Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Horiz. méd. (Impresa) ; 15(4): 6-10, Oct.-Dic.2015. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-786505

ABSTRACT

La desnutrición y la obesidad / sobrepeso asociados a una malnutrición generan la vulneración de las capacidades potenciales en el desarrollo físico y educativo en la etapa escolar. La Encuesta Nacional de Hogares del año 2008 evidencia información suficiente para asegurar que la desnutrición es de mayor impacto en zonas rurales y que la obesidad/sobrepeso es de mayor en las zonas urbanas. Durante estos últimos años el Estado Peruano en el marco de su modernización y crecimiento económico ha venido asignando importantes recursos a programas de asistencia alimentaria y nutricional a niños en etapa escolar. Objetivo: Comparar indicadores antropométricos en dos escuelas primarias de una zona rural y citadina de características similares para determinar la tendencia de desnutrición y sobrepeso en estas zonas.Material y Métodos: Estudio analítico, prospectivo de corte transversal - comparativo. La investigación incluyó 159 escolares del distrito de Acobamba (Huancavelica) y 280 escolares del distrito de Carabayllo (Lima) procedentes de dos escuelas públicas de una zona citadina y rural. Se recolectó información sobre las variables de estudio (edad, sexo, peso, talla e IMC) mediante una ficha pre elaborado. El periodo de recolección de la información fue entre abril y mayo de 2014...


Malnutrition and obesity / overweight associated with malnutrition generate infringement of the potential capabilities on the physical and educational development at school age. The National Household Survey 2008 is sufficient evidence to ensure that malnutrition has the greatest impact on rural areas and that obesity / overweight is higher in urban areas. In recent years the Peruvian government, as part of its modernization and economic growth, has been allocating significant resources to programs for food and nutritional assistance to school aged children in. Objetive: Compare anthropometric indicators in two primary schools in a rural and urban area with similar characteristics, to determine the trend of malnutrition and overweight in these areas. Material and Methods: Analytical- comparative, prospective cross-sectional study. The research included 159 children form the Acobamba school district (Huancavelica) and 280 children from the Carabayllo school district (Lima) from two public schools in an inner city and rural area. Information on the study variables (age, sex, weight, height and BMI) were collected using a pre prepared data collection sheet. The period of data collection was from April to May 2014...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anthropometry , Nutritional Status , Students , Child Nutrition Disorders , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies
2.
Horiz. méd. (Impresa) ; 16(4): 55-59, oct.-dic. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-989884

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la situación nutricional de los niños de 3 a 5 años de edad, residentes en los distritos de Villa el Salvador, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho para el periodo comprendido entre abril y junio del 2016. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, transversal no experimental. La información comprende a 1416 niños y niñas de los distritos de Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Lurigancho (340, 322 y 754 respectivamente). La información recogida comprendió datos de peso, talla y edad, en base a esta información se determinó desnutrición crónica, desnutrición aguda, sobrepeso y obesidad según el patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud. Se calculó los indicadores T/E y P/T. Resultados: Se determinó que la población del distrito de San Juan de Lurigancho presentó mayor desnutrición crónica (8.6%) y mayor sobrepeso (11.0%), la población del distrito de Villa María del Triunfo presentó mayor desnutrición aguda (1.3%) y la de Villa El Salvador mayor obesidad (4.6%). Conclusión: En los últimos años el tema nutricional tiene un gran impulso por parte del gobierno peruano a través de programas sociales, estando pendiente el enfoque sobre los determinantes a nivel de causalidad, hoy solo se mira la seguridad alimentaria, cuidado materno-infantil y calidad del entorno de salud descuidando el enfoque de causalidad, considerado como el más importantes del abordaje del problema. Los grandes lineamientos nacionales en materia de nutrición deben incluir estrategias no solo de reducción de los problemas nutricionales sino también prevención de estos.


Objective: To know the nutritional status of children from 3 to 5 years old living in the districts of Villa el Salvador, San Juan de Miraflores and San Juan de Lurigancho for the period from April to June 2016. Material and methods: Prospective, transversal, non-experimental study. The information includes 1,416 children from the districts of Villa El Salvador, Villa Maria del Triunfo and San Juan de Lurigancho (340, 322 and 754 respectively). The information collected included data on weight, height and age and based on this information, chronic malnutrition, acute malnutrition, overweight and obesity was determined according to the reference standard of the World Health Organization. S/Aand W/S indicators was calculated. Results: It was determined that the population of San Juan de Lurigancho had higher chronic malnutrition (8.6 %) and higher overweight (11.0 %) , the population of the district of Villa Maria del Triunfo had higher acute malnutrition (1.3 %) and population of Villa El Salvador greater obesity (4.6 %). Conclusion: In recent years the nutritional issue has a major boost by the Peruvian government through social programs, focusing on the determinants level of causality. Today only food security, maternal and child care and environmental quality are observed, neglecting health approach causality, considered the most important approach to the problem. Large national guidelines on nutrition strategies should include not only reduction of nutritional problems but also preventing these.

3.
Lima; s.n; 2011. 132 p. tab, graf.
Thesis in English, Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-613666

ABSTRACT

Objetivo: Determinar los factores organizacionales y socioculturales que limitan el acceso a los servicios de salud en el Asentamiento Humano Medina Paredes, comprendido entre los distritos de Barranco y Santiago de Surco. Metodología: Investigación de tipo Prospectivo, Transversal, Observacional y Analítico. La población de estudio estuvo constituido por 1,500 personas que habitan en el Asentamiento Humano Medina Paredes, la muestra se seleccionó en forma aleatoria, el tamaño de la muestra es de 300 personas. Las variables analizadas fueron Factores socioculturales y organizacionales y Acceso a los servicios de salud. En la investigación se formuló una hipótesis general y dos hipótesis específicas. Resultados: Se confirmó la hipótesis general, Los Factores que limitan el acceso a los servicios de salud en el Asentamiento Humano Medina Paredes, están relacionados con pobreza, trabajo, religión y lengua materna (Factores socioculturales); Horario de atención, tiempo espera, trato del personal (Factores organizacionales). Asimismo se confirmó las hipótesis específicas, Los factores socioculturales relacionados con, pobreza, trabajo, religión y lengua materna limitan el acceso a los servicios de salud en el Asentamiento Humano Medina Paredes, y los factores organizacionales relacionados con horario de atención, tiempo de espera, trato personal, limitan el acceso a los servicios de salud en el Asentamiento Humano Medina Paredes. La verificación de las hipótesis se hizo aplicando el Chi cuadrado de Pearson. Conclusiones: La población del Asentamiento Humano Medina Paredes que participa en este estudio tiene como factores demográficos o personales: Edad: 20 años 10 por ciento, 30 años 20 por ciento, 40 años 30 por ciento, 50 años 30 por ciento, 60 años 10 por ciento; Sexo: 63.7 por ciento masculino, 36.3 por ciento femenino; Grado de Instrucción: primaria completa 55 por ciento, primaria incompleta 18.6 por ciento, inicial 12.1 por ciento; Estado civil: conviviente 71.9 por ciento, 14.6 por ciento soltero, 8.3 por ciento casado; Religión 86.7 por ciento católico y 13.3 por ciento otros. La investigación permite demostrar la relación entre factores socio-culturales y organizacionales con el acceso limitado a los servicios de salud encontrándose de los 07 indicadores analizados que 06 indicadores están asociados. En el estudio realizado se encontró en el análisis sociocultural una población con las siguientes características: Pobreza analizada en sus características de vivienda: con estera 36.2 por ciento, calamina 47.9 por ciento; servicios de agua fuera de la vivienda 42.9 por ciento; servicios higiénicos en red pública 41.2 por ciento; población migrante en el 78 por ciento; con trabajo 87.1 por ciento. En el análisis Organizacional se encontró que la población que no presenta enfermedad crónica corresponde a 77.1 por ciento y con 22.9 por ciento, quienes para acceder a la atención de salud, el horario del centro médico 76.5 por ciento es horario inadecuado, y solo el 23.5 por ciento es adecuado; el tiempo de espera en el 43.5 por ciento de pacientes es bastante, 31 por ciento poco, 22 por ciento demasiado; El trato que se le brinda al paciente en 55.7 por ciento es bueno, en 40.8 por ciento es malo y en 3.5 por ciento muy malo. En el análisis de acceso a los servicios de salud según el lugar, encontramos que acuden al puesto de salud el 25.7 por ciento de pacientes, al centro de salud 14.4 por ciento, a la farmacia 10.9 por ciento y el 15.8 por ciento no buscan ayuda. Recomendaciones: Realizar programas educativos en la población sobre las necesidades de atención de salud Institucional, considerando que 15.8 por ciento de las personas no buscan ayuda en caso de enfermedad. Educación en la población sobre enfermedades crónicas (22.9 por ciento) y su prevención en las no crónicas (77.1 por ciento). Realizar Programas de atención en la población con medicina alternativa o complementaria. Programas de apoyo social para integrar a la PEA excluida en esta población, dado que el 12.4 por ciento no labora. Educar al personal de los servicios de salud para mejorar el trato a los pacientes, así como mejorar la cultura organizacional de las instituciones de salud.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Health Services Accessibility , Health Services Administration , Human Settlements , Cultural Characteristics , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL