Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Univ. med ; 46(1): 7-12, ene.-mar. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-501141

ABSTRACT

Tradicionalmente, la enseñanza se ha basado en la transmisi ón de conceptos, pero es necesario fomentar el aná- lisis crítico de situaciones clínicas particulares en la definición de la conducta para un paciente. Una elevada proporción de prescripciones se realiza inadecuadamente, sin un proceso de análisis de la situación individual del paciente. El desarrollo de ejercicios de aprendizaje basados en la solución de problemas para la definición de la terapéutica farmacológica desde la universidad fomenta el pensamiento crítico y conduce a un mejor ejercicio profesional. Objetivos: 1) diseñar una estrategia para la enseñanza de farmacoterapia basada en la solución de problemas con el Laerdal SimMan Universal Patient Simulator; 2) fomentar el proceso racional de prescripción en la solución de una situación clínica (choque); 3) integrar conceptos de ciencias básicas y clínicas. Metodología: 1) diseño de la práctica: revisión bibliográfica, diseño de algoritmos de tratamiento-respuesta y programación del Laerdal SimMan Universal Patient Simulator para reproducir dichas respuestas, diseño de guías de estudio y práctica; 2) actividades con los estudiantes: sesión magistral sobre fisiopatología y manejo de choque; taller de solución de problemas (paciente en choque); práctica con el simulador en pequeños grupos durante 15 minutos; el docente plantea una breve historia clínica, los estudiantes la discuten, definen el problema del paciente y el objetivo terapéutico e instauran el tratamiento; el simulador es activado para modificar las variables clínicas de acuerdo con el tratamiento instaurado; deben evaluar nuevamente el paciente, verificar el cumplimiento del objetivo, replantear el objetivo y el tratamiento si es necesario y observar el desenlace; 3) evaluación: fueron evaluados antes y durante la práctica; se realizó una retroalimentación posterior de la práctica que evidenció el desenlace como consecuencia de la adecuada o inadecuada definición del problema, del...


Subject(s)
Humans , Therapeutic Uses , Teaching , Drug Therapy , Simulation Exercise
2.
Acta méd. colomb ; 26(3): 100-107, mayo-jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358387

ABSTRACT

Las infecciones agudas de las vías urinarias son causa importante de morbilidad, con tendencia a las recidivas y resistencia; el no tratarlas prolonga la sintomatología y puede conducir a sepsis y deterioro de la función renal. Ocupan el segundo lugar entre las enfermedades infecciosas en países occidentales. Poco se conoce de su epidemiología en Colombia. La epidemia de la resistencia bacteriana se acompaña de un aumento en la morbimortalidad de origen infeccioso y de los costos sociales y económicos. La emergencia de resistencia bacteriana se debe enfrentar primordialmente desde la forma como se utilizan los antibióticos. Objetivo: describir los criterios de diagnóstico y la formulación prescrita para el manejo de la infección de vías urinarias en el Centro de Atención Ambulatoria Central del Seguro Social EPS en Bogotá, durante los meses de enero a marzo de 1999. Metodología: estudio descriptivo retrospectivo. Muestreo aleatorio estratificado. Se evaluaron 312 historias clínicas con diagnóstico de infección de vías urinarias.Resultados: el 85.3 por ciento de las infecciones de vías urinarias se clasificaron como altas y 57.1 por ciento como no complicadas. El 53.2 por ciento de los diagnósticos se hizo con base en criterios clínicos. Se prescribió adecuadamente en 9.9 por ciento de los pacientes; la dosis diaria fue adecuada en 57.5 por ciento de los casos. En los diagnosticados mediante urocultivo el microorganismo más frecuente fue la Escherichia coli, 74.1 por ciento. Discusión: se identifican tres aspectos críticos: 1) Un problema de registro que dificulta el estudio y tiene implicaciones de tipo legal y ético en la calidad de la atención para la salud pública. 2) La distribución por localización encontrada contradice el conocimiento actual de la enfermedad, probablemente debido a registro inadecuado. Los errores en la clasificación generan deficiencias en la atención pues ella determina el manejo, el seguimiento y el pronóstico. El diagnóstico mediante criterio clínico lleva a un mayor error en el mismo y expone al paciente a recibir tratamientos innecesarios, aumentando costos y riesgos. 3) El tratamiento inadecuado representa implicaciones individuales y poblacionales, ya sea por el uso exagerado o insuficente del antibiótico. Recomendaciones: desarrollar actividades de educación continuada sobre los tópicos críticos, construir el perfil epidemiológico propio de la institución y desarrollar una política de uso de medicamentos.


Subject(s)
Drug Resistance, Microbial , Urinary Tract Infections
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL