Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 103(2): 106-12, ago. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43402

ABSTRACT

Se efectuaron investigaciones experimentales para determinar el potencial de Culex quinquefasciatus Say como vector del virus Oropouche (ORO). Se permitió que mosquitos de una colonia de laboratorio y otros nacidos de los huevos de hembras capturadas en su medio natural se alimentaran con la sangre de hámsters con viremia. para comprobar la transmisión del virus, después de la ingestión de sangre infectante se retuvo a los mosquitos durante diversos períodos y luego se les dejó picar a hámsters sanos. La eficacia de la transmisión fue escasa. Se expusieron 108 hámsters sanos a las picaduras de mosquitos potencialmente infectados y se recuperó el virurs ORO en solo uno de ellos; además, se produjo la seroconversión únicamente en un hámster. el índice mínimo de infección en los mosquitos Cx. quinquefasciatus que ingirieron sangre de hámsters con titulaciones de virus ORO equivalentes a 10**6,3-10**9,9 de la dosis letal para ratones lactantes en una proporción de 50% por ml fue de 1:163 (2/327). No se pudo comprobar la transmisión mecánica del virus ORO de hámsters infectados a otros sanos mediante el método de ingestión interrumpida de la sangre de los animales


Subject(s)
Cricetinae , Animals , Female , Arboviruses/isolation & purification , Culex , Arbovirus Infections/transmission , Insect Vectors , Brazil
2.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 103(1): 10-20, jul. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43228

ABSTRACT

El jején hematófago Culicoides paraensis (Diptera: Ceratopogonidae) es una plaga importante en zonas urbanas de la cuenca del Amazonas, no solo porque su picadura produce molestias físicas y reaccicones cutáneas sino también porque es el principal vector que provoca muchas epidemias urbanas de la enfermedad por virus de Oropouche. Durante 1977 y 1978, se efectuaron estudios sobre criaderos de C. paraensis en una estación agrícola experimental de Belém, Brasil. Se emplearon diversos tipos de trampas de salida para cuantificar la proliferación de C. paraensis en tallos y tocones de bananos en descomposición y en las axilas foliares de esas plantas, en vainas vacías de cacao, en lechos de hojas y en terrenos pantanosos. Se encontró que en los tallos de banano se reproducían grandes cantidades de C. paraensis, mientras que las vainas vacías de cacao resultaron ser el segundo tipo de hábitat más productivo. Los tallos de banano y las vainas vacías de cacao en descomposición son frecuentes materiales de desecho, como consecuencia del cultivo del cacao y el banano en zonas urbanas y semiurbanas y en las plantaciones de caco de la cuenca del Amazonas. En este artículo se sugieren métodos para combatir C. paraensis meidante la eliminación de esos materiales


Subject(s)
Ceratopogonidae , Environment, Controlled , Mosquito Control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL