Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. med ; 15(2): 305-319, July-Dec.2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-785585

ABSTRACT

Desarrollar una metodología diagnóstica de la dinámica cardíaca neonatalfundamentada en la geometría fractal, la teoría de los sistemas dinámicos yla ocupación espacial del atractor cardíaco en el espacio fractal de Box-Counting.Materiales y métodos: inicialmente se realizó una inducción matemática condos registros Holter evaluados clínicamente como normales y tres con patologíaaguda provenientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Se generó la secuencia de valores de la frecuencia cardíaca (FC) tomando para ello los valoresmáximos y mínimos de la FC/hora y total de latidos/hora durante 21 horas. Seconstruyeron atractores cardíacos, para calcular la dimensión fractal y los espaciosde ocupación en el espacio fractal de Box-Counting, estableciendo diferenciasentre normalidad y enfermedad. Los resultados de la inducción fueron aplicadosa 5 dinámicas normales y 25 patológicas, para confirmar los resultados obtenidosmediante un estudio ciego. Resultados: la ocupación espacial de los atractorescaóticos evaluados en la inducción matemática, evidenció que valores iguales osuperiores a 98 en la rejilla Kg son característicos de normalidad, y los menoresa 98 corresponden a enfermedad aguda; valores que fueron confirmados con loscasos restantes, logrando valores de sensibilidad y especificidad de 100%, y uncoeficiente kappa de 1. Conclusiones: se desarrolló un nuevo diagnóstico físicoy matemático de aplicación clínica para evaluar la dinámica cardíaca neonatal,que permite detectar tempranamente alteraciones de potencial gravedad y señalarcuantitativamente el nivel de agudización de alteraciones específicas, de utilidadpara la toma de decisiones clínicas en la UCI...


Subject(s)
Humans , Fractals , Heart Rate , Infant, Newborn , Nonlinear Dynamics
2.
Arch. med ; 15(1): 33-45, jun. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-776036

ABSTRACT

Objetivo: confirmar la capacidad diagnóstica de una metodología basada en la teoría de probabilidad en casos de arritmia. Materiales y métodos: se realiza un estudio ciego, en el que se analizaron 10 Holter normales y 90 con diferentes tipos de arritmia, de pacientes mayores de 21 años. Se enmascara el diagnóstico convencional y se calcula la probabilidad de rangos de frecuencias cardiacas máximas, mínimas e intermedias cada hora, y de número de latidos por hora, para determinar el diagnóstico matemático de acuerdo con los tres parámetros establecidos previamente. Finalmente, se desenmascara el diagnóstico convencional, que fue tomado como Estándar de Oro, y se realiza un análisis de la concordancia diagnóstica para diferenciar normalidad y arritmia aguda. Resultados: los Holternormales, presentan valores matemáticos característicos de normalidad o en evolucióna enfermedad, mientras que todos los casos patológicos son diagnosticados por la metodología como en evolución a enfermedad o enfermos. Se obtiene una sensibilidad del 100%, una especificidad del 70%, un VPP de 93,33% y un VPNde 100%, y el coeficiente Kappa presenta un valor de 0,82. Conclusiones: la aplicación de la metodología en el estudio de alteraciones arrítmicas, evidencia un orden matemático mediante el cual se logra diferenciar normalidad de enfermedad y detectar estados de evolución a la enfermedad aun en estados clínicos con diagnóstico normal, de posible utilidad preventiva a nivel clínico.


Subject(s)
Arrhythmias, Cardiac , Diagnosis , Electrocardiography, Ambulatory , Probability Theory
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL