Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
2.
Rev. pediatr. electrón ; 17(2): 7-11, 2020. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1130121

ABSTRACT

La osteomielitis aguda y el tumor de Ewing, dos entidades óseas tan diferentes, una de naturaleza infecciosa como la osteomielitis, y otra de naturaleza neoplásica como el tumor de Ewing, pueden coincidir en sus características clínico-radiográficas y ser motivo, por ello, de confusión. No son infrecuentes, de hecho, las referencias a diagnósticos erróneos en este sentido.


Acute osteomyelitis and Ewing's tumor, two bone entities as different, one of an infectious nature such as osteomyelitis, and another of a neoplastic nature such as Ewing's tumor, may coincide in their clinical-radiographic characteristics and, therefore, cause confusion. In fact, references to erroneous diagnoses in this regard are not uncommon.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Osteomyelitis/diagnostic imaging , Bone Neoplasms/diagnosis , Diagnosis, Differential , Sarcoma, Ewing
3.
Rev. mex. pueric. ped ; 7(40): 122-131, mar.-abr. 2000. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302874

ABSTRACT

El síndrome nefrítico (SN) es uno de los más frecuentes en nefrología. Se conforma por la presencia de hipertensión arterial, edema, hematuria, oliguria y retención de azoados. Se realiza una revisión de la literatura enfocada a la principal causa pediátrica de este síndrome: la glomerulonefritis postestreptocócica. Se analiza su fisiopatología, la correlación clínica y, finalmente, se propone una ruta crítica para el diagnóstico y manejo de la hipertensión arterial en esta patología.


Subject(s)
Nephrotic Syndrome/diagnosis , Nephrotic Syndrome/etiology , Nephrotic Syndrome/complications
4.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(36): 302-10, jul.-ago. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276185

ABSTRACT

Los niños que padecen síndrome nefrótico (SN) presentan una alta incidencia de peritonitis, una complicación infecciosa grave. Se revisan los factores involucrados en la génesis de la peritonitis primaria. Asimismo, se propone una ruta diagnóstica y terapéutica accesible para el médico general, el pediatra y el nefrólogo. Se describen las recomendaciones en materia de prevención. Se concluye que el diagnóstico de peritonitis primaria debe considerarse en todo paciente con SN idiopático que desarrolle abdomen agudo indicativo de apendicitis aguda


Subject(s)
Humans , Child , Appendicitis , Peritonitis/etiology , Peritonitis/physiopathology , Peritonitis/therapy , Nephrotic Syndrome/complications , Nephrotic Syndrome/diagnosis , Nephrotic Syndrome/therapy , Peritonitis/mortality , Immunity, Cellular/physiology , Nephrotic Syndrome/prevention & control
5.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(48): 252-5, abr.-jun. 1999. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254634

ABSTRACT

La peritonitis causada por Trichosporon beizelli es rara en los pacientes en diálisis peritoneal; la experiencia terapéutica contra el hongo es mínima y termina con la pérdida del catéter. Reportamos el caso de un niño infectado por este hongo y los resultados de manejo médico. Se trata de un paciente masculino de 14 años de edad, con insuficiencia renal crónica terminal en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA), que un mes antes de ser referido a nuestro servicio cursa con infección de vías urinarias (IVU) y peritonitis infecciosa tratada con ceftriaxona, amikacina, cefalotina y gentamicina. El citoquímico inicial del dializado muestra 1,792 leucocitos totales, y en la tinción de Gram: bacilos gram negativos, diplococos gram negativos y levaduras. Al cuarto día de tratamiento se identifica en el cultivo T. beizelli, se maneja con fluconazol y evoluciona tórpidamente, persiste la pleocitosis y se retira el catéter a los 23 días de tratamiento, transfiriendo a hemodiálisis. El manejo antimicótico mostró ser poco efectivo ante este germen, siendo necesario el retiro del catéter una vez identificado el hongo, con objeto de preservar la capacidad de diálisis del peritoneo


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Peritoneal Dialysis , Peritonitis/diagnosis , Peritonitis/therapy , Trichosporon/isolation & purification , Ceftazidime/administration & dosage , Ceftazidime/therapeutic use , Fluconazole/administration & dosage , Fluconazole/therapeutic use , Vancomycin/administration & dosage , Vancomycin/therapeutic use
6.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(35): 274-8, mayo-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276179

ABSTRACT

Las infecciones nosocomiales son, hoy en día, un verdadero problema no sólo por la frecuencia con que se presentan, sino por las repercusiones que conllevan en términos de morbimortalidad y exceso de estancia con incremento de riesgos y costos. En pediatría, dicho fenómeno toma matices muy singulares por la diversidad de condiciones del niño en su estancia en el hospital. El objetivo de esta presentación es facilitar al pediatra la comprensión del fenómeno e involucrarlo en su control, con el conocimiento de las normas creadas para ello y a las cuales debe tener acceso


Subject(s)
Humans , Child , Pediatrics , Indicators of Morbidity and Mortality , Cross Infection/diagnosis , Cross Infection/epidemiology , Risk Assessment
7.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(33): 228-33, ene.-feb. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276169

ABSTRACT

Se presenta el caso de una niña de cuatro años de edad que es valorada en el servicio de urgencias en un hospital de segundo nivel, con una historia de 10 días de evolución, refiriendo a su ingreso hiporexia progresiva, vómito posprandial mediato, dolor abdominal difuso, con el antecedente de ingesta de hilo y pelusa y al parecer tricotilomanía. A la exploración física se observan zonas de alopecia y masa palpable en epigastrio e hipocondrio derecho. Se realiza serie esofagogastroduodenal y se establece el diagnóstico presuntivo de tricobezoar, mismo que se confirma mediante intervención quirúrgica. Se revisa la literatura y se encuentran muy pocas referencias a este padecimiento en la edad pediátrica, desconociéndose su prevalencia, lo cual acrecienta la importancia de su reporte


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Pediatrics , Bezoars/surgery , Bezoars/diagnosis
9.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(30): 107-11, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240975

ABSTRACT

El complejo TORCH describe las infecciones perinatales causadas por el virus de la rubéola, citomegalovirus y virus herpes simple 1 y 2. La toxoplasmosis congénita afecta el sistema nervioso central y ocular. Su tratamiento es mediante antibioticoterapia. La rubéola. Causada por un virus ARN del género Rubivirus. La púrpura es la manifestación cutánea mas frecuente en lactantes con rubéola durante el embarazo. Citomegalovirus. Producido por un virus ADN del grupo Hirpesvirus humano, las petequias pueden ser su única manifestación. Es causa de hipoacusia sensorioneural y se trata con antivirales sistémicos. El virus herpes simple virus ADN del grupo Herpesvirus que se transmite por el aparato genital materno afectado. El tipo 2 provoca más de 70 por ciento de las infecciones neonatales y en su forma diseminada puede afectar órganos y sistema nervioso central, así como provocar deterioro neurológico a largo plazo. Se trata con aciclovir. La sífilis es producida por el Treponema pallidum y se transmite a través infección transplacentaria o por contagio al momento del parto. Se diagnostica por observación directa de lesiones y su tratamiento es con penicilina. Enterovirus. La mayor parte de las infecciones que provoca se adquieren en la etapa perinatal. Parvovirus humano B 19. Causa de eritema infeccioso, durante la infección materna puede afectar al feto


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Pregnancy Complications, Infectious/diagnosis , Pregnancy Complications, Infectious/physiopathology , Pregnancy Complications, Infectious/therapy , Toxoplasmosis/diagnosis , Toxoplasmosis/physiopathology , Toxoplasmosis/transmission , Infectious Disease Transmission, Vertical , Measles/diagnosis , Measles/physiopathology , Measles/transmission , Rubella Syndrome, Congenital/diagnosis , Rubella Syndrome, Congenital/physiopathology , Rubella Syndrome, Congenital/drug therapy , Toxoplasmosis, Congenital/diagnosis , Toxoplasmosis, Congenital/physiopathology , Toxoplasmosis, Congenital/drug therapy
10.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(29): 89-96, mayo-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240972

ABSTRACT

Se presenta una revisión exhausiva sobre la meningitis bacteriana, su epidemiología, etiología, factores de riesgo, factores de inflamación, así como aspectos diagnósticos y de tratamiento


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Meningitis, Bacterial/drug therapy , Anti-Inflammatory Agents/therapeutic use , Anticonvulsants/therapeutic use , Infant, Newborn, Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL