Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Lima; s.n; 2014. 50 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-757629

ABSTRACT

Determinar la existencia de riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en la población escolar adolescente de colegios del nivel secundario: 1 público y 1 privado, del distrito de El Agustino. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, de 754 escolares adolescentes del nivel secundario, de 1ro a 5to, de dos instituciones educativas, durante los meses de marzo a junio del año 2012. Resultados: el 55 por ciento (415) fueron varones y el 45 por ciento (339) mujeres. La media de la edad global de los estudiantes fue de 13.7+/-1.5 años, siendo la mínima de 11 años y la máxima de 17 años. El 64.6 por ciento (487) de los estudiantes provenían de la institución educativa privada Juan Croniqueur, y el 35.4 por ciento (267) provenían de la institución educativa María Parado de Bellido. El 65 por ciento (490) estudiantes tenían edades comprendida entre los 11 a 14 años, y el 35 por ciento (264), tenían edades entre los 15 a 17 años. El 84.9 por ciento (640) de los estudiantes no presento trastorno de conducta alimentaria, y el 15.1 por ciento (114) si presento trastorno de conducta alimentaria. De los estudiantes que presentaron trastorno de la conducta alimentaria, el 64 por ciento tenían edades entre los 11 a 14 años. Hubo una mayor frecuencia de trastorno de la conducta alimentaria en la institución privada Juan Croniqueur (64 por ciento), en estudiantes mujeres (56.1 por ciento), y en estudiantes del primero de secundaria (35.1 por ciento). Conclusiones: Existe el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en la población escolar adolescente de dos colegios del nivel secundario: 1 público y 1 privado, en el distrito de El Agustino. Hubo una relación estadísticamente significativa de trastorno de la conducta alimentaria en mujeres. El riesgo de trastorno de la conducta alimentaria fue más frecuente en los estudiantes en la etapa de los 11 a 14 años provenientes de la institución educativa privada...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Adolescent Behavior , Feeding and Eating Disorders , Risk Factors , Observational Studies as Topic , Cross-Sectional Studies
2.
Dermatol. peru ; 16(2): 143-147, mayo-ago. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483644

ABSTRACT

El Síndrome Antifosfolipídico es una entidad adquirida y multisistémica, caracterizada por hipercoagulación, en la que las manifestaciones cutáneas, en un alto porcentaje, permiten sospechar su diagnóstico; estas se caracterizan por livedo reticularis y los diferentes grados de necrosis cutánea dependiendo de los vasos afectados, además de otros hallazgos importantes como son la trombocitopenia y los antecedentes de abortos. Los marcadores serológicos son los anticuerpos antifosfolipidicos que corresponden al anticoagulante lupico y a la anticardiolipina.


Antiphospholipidic syndrome is an acquire and multisystemic entity, whose principal feature is the hypercoagulability; the cutaneous lesions are livedo reticularis and different types of skin necrosis, that depends on venous or arterial or both thrombosis, another signs are thrombocytopenia and history of aborts. Laboratory serologic markers are antiphospholipidic antibodies such us lupic anticoagulant and anticardiolipin.


Subject(s)
Humans , Antibodies, Antiphospholipid , Antiphospholipid Syndrome , Antiphospholipid Syndrome/diagnosis , Thrombosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL