Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 30(2): 226-234, abr.-jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615392

ABSTRACT

En el estudio se desarrollaron métodos de análisis físico-químicos y microbiológicos con la finalidad de evaluar un nuevo producto ADASPOR (ácido peracético estabilizado con adazone), utilizado en el proceso de esterilización como alternativa química aplicado en servicios de microcirugía oftalmológica en el Instituto de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. Como metodología de análisis se siguieron técnicas estandarizadas internacionalmente, descritas en la Farmacopea Americana (USP XXIII), normas cubanas, francesas y estadounidenses. Las evaluaciones realizadas demostraron la estabilidad de la solución a la dilución de uso y la compatibilidad con los dispositivos médicos utilizados durante 12 días de trabajo, en un período de análisis se obtuvo reducción total del número inicial de unidades formadoras de esporas/mL, así como la cuantificación del número de ciclos de inmersión (380 c/i) realizados en el período de uso establecido por el fabricante


The aim of present study was to develop methods of physicochemical and microbiologic analyses to assess a new product ADASPOR (adazone-stabilized periacetic acid), used in the sterilization process as a chemical option applied in ophthalmology services in the Ramón Pando Ferrer Institute. As analysis methodology the worldwide standardized standards were followed, described in the American Pharmacopeia (USP XXIII), Cuban, French and American standards. The assessments carried out demonstrated the stability of solution to used dilution and the compatibility with medical devices used for 12 working days in analysis period there was a total reduction of initial number of spores-forming units/mL, as well as the quantification of the number of immersion cycles (380 d/i) carried out during the use period established by manufacturer

2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 25(2)abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628754

ABSTRACT

Se desarrolló un estudio comparativo donde se emplearon 3 métodos químicos que permiten cuantificar residuos del agente esterilizante y determinar su efecto acumulativo en ciclos sucesivos de esterilización. Se utilizó un esterilizador modelo 130 LF marca Matachana, de fabricación española, cuyo principio de funcionamiento se basa en el uso de temperaturas bajas, empleando formaldehído 2 % en fase de vapor, como agente esterilizante químico. La tecnología de referencia emplea una mezcla de CO2 con óxido de etileno. Las muestras fueron tomadas del área de trabajo y de catéteres compuestos químicamente por cloruro de polivinilo y fluoroetileno propileno o teflón. Los niveles de residuos obtenidos dentro del área de trabajo y en los dispositivos resultaron por debajo del valor límite permisible para la primera esterilización y las 4 reesterilizaciones realizadas. Se eliminó el agente esterilizante dentro del propio proceso, permitiendo el uso inmediato de los materiales. La compatibilidad del agente esterilizante resultó excelente, sin riesgo de pérdida de funcionalidad del material.


A comparative study was conducted by using 3 chemical methods that allow to quantify residuals of the sterilizing agent and to determine their accumulative effect on succesive cycles of sterilization. It was used a Matachana sterilizer 130 LF made in Spain, whose functioning principle is based on the use of low temperatures and steam formaldehyde 2 % as a chemical sterilizing agent. This technology uses a mixture of CO2 with ethylene oxide. The samples were taken from the working area and from catheters chemically composed of polyvynil chloride and fluoroethylene propylene or teflon. The residual levels obtained within the working area and in the devices were under the permisible limit level for the first sterilization and the 4 resterilizations performed. The sterilizing agent was eliminated in the own process, allowing the immediate use of the materials. The sterilizing agent’s compatibility was excellent, without risk for losing the material’s functionality.

3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 25(1)ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450583

ABSTRACT

Se desarrolló un método de análisis microbiológico, que permitió evaluar la eficacia del esterilizador modelo 130 LF marca Matachana, de fabricación española, cuyo principio de funcionamiento se basa en el uso de temperaturas bajas, empleando formaldehído 2 por ciento en fase de vapor, como agente esterilizante. Las evaluaciones realizadas a esta tecnología, fueron comparadas con el método de referencia de esterilización química, que utiliza una mezcla de CO2 con óxido de etileno. Para el análisis se emplearon fragmentos de catéteres compuestos químicamente por cloruro de polivinilo y fluoroetileno propileno o teflón, los que fueron inoculados previamente con cepas bacterianas de referencia, productoras de endosporas (Bacillus stearothermophilus y Bacillus subtilis) suspendidas en medios de cultivos con adición de materia orgánica e inorgánica, valorando el proceso en ambiente restringido de difusión del agente esterilizante. El resultado de las evaluaciones fue satisfactorio, obteniéndose 100 por ciento de esterilidad para las condiciones planteadas, por cada ciclo


Subject(s)
Chemosterilants , Formaldehyde , Laboratory Equipment
4.
Rev. cuba. pediatr ; 75(1)ene.-mar. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363882

ABSTRACT

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA), constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil al nivel mundial. En los últimos años han sido descubiertos algunos virus asociados con la producción de manifestaciones diarreicas, y esto se corrobora con la presencia de partículas virales observadas al microscopio electrónico en heces fecales de pacientes con episodios de diarreas. Entre los agentes virales asociados con enfermedad diarreicas, son los rotavirus los de mayor importancia médica, por lo que la detección, la identificación, los estudios de inmunización, así como la obtención de una vacuna para la prevención de este agente infeccioso, resultan de gran valor epidemiológico, puesto que la gastroenteritis viral es causa de deshidratación en casi aproximadamente 500 000 niños anualmente, tanto en países desarrollados como en subdesarrollados, y resulta en costos médicos directos de $ 264 millones y $ 1 billón de costos totales para la sociedad.


Subject(s)
Humans , Communicable Diseases, Emerging , Rotavirus Infections
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 40(3)sept.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354351

ABSTRACT

Se comprobó la necesidad de la aplicación del procedimiento de limpieza como paso esencial previo al proceso de esterilización. Se utilizaron como dispositivos muestras de catéteres cardiovasculares y de aspiración, clasificados como artículos críticos y semicríticos respectivamente, compuestos químicamente por cloruro de polivinilo y fluoroetileno propileno (teflón), los cuales fueron inoculados con una concentración específica de Bacillus stearothermophylus y sometidos posteriormente al procedimiento de limpieza. El análisis tanto cualitativo como cuantitativo se realizó mediante métodos espectrofotométricos y se obtuvieron menores niveles de reducción de biocarga microbiana en los dispositivos compuestos por teflón. Con relación a la acción de los agentes tensoactivos se obtuvo una mayor reducción (3 log10 ufc/mL) con la aplicación de los detergentes enzimáticos. Se demostró la eficiencia del procedimiento de limpieza en la reducción de la biocarga microbiana sobre los dispositivos y el desprendimiento de contaminantes orgánicos e inorgánicos como garantía para disminuir a niveles de 10-6 las unidades formadoras de colonias en los dispositivos esterilizados


Subject(s)
Sterilization/methods
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 40(2): 89-94, mayo-ago. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340521

ABSTRACT

Se determinaron los valores de concentración de residuos de óxido de etileno en dispositivos médicos de uso único procesados cuatro veces mediante la esterilización química con este gas como agente esterilizante. Las evaluaciones fueron realizadas a catéteres utilizados en maniobras semicríticas con riesgo de contacto con tejido estéril. La extracción de los residuales fue realizada por medio de solventes orgánicos y su determinación cuantitativa mediante un método espectrofotométrico. Se observó la disminución de los niveles de residuos en un tiempo mínimo de tres días después de una primera reesterilización del dispositivo, se comprobó el incremento en la concentración de residuos por adhesión a la superficie del material en sucesivas reesterilizaciones de un mismo dispositivo. Se observó deterioro del material después de la tercera reesterilización, invisible a simple vista, lo que trae como consecuencia riesgos en la funcionalidad del dispositivo y de infección para el paciente


Subject(s)
Equipment and Supplies , Sterilization/methods , Ethylene Oxide , Security Measures
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL