Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(2): 93-6, feb. 1999. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266200

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: determinar la sensibilidad y especificidad de la gasometría capilar para detectar hiperoxemia en el recién nacido (RN) grave. Material y métodos. Tipo de estudio: observacional, prueba diagnóstica. Diseño: se realizó un estudio prospectivo, transversal en la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), en RN con dificultad respiratoria grave en ventilador mecánico. Se tomaron 100 gasometrías simultáneas de artería y por punción capilar, midiendo además la suturación de oxígeno. Se analizó la sensibiliad, especificidad, valores predictivos y probabilidades después de la prueba para detectar hiperoxemia. Resultados. Cuarenta y ocho pacientes presentaron hiperoxemia; 37 tuvieron presión capilar de oxígeno (PcO2) mayor de 50 mm Hg, en comparación a 11 de 52 de los RN normales. La sensibilidad de la prueba fue de 77 por ciento y la especificidad de 78.8 por ciento. Los valores predictivos mostraron resultados similares. La probabilidad postprueba fue de 85 por ciento para valores mayores de 55 mm Hg. Conclusión. Los valores considerados normales de PcO2 tienen baja sensibilidad y especificidad para detectar hiporoxemia en el RN grave


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Blood Gas Analysis/methods , Hyperoxia/diagnosis , Intensive Care Units, Neonatal , Respiration, Artificial , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/therapy , Predictive Value of Tests , Sensitivity and Specificity
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(3): 161-4, mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53084

ABSTRACT

Se realizó una revisión de los recién nacidos con peso menor de l,000 gramos en el periodo comprendido del 1§ de mayo de 1985 al 30 de abril de 1986. En este tiempo hubo 23,457 recién nacidos vivos, de los cuales 127 (0.5%) tuvieron peso menor de l,000 g. En este grupo se obtuvo una sobrevida de 24,4%. Valorando la edad gestacional encontramos 95 inmaduros (74.8%) y 32 pretérmino (25.2%). Un bajo porcentaje de bebés inmaduros sobrevivieron, falleciendo la mayoría de ellos en las primeras 24 horas de vida; el 75% de los niños que sobrevivieron fueron de pretérmino, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. La morbimortalidad fue elevada en ambos grupos, siendo los problemas más frecuentes: ictericia, enfermedad de membrana hialina, enterocolitis necrosante, apnea primaria y persistencia del conducto arterioso. Las secuelas fueron más frecuentes en los bebés inmaduros. La incidencia de secuelas (29%) en los de pretérmino es similar a lo reportado en la literatura. Se concluye que la madurez es lo más importante para la sobrevida, independientemente del peso al nacer y que es necesario valorar adecuadamente a los niños candidatos al Cuidado Intensivo Neonatal


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Infant, Low Birth Weight , Morbidity , Mortality
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(4): 245-7, abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27100

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar la incidencia de hiperamonemia en el recién nacido asfixiado, se estudiaron 93 neonatos, que fueron divididos en cuatro grupos: A) 25 niños a término normales; B) 25 niños a término asfixiados; C) 23 niños pretérmino normales y D) 20 niños pretérmino asfixiados. Los niños de los grupos A y C tuvieron niveles de amonio en sangre normal; los niños asfixiados (grupos B y D) cursaron con hiperamonemia. Al comparar los grupos A y B y los grupos C y D se encontró una diferencia significativa respecto al indice de Apgar y el nivel de amonio en sangre. La incidencia de hiperamonemia fue de 95% para los niños asfixiados. Se concluye que la determinación de amonio en sangre es necesaria en todo niño que presenta asfixia al nacer


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Ammonia/blood , Asphyxia Neonatorum
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL