 50-52, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339256

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia de 406 trasplantes realizados por el Servicio de Urología y Nefrología del Hospital del Salvador entre los años 1975 y 1999, se analizaron en forma retrospectiva las complicaciones de 384 transplantes, realizados a 352 pacientes. La distribución de los transplantes fue de un 57,3 por ciento a pacientes de sexo masculino y 42,7 por ciento a pacientes de sexo femenino, con un promedio de edad de 38,1 años. La mayor parte de los órganos transplantados provinieron de donante cadáver (57,8 por ciento). La anastomosis venosa se realizó a la cava inferior en 41 por ciento de los casos, y a la ilíaca en un 59 por ciento. La anastomosis arterial fue de tipo término-terminal a la hipogástrica en un 63 por ciento y término lateral a la ilíaca en 37 por ciento de las unidades renales trasplantadas. En la mayor parte de los implantes ureterales se utilizó la técnica de Gregoire (92 por ciento) y en el resto Leadbetter-Politano al inicio del programa. Se presentaron 110 complicaciones de origen quirúrgico: las complicaciones urológicas (14,6 por ciento) fueron las de mayor frecuencia y dentro de ellas, la más importante fue la obstrucción ureteral. La incidencia de complicaciones vasculares fue de 5,7 por ciento, siendo la más frecuente la estenosis de la arteria renal. El linfocele que requirió tratamiento se presentó sólo en 12 pacientes (3,2 por ciento). A julio de 1999 el 77,8 por ciento de los riñones trasplantados están funcionantes. La causa más importante de perdida del injerto, fue la inmunológica (63 casos). Se analizan casuística y sus resultados


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Renal Insufficiency, Chronic/surgery , Kidney Transplantation/trends , Cause of Death , Intraoperative Complications , Postoperative Complications
9.
Rev. chil. urol ; 66(1): 53-55, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339257

ABSTRACT

Las complicaciones urológicas del trasplante renal son causa de morbilidad importante y potencialmente pueden afectar la viabilidad del órgano trasplantado. El objetivo de éste trabajo es determinar la existencia de relación entre complicaciones urológicas y el tipo de anastomosis venosa del trasplante renal. De un total de 386 trasplantes renales realizados entre 1975-1999, se analizaron en forma retrospectiva las fichas clínicas de 259 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión del estudio. Se correlacionó la incidencia de complicaciones urológicas y sitio de anastomosis venosa. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Mantel-Haenszel y odds ratio, con un valor de p<0,05. Se observaron 32 complicaciones urológicas (12,3 por ciento): necrosis, filtración y obstrucción. Las complicaciones que afectaron a uréter y vejiga se presentaron en 25,5 por ciento de los trasplantes con anastomosis a la vena cava y en un 6 por ciento, en los que tenían anastomosis a venas ilíaca común, externa e interna. Esta diferencia es estadísticamente significativa. (Odds ratio 3,61 y Mantel Haenszel p=0.00097). Las complicaciones urológicas del trasplante renal han sido más frecuentes cuando la anastomosis venosa se realiza a la vena cava. Interpretamos esta diferencia como consecuencia de la mayor distancia existente al sitio del neoimplante y por lo tanto, a una mayor longitud del uréter, lo que se asociará a una peor irrigación de este último. En consecuencia, consideramos que la anastomosis venosa no debiera realizarse en la cava, a menos que sea estrictamente necesario, lo cual nos ha hecho cambiar la estrategia quirúrgica con que comenzamos nuestro programa de trasplantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anastomosis, Surgical/adverse effects , Kidney Transplantation/adverse effects , Urological Manifestations , Postoperative Complications
10.
Rev. argent. urol. (1990) ; 65(1): 14-7, ene.-mar. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265182

ABSTRACT

Revisamos nuestros resultados en relación con la preservación de la eyaculación en 42 pacientes con tumores testiculares no seminatosos en etapa clínica A, B1 o B2 sometidos a linfadenectomía retroperitoneal económica , entre 1988 y 1996, con un seguimiento promedio de 26 meses (6-66 meses). El porcentaje de preservación de la eyaculación alcanzó el 95 por ciento (40 pacientes). El 100 por ciento de los pacientes se hallan vivos y sin evidencia de recidiva tumoral


Subject(s)
Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Ejaculation/physiology , Lymph Node Excision , Testicular Neoplasms/surgery , Case-Control Studies
11.
Biofarbo ; 6(6): 107-108, dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316148

ABSTRACT

La determinación de la concentración de sustancias tóxicas a partir de muestras obtenidas en las autopsias y la posterior interpretación de los resultados con fines forenses son actividades cuyo fin primordial es precisar la (s) causa (s) de la muerte. Muchas veces, las concentraciones cuantificadas al ser extrapoladas a la hora de la muerte no concuerdan con la sintomatología clínica ni con la información disponible, lo que representa una dificultad importante en la interpretación toxicológica de los análisis. La interpretación correcta de los resultados toxicológicos portmorte depende del conocimiento de los fenómenos involucrados tanto en la fase en vida como en la etapa postmorte, por las influencias de los mismos sobre las concentraciones de las sustancias. En la presente publicación se indica que las sustancias administradas, después de la muerte, pueden ser aún absorvidas (administración oral) y redistribuídas en el cadáver. Dependiendo del intérvalo entre la muerte y la necropsia las concentraciones de alcohol, morfina y cocaína halladas tras un determinado tiempo postmorte varian en los distintos tejidos y con la posición del cadáver. Los cambios postmortales que puede sufrir las concentraciones de los distintos tóxicos son diferentes para cada sustancia y sus metabolitos


Subject(s)
Animals , Rats , Poisons , Toxic Substances
12.
Rev. chil. urol ; 63(1): 67-70, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233033

ABSTRACT

Se revisan los hallazgos cistométricos en 12 pacientes diabéticos (15 hombres y 17 mujeres) evaluados por alteraciones miccionales en la Unidad de Urodinamia del Hospital del Salvador entre 1995 y agosto de 1997. Encontramos cistopatía clásica en un 41 por ciento de los pacientes, inestabilidad del detrusor en un 30 por ciento y arreflexia vesical en 6 por ciento. El estudio fue normal en 7 pacientes (22 por ciento). Consideramos el examen cistométrico importante en la evaluación del paciente diabético con síntomas miccionales antes de iniciar su tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus/complications , Urinary Bladder Diseases/diagnosis , Diabetic Neuropathies , Urinary Bladder Diseases/physiopathology , Urinary Bladder Diseases/surgery , Urination , Urodynamics , Urologic Surgical Procedures
13.
Rev. chil. urol ; 63(1): 82-4, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233037

ABSTRACT

Se presenta una serie de 36 pacientes sometidos a nefrolitotomía percutánea entre enero de 1991 y diciembre de 1996. Todos ellos con cálculos de calcio, ubicados en pelvis renal, cálices o unión ureteropiélica. Se describe la técnica, se analizan sus resultados y se destaca su importante en nuestro medio. La nefrolitotomía percutánea es una técnica plenamente vigente con indicaciones claras, elevado porcentaje de éxito y baja morbilidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ureteral Calculi/surgery , Nephrostomy, Percutaneous/methods , Antibiotic Prophylaxis , Hematuria/etiology , Intraoperative Complications , Postoperative Complications
17.
Rev. chil. urol ; 62(1): 31-3, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212031

ABSTRACT

Estudio retrospectivo donde se revisan las complicaciones vasculares y su manejo en pacientes de trasplante renal. A partir de 1975 se han efectuado 293 trasplantes en nuestro servicio, lográndose revisar 238 fichas clínicas correspondientes a 256 trasplantes. El injerto fue de donante vivo en 57 por ciento de los casos y donante cadáver en 43 por ciento. La anastomosis venosa se realizó a vena cava inferior (53.3 por ciento) y a vena ilíaca (46,7 por ciento). La anastomosis arterial termino terminal (TT) a hipogástrica (78,3 por ciento) y término lateral (TL) a ilíaca (21.7 por ciento). Se presentaron 48 complicaciones de las cuales 12 (4.89 por ciento) fueron de tipo vascular 9 estomosis, 2 trombosis y 1 hematoma perirrenal. Para su manejo se realizaron 9 revascularizaciones con diversas técnicas y un reforzamiento de sutura. Un paciente requirió trasplantectomía. Tenemos 5 (40 por ciento) injertos funcionantes y no hubo mortalidad derivadas de las complicaciones o su manejo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Renal Insufficiency, Chronic/surgery , Renal Artery Obstruction/etiology , Kidney Transplantation/adverse effects , Graft Rejection/surgery , Retrospective Studies , Sex Distribution , Suture Techniques , Thrombosis/etiology , Kidney Transplantation/methods , Vascular Surgical Procedures
18.
Rev. chil. urol ; 62(1): 35-8, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212032

ABSTRACT

Presentamos los resultados obtenidos en 20 años de trasplante renal y sus complicaciones. Desde 1975, se han realizado 293 trasplantes renales de los cuales se revisaron los primeros 256 correspondientes a 238 pacientes. El origen del injerto correspondió a donante vivo en 57 por ciento y donante cadáver en 43 por ciento. La distribución por sexo fue de 93 mujeres y 145 hombres. El rango de edad de 10 a 66 años con unamedia de 33 años. La anastomosis venosa se realizó a la vena cava inferior en 52,3 por ciento y a vena ilíaca en 47,7 por ciento. La sutura arterial se realizó TT a la hipogástrica en 77.2 por ciento y TL a la ilíaca en 22.8 por ciento de los casos. El neoimplante ureteral se efectuó con la técnica de Gregoire en 87 por ciento y de Politano en 13 por ciento de los casos. El esquema de inmunosupresión que se utilizó fue la terapia biasociada con metilprednisolona y azathioprina y desde 1983 se cambió en fonna progresiva a el esquema triasociado con metilorednisolona, azathiprina y ciclosporina, el cual es usado actualmente en todos nuestros pacientes. A enero de 1996 tenemos 183 (71,6 por ciento) de injertos funcionantes. El seguimiento medio del injerto fue de 90 meses (rango de 1 a 252 meses). Tuvimos 73 injertos perdidos siendo la causa inmunológica la de mayor incidencia con 48 casos. Se realizaron 24 trasplantectomías, 22 por causa inmunológica. Tuvimos un total de 48 (17.75 por ciento) pacientes con complicaciones quirúrgicas, 34 urológicas, 12 vasculares y 8 linfoceles. Complicaciones médicas en 170 pacientes: 100 de tipo infeccioso diferentes a ITU y 70 con necrosis tubular aguda (NT A). Hay 33 (15 por ciento) pacientes fallecidos, 26 de causas relacionadas con el trasplante


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Renal Insufficiency, Chronic/surgery , Kidney Transplantation/statistics & numerical data , Cause of Death , Graft Rejection/surgery , Immunosuppression Therapy , Renal Insufficiency, Chronic/etiology , Opportunistic Infections , Sex Distribution , Kidney Transplantation/adverse effects , Kidney Transplantation/methods
19.
Rev. chil. urol ; 62(1): 39-40, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212033

ABSTRACT

Se presenta una revisión retrospectiva de la incidencia y el manejo del linfocele en 293 trasplantes renales realizados en pacientes con insuficiencia renal crónica en el Hospital del Salvador, desde 1975 hasta junio de 1996. Se produjo linfocele como complicación postoperatoria en 9 pacientes (3.1 por ciento), siendo sospechado el diagnóstico por el cuadro clínico y confirmado por estudio de ultrasonido. El tratamiento par esta complicación fue: punción dirigida por ecografía en 3 casos, drenaje a cielo abierto en 2 y marsupialización laparoscópica en 4. Con las dos modalidades quirúrgicas tuvimos recurrencia que requirió reintervención, resolviéndose el problema en segunda instancia. No tuvimos complicaciones ni mortalidad derivadas de los procedimientos efectuados. Tenemos 8 (96 por ciento) pacientes con su injerto funcionante


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Renal Insufficiency, Chronic/surgery , Lymphocele/etiology , Kidney Transplantation/adverse effects , Drainage , Incidence , Lymphocele/diagnosis , Lymphocele/surgery , Laparoscopy , Punctures , Reoperation , Retrospective Studies
20.
Rev. chil. urol ; 62(1): 63-6, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212040

ABSTRACT

Se presentan 22 casos de incontinencia de orina de esfuerzo grados 1 y 11 tratados quirúrgicamente con la técnica de Raz modificada. Nuestra modificación fundamental consistió en la fijación de los puntos de prolene Nº1 al ligamento de Cooper por considerarlo un medio de sostén más firme y menos modificable que la pared abdominal anterior, además evitamos el uso de material extraño como el teflón el que puede infectarse y por otro lado desaparece el dolor suprapúbico que suele aparecer en algunos pacientes cuando se fija el nudo a la aponeurosis abdominal. Entre junio de l992 y junio de l995 se operaron 22 casos los que llevan un seguimiento entre 1 y 4 año. En 2 casos se presentó infección de la herida operatoria y en 1 caso infección vaginal. De los 22 casos operados 1 solo recidivó. Con respecto a las incisiones vaginales se realizó en forma de ®U¼ invertida en 8 casos, incisiones de 2 cms. paralelos parauretro cervicales en 8 casos y en 6 casos no se realizó incisiones y sólo se practicó Surget paralelos tomando la pared vaginal anterior. Estas últimas modificaciones deben tenerse en cuenta cuando el cístocele es pequeño, disminuyendo con ellas el tiempo operatorio y evolucionando el postoperatorio con mínimo dolor


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Urologic Surgical Procedures/methods , Urinary Incontinence, Stress/surgery , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Surgical Wound Infection/drug therapy , Postoperative Complications/drug therapy , Urologic Surgical Procedures/adverse effects , Urologic Surgical Procedures/instrumentation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL