Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
Add filters








Year range
1.
Acta ortop. mex ; 34(1): 6-9, ene.-feb. 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1345077

ABSTRACT

Resumen: Introducción: La artroplastía total de cadera (ATC) puede causar una pérdida considerable de sangre. Para reducir la necesidad de transfusión de sangre se utilizan diversas técnicas preoperatorias como la administración de ácido tranexámico (ATX). Objetivo: Demostrar que el uso de ATX disminuye la necesidad de transfusión de sangre alogénica en pacientes operados de ATC. Material y métodos: estudio prospectivo, observacional, descriptivo, utilizado para observar la tasa de transfusión de sangre alogénica en pacientes a quienes se les practicó ATC primaria unilateral de Mayo de 2016 a Diciembre de 2017. A los pacientes incluidos en el estudio se les aplicó ATX preoperatoriamente, a las 24 horas se tomó una biometría hemática y se valoró la necesidad de transfusión sanguínea. Resultados: Se incluyó un total de 70 pacientes en el estudio. La Hb promedio postquirúrgica 11.7 mg/dl con un rango de 9.2 a 14.9 mg/dl y un Hto promedio de 37.1% con un rango de 30.2 a 44.2%. Ninguno de los pacientes requirió de transfusión de sangre alogénica. Conclusiones: En este estudio se demuestra cómo el ATX es una estrategia transoperatoria para reducir la necesidad de transfusión de sangre alogénica en pacientes a quienes se realiza una ATC primaria.


Abstract: Introduction: ATC can cause considerable blood loss. To reduce the need for blood transfusion, various preoperative techniques such as administration of tranexamic acid (ATX) are used. Objective: to demonstrate that the use of ATX decreases the need for allogeneic blood transfusion in patients operated on ATC. Material and methods: Prospective, observational, descriptive study, used to observe the allogeneic blood transfusion rate in patients who underwent unilateral primary ATC from May 2016 to December 2017. ATX was applied preoperatively and after 24 hours a blood count was taken and the need for blood transfusion was assessed. Results: A total of 70 patients were included in the study. The average postoperative Hb 11.7 mg/dl with a range of 9.2 to 14.9 mg/dl and an average Ht of 37.1% with a range of 30.2 to 44.2%. None of the patients required allogeneic blood transfusión. Conclusions: This study demonstrates how ATX is a transoperative strategy to reduce the need for allogeneic blood transfusion in patients undergoing primary ATC.


Subject(s)
Humans , Tranexamic Acid/therapeutic use , Arthroplasty, Replacement, Hip , Antifibrinolytic Agents/therapeutic use , Blood Transfusion , Prospective Studies , Blood Loss, Surgical/prevention & control
2.
Acta ortop. mex ; 33(6): 352-356, nov.-dic. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1345059

ABSTRACT

Resumen: Introducción: La reducción de la pérdida sanguínea y de las transfusiones en pacientes operados de artroplastía total de rodilla (ATR) primaria se asocia a un mejor resultado clínico y funcional. El uso de ácido tranexámico (ATX) es uno de los métodos utilizados para disminuir ese sangrado. Material y métodos: Se compararon los resultados en hemoglobina (Hb), hematocrito (Hto), tasa de sangrado y de transfusión, tiempo quirúrgico y dolor entre los grupos A (con ATX) y grupo B (sin ATX) posterior a la ATR. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la disminución del sangrado transquirúrgico y periquirúrgico global, en la disminución de la Hb a las 24 horas, en la tasa de transfusión, en el tiempo quirúrgico y en el dolor a la deambulación a favor del grupo A. Discusión: En México no hay literatura publicada sobre el uso de ATX en pacientes operados de ATR. A pesar del uso cada vez más común del ATX, la mejor dosis y vía de administración sigue siendo un tema controversial. Conclusión: El uso de ATX en el esquema propuesto es un método seguro y eficaz para disminuir la tasa de sangrado y de transfusiones en los pacientes operados de ATR.


Abstract: Background: Reducing blood loss and transfusions in patients operated on primary TKR is associated with a better clinical and functional outcome. The use of Tranexamic Acid (ATX) is one of the methods used to decrease that bleeding. Material and methods: Results in Hb, Hto, rate of bleeding and transfusion, surgical time and pain between groups A (with ATX) and group B (without tranexamic acid) after TKR are compared. Results: Statistically significant differences were found during surgery and perisurgical bleeding, in the decrease of Hb at 24 hours, transfusion rate, surgical time and pain to wandering in favor of group A. Discussion: There are no published studies in Mexico on the use of ATX in patients operated on TKR. We consider its use to be increasingly common, the optimal dose and route of administration remains a controversial topic. Conclusion: The use of ATX in the proposed scheme is safe and effective in reducing the rate of bleeding and transfusions in patients operated on ATR.


Subject(s)
Humans , Arthroplasty, Replacement, Knee , Antifibrinolytic Agents , Tranexamic Acid , Blood Loss, Surgical , Postoperative Hemorrhage , Mexico
3.
Vitae (Medellín) ; 17(2): 155-164, mayo-ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557512

ABSTRACT

El Fusarium oxysporum Link es el causante de la pudrición basal en el cardamomo. En el presente trabajo se evalúa el efecto fitotóxico del filtrado crudo del hongo, para seleccionar variantes somaclonales de cardamomo resistentes al mismo en pruebas de patogenicidad en invernadero. Mediante los resultados de mortalidad se seleccionaron el clon 5 y el aislado 4 como los de mayor interacción de susceptibilidad – virulencia. De plántulas madres mantenidas en medio de crecimiento acelerado, se inocularon mensualmente 25 plántulas con diferentes concentraciones del filtrado, causando mortalidad en las primeras semanas. A partir de la semana 6, sólo un 32% resistieron el incremento de concentración. Para el décimo ciclo de inoculación, el 100% de plántulas permanecían en el filtrado crudo sin diluir, demostrando que a más tiempo en medio de crecimiento acelerado y mayor presión de selección, incrementando la concentración del filtrado, mayor probabilidad habrá de obtener variantes somaclonales con resistencia in vitro a Fusarium oxysporum.


Fusarium oxysporum Link is the cause of basal rotting in cardamom. The present article evaluates the phytotoxical effect of of the fungus crude filtrate, for selecting somaclonal variations of cardamom that showed resistance in greenhouse pathogenicity tests. According to mortality test results clone 5 and the isolated 4 were pointed with the most susceptibility-virulence interaction. From accelerated growth media seedlings there were selected 25 and inoculated with different concentrations of filtrate, causing mortality on the initial weeks. By the sixth week only a 32% resisted the concentration increment. By the tenth cycle of inoculation 100% of seedlings remained in the crude filtrate without dilutions. The more time the seedlings remain in accelerated growth media and the more selection pressure increasing filtrate concentration show increased probability of getting somaclonal variants with in vitro resistance of Fusarium oxysporum.


Subject(s)
Elettaria , Fusarium
4.
Rev. colomb. cir ; 25(1): 37-41, ene.-mar. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559990

ABSTRACT

Los pólipos de la vesícula biliar se definen como cualquier proyección de la mucosa hacia la luz. Pueden ser clasificados en pseudopólipos (pólipos de colesterol y pólipos inflamatorios) o pólipos verdaderos (benignos o malignos). A diferencia de los pólipos verdaderos, los pseudopólipos no están asociados con cáncer. Un alto porcentaje (más de 70 por ciento) de los pólipos detectados en la población general corresponden a pólipos de colesterol, que son frecuentemente pequeños (<10 mm de diámetro), pediculados, múltiples y con una ecogenicidad mayor a la del parénquima hepático.Por su parte, los pólipos neoplásicos usualmente son lesiones de más de 1 cm, solitarios, con una ecogenicidad similar a la del parénquima hepático y cuya forma, aunque variable, tiende a ser sésil con relativa frecuencia.El manejo de los pólipos de la vesícula biliar continúa siendo motivo de controversia. Los resultados de diversos estudios sugieren que la colecistectomía debería practicarse en los pacientes con lesiones polipoides sintomáticas (independientemente de su tamaño), por la mejoría exhibida, o en los pacientes con pólipos mayores de 10 mm de diámetro, debido a su asociación con cáncer.Por el contrario, la evolución de los pólipos pequeños de la vesícula biliar, en ausencia de manifestaciones clínicas y factores de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma de vesícula, ha demostrado ser benigna; por lo tanto, en estos casos, la colecistectomía no sería una indicación, al menos inicialmente, y la propuesta establecida es “esperar y vigilar” mediante seguimiento ecográfico y clínico.


Gallbladder polyp refers to any protruding lesion of the mucosal surface of the gallbladder wall. The term polyp encompasses a heterogeneous group of abnormalities, including true polyps (polypoid tumours) and pseudopolyps, which may be either inflammatory polyps or cholesterol polyps. Unlike true polyps, pseudopolyps have no malignant potential. The most common (>70 percent) type of polyp is the cholesterol polyp; usually it is a small polyp (<10mm), pedunculated, multiple, with a higher echogenicity than the liver parenchyma. Neoplastic polyp frequently has an enlarged size (>1cm), is solitary, sessile and isoechogenic with the liver parenchyma. The management of polypoid lesions of the gallbladder is still controversial. Different studies have shown that polypoid lesions larger than 1cm should be treated with cholecystectomy, because of their high potential of malignancy. Cholecystectomy has also been shown to bring about symptomatic relief. On the contrary, natural history of small gallbladder polyps, symptomatic and complicating absent factors, has proven to be benign, thus suggesting that cholecystectomy is not indicated and a “watch and wait” strategy based on repeated ultrasound and medical examinations should be implemented.


Subject(s)
Humans , Cholecystectomy , Cholesterol , Gallbladder , Gallbladder Neoplasms , Polyps
5.
Rev. colomb. cir ; 16(4): 225-228, dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325763

ABSTRACT

La reconstruccion del recto luego de reseccion abdominoperineal se ha intentado desde hace varios años; ya en 1930 aparecen en la literatura medica intentos de reconstruccion. Sin embargo, en la mayoria de los informes se refiere a la reconstruccion con transposicion del musculo gracilis. Presentamos el caso de un paciente en el cual se reconstruyo exitosamente el mecanismo esfinteriano con musculo gluteo mayor. Aparentemente es la primera vez que se realiza este procedimiento, segun se desprende de una revision de la literatura mundial.


Subject(s)
Anal Canal , Buttocks , Colostomy
6.
Rev. colomb. cir ; 15(4): 271-273, dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327549

ABSTRACT

La enteroscopia en combinacion con la laparoscopia son un metodo seguro y efectivo en el tratamiento de los polipos en el sindrome de Peutz Jeghers, eliminando las multiples laparotomias que estos pacientes requieren y las complicaciones derivadas de ellas, más las ventajas de la cirugia videoasistida ya conocidas por todos. Se reporta nuestra experiencia con un paciente joven con diagnostico previo de sindrome de Peutz Jeghers, con cuadro de dolor abdominal asociado a sindrome anemico; se le realiza acceso combinado de laparoscopia y enteroscopia intraoperatoria videoasistida con polipectomia y reseccion de polipos. Se realiza una breve revision de la literatura y la descripcion de la tecnica operatoria.


Subject(s)
Laparoscopy , Peutz-Jeghers Syndrome/surgery , Peutz-Jeghers Syndrome/diagnosis
7.
Rev. colomb. cir ; 14(4): 243-246, dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328432

ABSTRACT

Se presentan 3 casos de endometriosis localizadas en cicatrices de episiotomias, con compromiso del esfinter anal externo. Se revisa la etiologia, los hallazgos clinicos, la patologia y el tratamiento efectuado. La reseccion amplia con reconstruccion del esfinter anal fue curativa.


Subject(s)
Anal Canal , Endometriosis , Plastic Surgery Procedures
8.
Rev. colomb. cir ; 14(3): 171-173, sept. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328441

ABSTRACT

La cirugia laparoscopica de las glandulas suprarrenales ya se está practicando en los centros quirurgicos. En el Hospital Pablo Tobon Uribe de Medellin se realizo este procedimiento en un paciente de 32 años de edad con hipertension arterial avanzada e irreversible, como componente de un sindrome de Conn o hiperaldosteronismo primario, con resultados satisfactorios.Se describe la tecnica operatoria y se revisa brevemente el tema desde el doble punto de vista clinico y quirurgico.


Subject(s)
Adrenalectomy , Laparoscopy
9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 10(2): 75-9, mayo-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161805

ABSTRACT

Se reporta el primer brote epidémico de Botulismo (Clostridium botulinum) detectado en el Perú, ocurrido en la ciudad de Huancayo en Noviembre de 1988. Este brote comprometió a 12 personas, de las cuales 2 fallecieron. Todas elas habían ingerido embutidos preparados en la forma popularmente conocida como " salchipapas " en un restaurant de su Centro de trabajo. De las doce personas, 6 fueron trasferidas a Lima, siendo internadas en los diferentes Servicios de Medicina Interna del Hospital Nacional "Edgardo Rebagliati Martins" (IPSS).Las 5 personas que se reportan en esta publicaión presentaron manifestaciones clínicas similares, particularmente digestivas y neurológicas. Las muestras de sueros enviadas al Instituto Nacional de Salud para pruebas de patogenicidad en roedores, demostraron la presencia de toxina botulínica tipo "B". Estudios clínicos, epidemiológicos, electromiográficos y de laboratorio corroboraron éste primer brote de Botulismo en el Perú


Subject(s)
Humans , Botulism/diagnosis , Botulism/epidemiology , Botulism/pathology , Disease Outbreaks
10.
Cir. rev. Soc. Cir. Perú ; 2(1): 7-14, ene.-abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-54417

ABSTRACT

Se trata de un estudio retrospectivo de 916 pacientes con el diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda que fueron sometidos a tratamiento quirúrgico. Se analizaron los datos de la anamnesis, examen clínico, exámenes auxiliares y hallazgos anatomopatológicos


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Appendectomy , Appendicitis/diagnosis , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Appendicitis/surgery , Peru , Surgical Wound Infection
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL