Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535406

ABSTRACT

Introducción: La adherencia al tratamiento farmacológico favorece la supresión viral y reduce la resistencia a la terapia antirretroviral de gran actividad a largo plazo. Objetivo: Determinar la relación entre los aspectos farmacológicos y la adherencia al tratamiento antirretroviral de una IPS colombiana. Metodología: Estudio analítico transversal en pacientes con diagnóstico de VIH en tratamiento antirretroviral entre los años 2012 a 2020. Se utilizó un modelo de regresión logística binaria múltiple con fines explicativos. Resultados: Se analizaron 9835 pacientes donde la proporción de adherencia fue de 90 % y en el modelo ajustado se evaluó su relación con los antecedentes de no adherencia (ORa:0,52 IC95 °/o:0,40-0,66), grupo farmacológico (2 ITIAN + 1 IP u otro) (ORa:1,22 IC95 %:0,99-1,76), dos tomas al día (ORa:1,02 IC95 %:0,74-1,40), unidades al día (≥ 3) (ORa:0,69 IC95 %:0,47-1,02), reacciones adversas a medicamentos (ORa:0,56 IC95 °%:0,40-0,78), polimedicación (ORa:1,36 IC95 %:1,00-1,85), tiempo TAR (1 a 2 años) (ORa:1,63 IC95 %:1,27-2,09),tiempo TAR (6 a 12 meses) (ORa:1,66 IC95 %:1,27-2,18), tiempo TAR (<6 meses) (ORa:1,36 IC95 %:1,03-1,78), tasa de reclamación de los medicamentos (ORa:0,42 IC95 %:0,32-0,55) y antecedentes PRUM (ORa:0,11 IC95 %:0,09-0,14). Discusión: La proporción de adherencia obtenida es superior a lo descrito para otros países (entre 60-77 %); sin embargo se encuentra que los hallazgos correspondientes al efecto de las variables farmacológicas analizadas son acordes a lo descrito en estudios previos en el tema Conclusión: Los antecedentes de no adherencia, reacciones adversas, tasa de reclamación de los medicamentos y antecedentes de problemas relacionados con el uso de medicamentos son aspectos que reducen la probabilidad de adherencia; mientras que el mayor tiempo de uso del tratamiento aumenta la misma.


Introduction: Adherence to drug treatment promotes viral suppression and reduces long-term resistance to highly active antiretroviral therapy (HAART). Objective: To determine the relationship between the pharmacological aspects and adherence to antiretroviral treatment in a Colombian IPS. Methodology: Cross-sectional analytical study in patients with HIV on antiretroviral treatment between 2012 and 2020. A multiple binary logistic regression model was used for explanatory purposes. Results: A total of 9,835 patients were analyzed where the proportion of adherence was 90 % and in the adjusted model its relationship with history of non-adherence was assessed (ORa: 0,52 95 % CI: 0,40-0,66), pharmacological group (2 NRTI + 1 PI or other) (ORa: 1,22 95 % CI: 0,99-1,76), two doses per day (ORa: 1,02 95 % CI: 0,74-1,40), units per day (≥ 3 ) (ORa: 0,69 95 % CI: 0,47-1,02), adverse drug reactions (ORa: 0,56 95 % CI: 0,40-0,78), polypharmacy (ORa: 1,36 95 % CI : 1,00-1,85), ART time (1 to 2 years) (ORa: 1,63 95 % CI: 1,27-2,09), ART time (6 to 12 months) (ORa: 1,66 95 % CI: 1,27-2,18), ART time (<6 months) (ORa: 1,36 95 % CI: 1,03-1,78), inconsistency in the claim (ORa: 0,42 95 % CI: 0,32-0,55) and PRUM history (ORa: 0,11 95 % CI: 0,09-0,14). Discussion: The proportion of adherence obtained is higher than that described for other countries (between 60-77 %); however, the findings corresponding to the effect of the pharmacological variables analysed are in line with those described in previous studies on the subject. Conclusion: The history of non-adherence, adverse reactions, inconsistencies in the claim fill history and problems related to the use of medications are aspects that reduce the probability of adherence. While the longer time of use of the treatment increases adherence.

2.
Rev. colomb. radiol ; 14(1): 1300-1307, mar. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421015

ABSTRACT

Los propósitos de este trabajo son mostrar algunas de las patologías que se manifiestan clínicamente como masas mamarias de gran volumen y crecimiento rápido, así como describir los aspectos clínicos más relevantes, las características por imágenes que ayudan al diagnóstico y los aspectos histológicos y de manejo más significativos. Estas patologías son el tumor Phyllodes, el fibroadenoma gigante y la hipertrofia mamaria del embarazo. Se ilustran los casos clínicos, los estudios imagenológicos respectivos y se revisa la bibliografía correspondiente


Subject(s)
Breast , Ultrasonography
3.
Rev. colomb. radiol ; 13(4): 1267-1270, dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421024

ABSTRACT

Se presenta el caso de una mujer de 32 años con masas mamarias múltiples y bilaterales después de dos años de tratamiento inmunosupresor con ciclosporina A por trasplante de corazón. El estudio histológico reportó fibroadenomas múltiples bilaterales, hallazgo que ha sido reportado en la bibliografía médica como un hallazgo asociado al tratamiento con ciclosporina. No se conocen casos similares reportados en nuestro medio. Se presentan los aspectos imaginológicos y la revisión de los estudios pertinentes al tema


Subject(s)
Cyclosporine , Fibroadenoma
4.
Rev. colomb. radiol ; 8(1): 20-6, mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293587

ABSTRACT

Se realizó marcación preoperatoria con arpón a 212 pacientes con lesiones mamarias no palpables y se compararon los hallazgos histológicos con los mamográficos clasificandolos según categorias


Subject(s)
Humans , Female , Biopsy , Biopsy/trends , Biopsy/statistics & numerical data , Breast Neoplasms/diagnosis , Mammography , Mammography/trends , Mammography/statistics & numerical data
5.
Acta méd. colomb ; 18(6): 314-5, nov.-dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183320

ABSTRACT

Se presentan dos pacientes que consultaron a nuestra institución por dolor pericardial luego de gran consumo de de cocaína inhalada. En ambos casos se descartó infarto agudo de miocardio; por los métodos convencionales y ecocardiografía se documentó neumoparicardio y neumomediastino.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Cocaine/adverse effects , Mediastinal Emphysema/complications , Mediastinal Emphysema/diagnosis , Mediastinal Emphysema/epidemiology , Mediastinal Emphysema/etiology , Mediastinal Emphysema/physiopathology , Mediastinal Emphysema/mortality , Mediastinal Emphysema/drug therapy , Mediastinal Emphysema/therapy , Pneumopericardium/complications , Pneumopericardium/diagnosis , Pneumopericardium/drug therapy , Pneumopericardium/epidemiology , Pneumopericardium/etiology , Pneumopericardium/physiopathology , Pneumopericardium/therapy
6.
Rev. colomb. radiol ; 5(1): 33-8, abr. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293676

ABSTRACT

Se realizó marcación preoperatoria con arpón de 61 lesiones mamarias no palpables. Se clasificaron mamográficamente como indeterminadas probablemente benignas (I.P.B.) 39 lesiones (63 por ciento) y las 22 lesiones restantes como indeterminadas probablemente malignas. Se encontraron 12 lesiones malignas. El valor predictivo positivo de las lesiones marcadas fue del 19.7 por ciento, la sensibilidad del 83.3 por ciento, la especificidad del 75.5 por ciento, con una alta significancia estadística (p=0.0003). Podemos concluir de acuerdo a los resultados obtenidos que en el grupo de lesiones clasificadas como I.P.B. debe considerarse el empleo de otros métodos diagnósticos comlementarios o el seguimiento mamográfico periódico


Subject(s)
Humans , Female , Breast Diseases , Breast Neoplasms , Mammography/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL